Ir al contenido

Usuario:China Herrera/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Periodistas y Divulgadores científicos en Córdoba[editar]

Fernando Emilio Suárez Boedo (1964-2003)[editar]

Estudió astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba. Aunque no llegó a graduarse, fue uno de los pioneros de la divulgación científica en Córdoba. Publicó sus artículos sobre ciencia en el diario La Voz del Interior y fue columnista en radio Universidad, en ambos casos en la década del 90. Fue fundador del Programa Global de Enseñanza de la Astronomía (ProGEA) de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC. Fue encargado del Planetario Municipal Móvil y encargado de la comunicación en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). En 2018, Guillermo Goldes recopiló una selección de artículos de Suárez Boedo y otros propios y los publicó en el libro "Charlemos sobre Ciencia. Notas de divulgación científica en medios de Córdoba". [1]

Guillermo Goldes[editar]

Doctor en Astronomía de la Universidad Nacional de Córdoba, Mgter. en Museología de la Universidad de Valladolid. Además fue director de la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desde el año 2010 hasta el año 2017. Columnista de ciencia en Radio Universidad desde 2012 a 2017. Actualmente se desempeña como Secretario Académico de Plaza Cielo Tierra, Centro de Interpretación Científica.

Escribió el libro “Charlemos sobre Ciencia. Notas de divulgación científica en medios de Córdoba”, co-editado por la Editorial UNC y la Editorial UADER. En este libro recopila artículos propios y del divulgador cordobés Fernando Suárez Boedo publicados en distintos medios de comunicación entre 1998 y 2001 y presenta a la sociedad curiosidades, conceptos, fenómenos y problemas de diferentes disciplinas científicas. [2][3]

Alberto Díaz Añel[editar]

Biólogo y Doctor en Biología por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Es, además, Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se incorporó al Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra de Córdoba (INIMEC) como Profesional Principal de CONICET, en donde trabaja en biología celular y neurociencias.[4]

Es miembro fundador de la Red de Divulgación Científica de Córdoba (RDCC) y docente del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba (IUCBC). Actualmente es director de la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Escribió el libro "Ciencia monstruosa. Explicaciones científicas de monstruosidades famosas", editado por la Editorial UNC. [5]

Darío Sandrone[editar]

Profesor y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Becario posdoctoral de CONICET, Argentina. Docente de la Escuela de Filosofía, Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, y en la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Facultad de Ciencias Sociales.

En 2017 fue coautor del libro "Tecnologías Entrañables" de la Editorial Catarata [6]​ y en mayo de 2019 publicó el libro “Selva artificial. La vida entre las máquinas”, una recopilación de columnas de opinión del autor publicadas en los diarios Hoy día Córdoba,La Voz del Interior y la Revista Deodoro, desde 2015 al 2018. [7]

Lucas Viano[editar]

Estudió Comunicación en la Universidad  Nacional de Córdoba. Desde 2004 trabaja como periodista en el diario La Voz del Interior de Córdoba donde escribe sobre temas de ciencia y ambiente. [8]​ Egresado del curso de periodismo científico de la Fundación Leloir en Buenos Aires y de la Diplomatura en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental que dictó en Buenos Aires la Universidad Pompeu Fabra en 2008.  Fue becado para participar de la 6ª edición del Taller Jack Ealy de Periodismo Científico en 2009, de la cumbre RIO+20 en 2012, del encuentro anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en 2013 y las conferencias de Falling Walls Foundation en 2016. Entre 2014 y 2017 colaboró para la edición web en español de la revista Scientific American. [9]​ Colabora en varios medios gráficos y web de Córdoba y es columnista en radio Continental Córdoba. Ha sido premiado por Asociación de Entidades Periodísticas Argentina ADEPA y el sindicato de prensa de Córdoba, entre otros reconocimientos. En 2017 recibió un diploma al mérito en Comunicación- Periodismo de los Premios Konex. [10]​También es docente del posgrado de la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Enlaces externos[editar]

  1. «Charlemos sobre ciencia». 
  2. «Charlemos sobre ciencia». 
  3. Pablos. «Cuando los cientificos hablan para todos». 
  4. «Comunicación CONICET». 
  5. «CIENCIA MONSTRUOSA». 
  6. «tecnología entranables». 
  7. «SELVA ARTIFICIAL». 
  8. «Ciencia Aplicada». 
  9. «Scientific American». 
  10. «Lucas Viano Konex».