Usuario:CatalinaDelgadoRojas/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cecilia Porras[editar]

Cecilia Porras Porras (1920-1971) fue una reconocida pintora cartagenera. Hizo parte del grupo de artistas e intelectuales que frecuentaba La Cueva en Barranquilla, en el que diseñó la portada de la primera edición de La hojarasca de Gabriel García Márquez, ilustró el libro Todos estábamos a la espera de Álvaro Cepeda Samudio y participó en la película La Langosta Azul. En principio autodidacta, su obra se caracterizó por retratar la luz, las formas y los colores de la costa caribeña, llegando a destacar en el círculo intelectual y artístico de la sociedad cartagenera.

Biografía[editar]

Cecilia Porras nació en Cartagena en 1920, hija del historiador de talante conservador Gabriel Porras Tonconis y de Manuela Porras. Estudió en el Colegio La Presentación de Cartagena, una de las instituciones más tradicionales de la época. Se inició en la pintura de forma autodidacta, “realicé el primer cuadro: “Calle de Sincelejo”, cuando creía ingenuamente que la pintura tenía que ser la imitación fiel de la naturaleza y que a un artista le estaba prohibido alterarla o interpretarla según su manera de sentir”[1]​. En 1945 ganó una Mención de Honor en el Primer Salón de Artistas Costeños, celebrado en la Biblioteca Departamental de Barranquilla por su cuadro “Autorretrato”.

Viajó a Bogotá en 1948 y estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, donde tuvo como maestros a Enrique Grau y a Alejandro Obregón. Al regresar a Cartagena tejió amistad con el grupo de escritores conocido como el “Grupo de Barranquilla” y frecuentó La Cueva, controvirtiendo los estándares de la sociedad cartagenera: “En estos años se hace famosa por sus disfraces y sus atuendos en la playa, lo cuales eran realizados por ella misma, (…) sus comportamientos osados y sus irreverencias, entre ellas, su frecuente asistencia a un bar con grupos compuestos exclusivamente por hombres o su participación en eventos”[2]​.

Al inicio de la década de los cincuentas, la obra de Cecilia Porras dio comienzo a un proceso de simplificación o abstracción geométrica  y una observación sensible de la luz y color propios de la costa Caribe: “Me entregué entonces a pintar flores alegres, frutos maduros y cristales transparentes; los pintaba con alegría, y segura de mí misma; habiendo perdido ya el miedo de pintar jugaba desprevenida con la luz y el color y así logré una pincelada más suelta y más segura”[3]​.

Entre 1954 y 1955 participó en dos proyectos editoriales del Grupo de Barranquilla ilustró el libro de cuentos Todos estábamos a la espera de Álvaro Cepeda Samudio y la cubierta de la primera edición de La hojarasca de Gabriel García Márquez. Participó también con varios miembros del grupo (Álvaro Cepeda Samudio, Enrique Grau, Gabriel García Márquez y Luis Vicens) en el cortometraje en blanco y negro La langosta azul, en el que interpretó el único papel femenino “La Hembra” y diseñó el vestuario de la misma. Ese mismo año también inició sus actividades como ilustradora para el periódico El Observador dirigido por su futuro esposo Jorge Child.

En 1957 viajó a Bogotá a asumir el cargo de profesora de la Sección de Bellas Artes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia por un periodo de dos años. Ese mismo año contrajo matrimonio con Jorge Child y un año después su obra “El monte Rojo” fue subastada por 2.350 pesos, la cifra más alta ofrecida por una obra en el Primer Salón Anual de Pintura y Escultura. Regresó a Cartagena en 1959 como profesora de la Escuela de Bellas Artes de Cartagena.

A finales de la década de los cincuentas, la artista cartagenera se vio influenciada por la nueva figuración y por la obra de Fernando Botero,  lo que llevó a Cecilia a pintar personajes. A partir de los primeros años sesenta vuelve al paisaje de su natal Cartagena: “eran la continuación apropiada de los paisajes de los años cincuenta. (…) El color quedó drásticamente restringido, cuando no negado por los blancos, grises y negros que empezó a usar, pero de todos modos la luz siguió siendo un factor determinante en la plasticidad de la obra”[4]​. El 22 de diciembre de 1971, un año después de su exposición individual en la Galería Belarca, Cecilia Porras murió en su casa ubicada en el barrio La Manga, en Cartagena.

Véase también[editar]

Bibliografía[editar]

Ramírez Botero, Isabel Cristina. “Cecilia Porras: un hito de ruptura en las artes plásticas en Cartagena a mediados del siglo xx”. Memoria y sociedad 16, no. 33 (2012): 100-119.

Cecilia Porras : Cartagena y yo, 1950-1970 / Fundación Gilberto Alzate Avendaño ; curaduría John Castels Gil ; compilación David Ayala Alfonso, Juliana Escobar Cuéllar.-- Bogotá : Fundación Gilberto Alzate Avendaño : Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009.

Cecilia Porras. Arte XIII: Cuaderno de la Pontificia Universidad Bolivariana. Medellín. 1950

Medina, Alvaro,Poéticas visuales del caribe colombiano al promediar el siglo XX / Álvaro Medina.-- Bogotá : Molinos Velásquez Editores, 2008.

Enlaces externos y referencias[editar]

Enlaces[editar]

Banrepcultural: Una Mirada a la Colección "Ángel Volando en la Noche"

Colarte: Cecilia Porras de Child

Ramírez Botero, Isabel Cristina. “Cecilia Porras: un hito de ruptura en las artes plásticas en Cartagena a mediados del siglo xx”. Memoria y sociedad 16, no. 33 (2012): 100-119.

El Universal: Cecilia Porras  una Maravilla Desconocida.

Referencias[editar]

  1. Porras, Cecilia (1950). Arte XIII: Cuaderno de la Pontificia Universidad Bolivariana. Medellín: Pontificia Universidad Bolivariana. p. 8. 
  2. Ramírez Botero, Isabel Cristina (2012). Cecilia Porras: un hito de ruptura en las artes plásticas en Cartagena a mediados del siglo xx. Bogotá: Memoria y sociedad 16, 33. p. 100-109. 
  3. Gustavo Tatis Guerra. «Cecilia Porras una Maravilla Desconocida». El Universal. Consultado el 14 de enero de 2017. 
  4. Medina, Álvaro (2009). La luz, el Color y la Síntesis en la pintura de Cecilia Porras. 2009. Cecilia Porras : Cartagena y yo, 1950-1970 / Fundación Gilberto Alzate Avendaño ; curaduría John Castels Gil ; compilación David Ayala Alfonso, Juliana Escobar Cuéllar. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño: Alcaldía Mayor de Bogotá.