Usuario:Cercv345po/Clasificación NOVA

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Semilla de mostaza en formas mínimamente procesadas y procesadas como condimento.

La clasificación NOVA (en portugués: nova classificação, 'clasificación nueva') es un marco para agrupar alimentos y sustancias comestibles según el alcance y el propósito del procesamiento de alimentos que se les aplica. Investigadores de la Universidad de São Paulo, Brasil, propusieron el sistema en 2009.


La clasificación NOVA (en portugués: nova classificação, 'clasificación nueva') es un marco para agrupar alimentos y sustancias comestibles según el alcance y el propósito del procesamiento de alimentos que se les aplica. Investigadores de la Universidad de São Paulo, Brasil, propusieron el sistema en 2009. [1]

Nova clasifica los alimentos en cuatro grupos:

  1. Alimentos no procesados o mínimamente procesados
  2. Ingredientes culinarios procesados
  3. Alimentos procesados
  4. Alimentos ultra-procesados [2]

El sistema se ha utilizado mundialmente en investigación, orientación sobre nutrición, y políticas de salud pública, como herramienta para comprender las implicancias para la salud de diferentes productos alimenticios. [3]

Historia[editar]

La clasificación NOVA surgió de la investigación de Carlos Augusto Monteiro . Nacido en 1948 en una familia entre la pobreza y la relativa riqueza en Brasil, la historia de Monteiro comenzó al ser el primer integrante de su familia en asistir a la universidad. [4]​ Sus primeras investigaciones a finales de la década de 1970 se centraron en la desnutrición, lo que refleja el énfasis predominante en la ciencia de la nutrición de la época. [5][6]​ A mediados de la década de 1990, Monteiro observó un cambio significativo en el panorama dietético de Brasil, marcado por un aumento en las tasas de obesidad entre las poblaciones económicamente desfavorecidas, mientras que las áreas más ricas experimentaron disminuciones en obesidad. Esta transformación lo llevó a explorar patrones dietéticos de manera integral y sistémica, en lugar de centrarse únicamente en nutrientes individuales. Empleando métodos estadísticos, Monteiro identificó dos patrones alimentarios distintivos en Brasil: uno basado en alimentos tradicionales como arroz y frijoles y otro caracterizado por el consumo de productos altamente procesados. [7]

El nombre de la clasificación proviene del título del artículo científico con el que se publicó originalmente, 'Una nueva clasificación de alimentos' Luego un colega de la Universidad de Montreal, Jean-Claude Moubarac, fue quien tuvo la idea de aplicar este nombre a la clasificación en si misma. [4]​ El nombre suele escribirse en letras mayúsculas, NOVA, pero no es un acrónimo. [8]​ La literatura científica reciente se inclina hacia escribir el nombre como NOVA, incluidos artículos escritos con la participación de Monteiro. [9][10][11]

Los 4 grupos NOVA[editar]

La estructura de clasificación NOVA presenta cuatro grupos de alimentos, definidos según la naturaleza, el alcance y el propósito del procesamiento industrial de alimentos aplicado. [8]​ Bases de datos como Open Food Facts proporcionan clasificaciones NOVA para productos comerciales basadas en el análisis de sus categorías e ingredientes. [12]​ Asignar alimentos a estas categorías es más sencillo si se dispone de información sobre su preparación y composición. [9]

La clasificación es intuitiva y al hacer foco en aspectos sociales de los alimentos. De esta forma, se convierte en una herramienta de comunicación eficaz en la promoción de la salud pública, ya que se basa en las percepciones establecidas en los consumidores. [13][14]​ Al mismo tiempo, esta característica ha llevado a algunos científicos a cuestionar si Nova es apta para el control científico . [15]​ Por el contrario, los investigadores han desarrollado con éxito una definición cuantitativa de comida hiperpalatable . [16]​ Tanto los defensores como los opositores de Nova "están de acuerdo en que el procesamiento de alimentos afecta vitalmente la salud humana", pero no en su definición de ultra-procesado. [17][18][19]

Grupo 1: Alimentos no procesados o mínimamente procesados[editar]

Etiqueta Nova grupo 1

Los alimentos no procesados son sencillamente las partes comestibles de plantas y de animales, así como algas, hongos, y agua.

Este grupo también incluye alimentos mínimamente procesados, es decir alimentos no procesados modificados mediante métodos industriales como la eliminación de partes no deseadas, trituración, secado, fraccionamiento, molienda, pasteurización, fermentación no alcohólica, congelación y otras técnicas de conservación que mantienen la integridad del alimento sin la introducción de sal, azúcar, aceites, grasas u otros ingredientes culinarios. Los aditivos están ausentes en este grupo. [2]

Los ejemplos incluyen frutas y verduras (tanto frescas como congeladas), cereales, legumbres, carne fresca, huevos, leche, yogur natural y especias naturales. [2]

Grupo 2: Ingredientes culinarios procesados[editar]

Etiqueta Nova grupo 2

Los ingredientes culinarios procesados se derivan de alimentos del grupo 1 y de la naturaleza que pasan por procesos como prensado, refinación, molienda, molienda y secado. También incluye sustancias minadas o extraídas de la naturaleza. Estos ingredientes se utilizan principalmente para condimentar y cocinar alimentos del grupo 1, así como para preparar platos desde cero. Por lo general, no contienen aditivos, pero algunos productos de este grupo pueden incluir vitaminas o minerales añadidos, como la sal yodada.

Los ejemplos incluyen aceites producidos mediante el prensado, extrusión o triturado semillas, nueces o frutas (como el aceite de oliva ), sal, azúcar, vinagre, almidones, miel, jarabes extraídos de árboles (como la miel de maple), mantequilla y otras sustancias utilizadas para condimentar y cocinar. [2]

Grupo 3: Alimentos procesados[editar]

Etiqueta Nova grupo 3

Los alimentos procesados son productos alimenticios relativamente simples que son el resultado de combinar alimentos no procesados (grupo 1), con ingredientes culinarios procesados (sustancias del grupo 2), como sal o azúcar. [2]

Los alimentos procesados se elaboran y/o conservan mediante procesos de horneado, hervido, enlatado, embotellado y fermentación sin alcohol. Este grupo suele tener aditivos para mejorar la vida útil, proteger las propiedades de los alimentos no procesados, evitar la propagación de microorganismos y/o hacerlos más agradables como comida. [2]

Los ejemplos incluyen queso, verduras enlatadas, nueces saladas, frutas en almíbar y pescado seco o enlatado. El pan, la repostería, los pasteles, las galletas, los snacks, así como algunos productos cárnicos entran en este grupo cuando se elaboran a partir de alimentos del grupo 1 con la adición de ingredientes del grupo 2. [2]

Grupo 4: Alimentos ultra-procesados[editar]

Etiqueta Nova grupo 4

Los alimentos ultra-procesados son formulaciones de ingredientes, en su mayoría de uso exclusivamente industrial, típicamente creados mediante una serie de técnicas y procesos industriales. Los alimentos no procesados (grupo 1) a menudo constituyen una pequeña proporción de los ingredientes, o hasta pueden faltar por completo.[cita requerida]</link>[ <span title="This claim needs references to reliable sources. (October 2023)">cita necesaria</span> ] El ultra-procesamiento suele introducir sustancias alimenticias de poco o ningún uso culinario, como aceite hidrogenado, almidón modificado, aislado de proteínas y jarabe de maíz con alto contenido de fructosa .

Los procesos de fabricación de alimentos ultra-procesados suelen implicar técnicas como extrusión, moldeado y pre-fritura, junto con la adición de diversos aditivos cosméticos, como por ejemplo para realzar el sabor y el color.

Los ejemplos incluyen refrescos (gaseosas), jugos de frutas desde concentrado, margarina, productos cárnicos reconstituidos, sustitutos de la carne de origen vegetal y hasta algunos cereales para el desayuno . Ciertos productos de panadería de tipo industrial (como el pan de molde), snacks, yogures aromatizados, dulces y platos listos para calentar también entran en esta categoría cuando contienen sustancias alimenticias sin valor culinario o aditivos cosméticos. [2]

Impacto en la salud pública[editar]

La clasificación Nova se ha estado utilizado cada vez más para evaluar la relación entre el nivel de procesamiento de los alimentos y los resultados de salud. Varios estudios epidemiológicos han relacionado el consumo de alimentos ultra-procesados con la obesidad, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, síndrome metabólico, depresión y diversos tipos de cáncer. [20]

Los investigadores concluyen que la creación de alimentos ultra-procesados está motivada principalmente por consideraciones económicas dentro de la industria alimentaria . Los procesos e ingredientes utilizados para estos alimentos están diseñados específicamente para maximizar la rentabilidad mediante la incorporación de ingredientes de bajo costo, asegurando una larga vida útil y con nociones comerciales como enfatizar la marca. [21]​ Además, los alimentos ultra-procesados están diseñados para ser convenientes e hiperpalatables, lo que los convierte en un reemplazo potencial de otros grupos de alimentos dentro de la clasificación Nova, particularmente los alimentos no procesados o mínimamente procesados. [2]​ Como resultado, los investigadores y los activistas de salud pública están utilizando la clasificación Nova como un medio para mejorar tanto los resultados en la salud pública, así como la sostenibilidad alimentaria. [22]

El sistema también se ha utilizado para informar las políticas de alimentación y nutrición en varios países e incluso en organizaciones internacionales. Por ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud ha adoptado la clasificación Nova en sus guías dietéticas. [23]

En 2014, el Ministerio de Salud de Brasil publicó nuevas pautas dietéticas basadas en parte en Nova, acreditando a Carlos Monteiro como coordinador. Sus recomendaciones tienen una 'regla de oro': 'Preferir siempre alimentos naturales o mínimamente procesados y platos y comidas recién hechos a los alimentos ultra-procesados'. También establecen recomendaciones correspondientes a los grupos Nova: [24][25]

  1. Hacer la base de la dieta alimentos naturales o mínimamente procesados, en gran variedad, principalmente de origen vegetal, y producidos preferentemente con métodos agro-ecológicos.
  2. Utilizar aceites, grasas, sal y azúcar en pequeñas cantidades para condimentar y cocinar alimentos y para crear preparaciones culinarias.
  3. Limitar el uso de alimentos procesados, consumiéndolos en pequeñas cantidades como ingredientes en preparaciones culinarias o como parte de comidas a base de alimentos naturales o mínimamente procesados.
  4. Evitar los productos ultra-procesados. [8]

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura las reconoció como las primeras directrices dietéticas nacionales que enfatizan "los aspectos sociales y económicos de la sustenibilidad, aconsejando a la gente que tenga cuidado con la publicidad, por ejemplo, y que evite los alimentos ultra-procesados que son perjudiciales para la salud, y en que añadidura socavan las culturas alimentarias tradicionales. Contrastan con la definición de sustenibilidad, en gran medida medioambiental, adoptada en las demás directrices.' [26][27]

La clasificación NOVA no incluye ninguna información sobre el valor nutricional de los alimentos y puede combinarse con un sistema de etiquetado como Nutri-Score para proporcionar una orientación completa sobre una alimentación saludable. [12][28]

Referencias[editar]

  1. Monteiro, Carlos A. (1 de mayo de 2009). «Nutrition and health. The issue is not food, nor nutrients, so much as processing». Public Health Nutrition (en inglés) 12 (5): 729-731. ISSN 1475-2727. PMID 19366466. doi:10.1017/S1368980009005291. 
  2. a b c d e f g h i Monteiro, Carlos A.; Cannon, Geoffrey; Levy, Renata B; Moubarac, Jean-Claude; Louzada, Maria L. C.; Rauber, Fernanda; Khandpur, Neha; Cediel, Gustavo et al. (2019). «Ultra-processed foods: What they are and how to identify them». Public Health Nutrition (en inglés) 22 (5): 936-941. ISSN 1368-9800. PMC 10260459. PMID 30744710. doi:10.1017/S1368980018003762.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Monteiro2019» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. Monteiro, Carlos Augusto; Cannon, Geoffrey; Lawrence, Mark; da Costa Louzada, Maria Laura; Machado, Priscila Pereira (2019). Ultra-processed foods, diet quality, and health using the NOVA classification system (en inglés). Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations. ISBN 978-92-5-131701-3. 
  4. a b van Tulleken, Chris (2023). Ultra-processed people: Why do we all eat stuff that isn't food … and why can't we stop? (en inglés). London: Cornerstone Press. ISBN 978-1-5291-6023-9.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «vanTulleken2023» está definido varias veces con contenidos diferentes
  5. Monteiro, Carlos Augusto; Réa, Marina Ferreira (1 de septiembre de 1977). «A classificação antropométrica como instrumento de investigação epidemiológica da desnutrição protéico-calórica». Revista de Saúde Pública (en portugués) 11 (3): 353-361. ISSN 0034-8910. doi:10.1590/S0034-89101977000300007. 
  6. http://doi.org/10.11606/T.6.2016.tde-28072016-170319
  7. Wang, Youfa; Monteiro, Carlos; Popkin, Barry M. (1 de junio de 2002). «Trends of obesity and underweight in older children and adolescents in the United States, Brazil, China, and Russia». The American Journal of Clinical Nutrition (en inglés) 75 (6): 971-977. PMID 12036801. doi:10.1093/ajcn/75.6.971. 
  8. a b c Monteiro, Carlos Augusto; Cannon, Geoffrey; Moubarac, Jean-Claude; Levy, Renata Bertazzi; Louzada, Maria Laura C; Jaime, Patrícia Constante (2018). «The UN Decade of Nutrition, the NOVA food classification and the trouble with ultra-processing». Public Health Nutrition (en inglés) 21 (1): 5-17. ISSN 1368-9800. PMC 10261019. PMID 28322183. doi:10.1017/S1368980017000234.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Monteiro2018» está definido varias veces con contenidos diferentes
  9. a b Martinez-Steele, Euridice; Khandpur, Neha; Batis, Carolina; Bes-Rastrollo, Maira; Bonaccio, Marialaura; Cediel, Gustavo; Huybrechts, Inge; Juul, Filippa et al. (1 de junio de 2023). «Best practices for applying the Nova food classification system». Nature Food (en inglés) 4 (6): 445-448. ISSN 2662-1355. PMID 37264165. doi:10.1038/s43016-023-00779-w.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Martinez-Steele» está definido varias veces con contenidos diferentes
  10. Huybrechts, Inge; Rauber, Fernanda; Nicolas, Geneviève; Casagrande, Corinne; Kliemann, Nathalie; Wedekind, Roland; Biessy, Carine; Scalbert, Augustin et al. (16 de diciembre de 2022). «Characterization of the degree of food processing in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition: Application of the Nova classification and validation using selected biomarkers of food processing». Frontiers in Nutrition 9. ISSN 2296-861X. PMC 9800919. PMID 36590209. doi:10.3389/fnut.2022.1035580. 
  11. Santos, Francine Silva dos; Steele, Eurídice Martinez; Costa, Caroline dos Santos; Gabe, Kamila Tiemman; Leite, Maria Alvim; Claro, Rafael Moreira; Touvier, Mathilde; Srour, Bernard et al. (31 de julio de 2023). «Nova diet quality scores and risk of weight gain in the NutriNet-Brasil cohort study». Public Health Nutrition (en inglés) 26 (11): 2366-2373. ISSN 1368-9800. PMC 10641608. PMID 37522809. doi:10.1017/S1368980023001532. 
  12. a b Romero Ferreiro, Carmen; Lora Pablos, David; Gómez de la Cámara, Agustín (13 de agosto de 2021). «Two dimensions of nutritional value: Nutri-Score and NOVA». Nutrients (en inglés) 13 (8): 2783. ISSN 2072-6643. PMC 8399905. PMID 34444941. doi:10.3390/nu13082783.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «RomeroFerreiro2021» está definido varias veces con contenidos diferentes
  13. Hässig, Alenica; Hartmann, Christina; Sanchez-Siles, Luisma; Siegrist, Michael (1 de agosto de 2023). «Perceived degree of food processing as a cue for perceived healthiness: The NOVA system mirrors consumers' perceptions». Food Quality and Preference 110: 104944. ISSN 0950-3293. doi:10.1016/j.foodqual.2023.104944. 
  14. Ares, Gastón; Vidal, Leticia; Allegue, Gimena; Giménez, Ana; Bandeira, Elisa; Moratorio, Ximena; Molina, Verónika; Curutchet, María Rosa (1 de octubre de 2016). «Consumers' conceptualization of ultra-processed foods». Appetite 105: 611-617. ISSN 0195-6663. PMID 27349706. doi:10.1016/j.appet.2016.06.028. 
  15. Visioli, Francesco; Marangoni, Franca; Fogliano, Vincenzo; Rio, Daniele Del; Martinez, J. Alfredo; Kuhnle, Gunter; Buttriss, Judith; Ribeiro, Hugo Da Costa et al. (22 de junio de 2022). «The ultra-processed foods hypothesis: A product processed well beyond the basic ingredients in the package». Nutrition Research Reviews (en inglés) 36 (2): 340-350. ISSN 0954-4224. PMID 35730561. doi:10.1017/S0954422422000117. 
  16. Fazzino, Tera L.; Rohde, Kaitlyn; Sullivan, Debra K. (1 de noviembre de 2019). «Hyper-palatable foods: Development of a quantitative definition and application to the US Food System Database». Obesity (en inglés) 27 (11): 1761-1768. ISSN 1930-7381. PMID 31689013. doi:10.1002/oby.22639. 
  17. Monteiro, Carlos A.; Astrup, Arne (1 de diciembre de 2022). «Does the concept of "ultra-processed foods" help inform dietary guidelines, beyond conventional classification systems? YES». The American Journal of Clinical Nutrition (en inglés) 116 (6): 1476-1481. PMID 35670127. doi:10.1093/ajcn/nqac122. 
  18. Astrup, Arne; Monteiro, Carlos A. (1 de diciembre de 2022). «Does the concept of "ultra-processed foods" help inform dietary guidelines, beyond conventional classification systems? NO». The American Journal of Clinical Nutrition 116 (6): 1482-1488. ISSN 0002-9165. PMID 35670128. doi:10.1093/ajcn/nqac123. 
  19. Astrup, Arne; Monteiro, Carlos A. (1 de diciembre de 2022). «Does the concept of "ultra-processed foods" help inform dietary guidelines, beyond conventional classification systems? Debate consensus». The American Journal of Clinical Nutrition 116 (6): 1489-1491. ISSN 0002-9165. PMID 36253965. doi:10.1093/ajcn/nqac230. 
  20. Isaksen, Irja Minde; Dankel, Simon Nitter (1 de junio de 2023). «Ultra-processed food consumption and cancer risk: A systematic review and meta-analysis». Clinical Nutrition 42 (6): 919-928. ISSN 0261-5614. PMID 37087831. doi:10.1016/j.clnu.2023.03.018. 
  21. Touvier, Mathilde; Louzada, Maria Laura da Costa; Mozaffarian, Dariush; Baker, Phillip; Juul, Filippa; Srour, Bernard (9 de octubre de 2023). «Ultra-processed foods and cardiometabolic health: Public health policies to reduce consumption cannot wait». BMJ (en inglés) 383: e075294. ISSN 1756-1833. PMC 10561017. PMID 37813465. doi:10.1136/bmj-2023-075294. 
  22. Leite, Fernanda Helena Marrocos; Khandpur, Neha; Andrade, Giovanna Calixto; Anastasiou, Kim; Baker, Phillip; Lawrence, Mark; Monteiro, Carlos Augusto (1 de marzo de 2022). «Ultra-processed foods should be central to global food systems dialogue and action on biodiversity». BMJ Global Health (en inglés) 7 (3): e008269. ISSN 2059-7908. PMC 8895941. PMID 35346976. doi:10.1136/bmjgh-2021-008269. 
  23. Monteiro, Carlos A.; Cannon, Geoffrey; Levy, Renata; Moubarac, Jean-Claude; Jaime, Patricia; Martins, Ana Paula; Canella, Daniela; Louzada, Maria et al. (7 de enero de 2016). «NOVA. The star shines bright». World Nutrition (en inglés) 7 (1–3): 28-38. ISSN 2041-9775. 
  24. Ministry of Health of Brazil (2014). Dietary guidelines for the Brazilian population (en inglés) (2 edición). Brasília: Ministry of Health of Brazil. ISBN 978-85-334-2242-1. 
  25. Food and Agriculture Organization (2014). «Food-based dietary guidelines: Brazil». Food and Agriculture Organization of the United Nations (en inglés). 
  26. Gonzalez Fischer, Carlos; Garnett, Tara (2016). Plates, pyramids, planet. Developments in national healthy and sustainable dietary guidelines: A state of play assessment. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations. ISBN 978-92-5-109222-4. 
  27. James-Martin, Genevieve; Baird, Danielle L.; Hendrie, Gilly A.; Bogard, Jessica; Anastasiou, Kim; Brooker, Paige G; Wiggins, Bonnie; Williams, Gemma et al. (1 de diciembre de 2022). «Environmental sustainability in national food-based dietary guidelines: A global review». The Lancet Planetary Health 6 (12): e977-e986. ISSN 2542-5196. PMID 36495892. doi:10.1016/s2542-5196(22)00246-7. 
  28. Bonaccio, Marialaura; Castelnuovo, Augusto Di; Ruggiero, Emilia; Costanzo, Simona; Grosso, Giuseppe; Curtis, Amalia De; Cerletti, Chiara; Donati, Maria Benedetta et al. (31 de agosto de 2022). «Joint association of food nutritional profile by Nutri-Score front-of-pack label and ultra-processed food intake with mortality: Moli-sani prospective cohort study». BMJ (en inglés) 378: e070688. ISSN 1756-1833. PMC 9430377. PMID 36450651. doi:10.1136/bmj-2022-070688. 

[[Categoría:Terminología de alimentos y bebidas]] [[Categoría:Industria alimentaria]] [[Categoría:Nutrición]] [[Categoría:Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar]]