Usuario:Chocaire/Los KFGC

De Wikipedia, la enciclopedia libre

--Respaldo--

Los KFGC. De izquierda a derecha: Gerardo Ocejo, Ánuar Zúñiga, Jorge Sosa, Andrei Vázquez, Rodrigo Román

Los KFGC (Los Kikín Fonsecas y el Gringo Castro) es un colectivo de literatura multimedia de la Ciudad de México. Hasta la fecha, su obra incluye varios libros y plaquettes digitales, spoken word, una serie de internet y contenido audiovisual.[1]

Este proyecto inició como taller literario en el 2008, y para el 2009 comenzaron a presentarse como Los Kikín Fonsecas y el Gringo Castro, después conocidos por sus siglas como Los KFGC. Su combinación de música y poesía desde sus comienzos fue para volver las lecturas más dinámicas. Uno de sus integrantes comentó que se aburrían en los recitales.[2]

Los KFGC
Datos generales
Origen Ciudad de México
Estado Activo desde el 2009
Información artística
Otros nombres Los Kikín Fonsecas y el Gringo Castro
Género(s) Spoken word, Literatura multimedia
Artistas relacionados Rivothrillers, Horacio Warpola, Martha Mega, Franco Narro, Ismael Velázquez Juárez, Paola Llamas Dinero, Tania Carrera, Sector 7-G, Ángel Ortuño, Antonio León, Xitlali Rodríguez Mendoza, Javier Raya

Algunos de los eventos en los que han participado son el Festival Internacional de Poesía Caracol Tijuana [3][4]​, en Baja California Norte, ExpoWeed México 2021[5]​, Festival Verbo 2013[6]​ y 2014[7]​, Festival del Libro y la Rosa UNAM 2013[8][9]​ y el Festival Aceleradit@s, un evento internacional de poesía por internet[10]​. También han organizado eventos como “El tour negativo”[2]​.

Obra literaria[editar]

Plaquettes[editar]
  • Todos son pendejos menos el que vomita (2009)
  • La sentidora (2012)
  • Mapa del Tiempo Perdido (2015)
Libros[editar]
  • No use las manos (2011)
  • Manual de guerrilla táctica para terminar un noviazgo (Liliputienses, 2016)
  • 1994 (2019)
  • Palabras que son átomos de un gas venenoso (recopilación 2009-2019) (Liliputienses, 2020)

Los Fotocopiadores (2018)[editar]

Los Fotocopiadores es una serie web. La historia se centra en Samuel, un poeta de la Ciudad de México. En la serie aparecen escritores contemporáneos de varios estados de México, como Paola Llamas Dinero, Ángel Ortuño, Ricardo Suasnávar, Tania Carrera y Martha Mega, así como Javier Raya, el poeta que tuvo la idea original de Los Fotocopiadores.

En los capítulos, nombrados a partir de versos, también aparecen poemas.[11]​ El título de la serie hace referencia a un poema de Rodolfo Edwards, "Los fotocopiadores".

Para Ignacio Ballester, Los Fotocopiadores retrata el estado actual de la poesía mexicana[12]​, aunque no era el objetivo hacer un trabajo monográfico o un catálogo de poetas.[13]

Discografía[editar]

Álbums[editar]
  • Emails a Nigeria (2017)
Sencillos[editar]
  • La miel cae (2020)
  • Esqueletos (2020)
  • MVP (2020)
  • IDI (2021)

Su obra de spoken word puede encontrarse en formato de video y audio.[14]

Presentaciones[editar]

KFGC de izquierda a derecha: Rodrigo Román, Jorge Sosa, Jorge Posada, Óliver H. Incháustegui, Ánuar Zúñiga, Gerardo Ocejo, Andrei Vázquez

Los conciertos/recitales de los KFGC han sido una forma de compartir la obra en curso, como un tour con el álbum más reciente de la banda. Son en estos momentos donde exploran las posibilidades del acto verbal, alejándose de los paradigmas tradicionales de las lecturas de poesía.[15]

Su primera presentación en el 2009 solo incluía video y la lectura de los poemas. Poco a poco dejaron de utilizar exclusivamente música y videos de internet para también crear desde cero. Primero integraron guitarra y secuencias sonoras creadas en computadora por ellos, para después experimentar con sintetizadores y mezcla de video en vivo. También han regalado galletas de la suerte con versos al final de presentaciones.[16]

Autoría[editar]

Poema de tachadura, en No use las manos (2011)

En el proceso creativo los integrantes intervienen con conocimientos del campo en el que se desenvuelven normalmente. Todos se dedican a escribir y a musicalizar el proyecto. El objetivo es producir sin sacar a la luz la autoría.[17]​ Los miembros buscaban que escribir fuera como ser parte de un equipo de fútbol o de una banda, donde la impresión es de un conjunto. Lo principal es la obra y la búsqueda estética, no los autores o un estilo individual.[15]​ En su escritura colectiva, los datos biográficos de los autores estorban y desplazan la importancia de la calidad de la obra.[16]

La problematización sobre la autoría también es algo implícito en su forma de producir, tanto musicalmente (covers con poesía en sus presentaciones o mash-ups) como literariamente (algunos de sus textos se generan directamente a partir de otros textos mediante la tachadura, o desescritura[18]​)[15]​.

Estilo[editar]

Muchas de sus piezas incluyen mash-up, remix, y música original. Su trabajo multimedia y meramente literario, “la vitalidad del colectivo”, está en internet. Para ellos la literatura va más allá del soporte tradicional.[15]

Sus libros no tienen prólogos, epílogos, dedicatorias, epígrafes, y hay pocos títulos. Los temas de sus poemas son variados: videojuegos, futbol, música pop, soledad, superhéroes, villanos, películas, la monotonía oficinista, la juventud, tecnología.[17]​ Algunas de las referencias musicales que utilizan son Depeche Mode, Metallica y Britney Spears.[2]​ Se alejan de la tradición romántica y platónica, acercándose más al verso narrativo y contemplativo.[19]

Ellos se dicen escritores con influencias y formaciones muy distintas[15]​, no músicos. La poesía es la base de los KFGC, es por eso que todos escriben y todos leen en sus presentaciones, pasándose la voz entre cortes musicales.[2]

Integrantes[editar]

Actualmente Los KFGC son:

  • Gerardo Ocejo, en el bajo (2012-)
  • Rodrigo Román, en la guitarra (2011-)
  • Andrei Vázquez, en el teclado y los videos (2009-)
  • Ánuar Zúñiga Naime, en las secuencias y los samples (2009-)
Miembros anteriores[editar]
  • Jorge Sosa, en el Kaossilator Korg (adaptado a una guitarra de Guitar Hero) (2009-2020)
  • Jorge Posada (Costa Sin Mar) (2009-2013)
  • Óliver H. Incháustegui (2009~2013)

Referencias[editar]

  1. «Mia Wallace dice:». El Septentrión. 12 de agosto de 2019. Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  2. a b c d «Rivothrillers y KFGC: música y poesía». MH RADIO. 27 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  3. «Facebook». www.facebook.com (en inglés). Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  4. «Del concierto de (me llamo) Sebastián al 10 Festival de Poesía Caracol». UABC Radio. Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  5. ¿Qué hicieron mal los KFGC? (en inglés), consultado el 14 de agosto de 2021 .
  6. López, Óscar David (dimanche, novembre 10, 2013). «Óscar David López: Todos invitados... Festival VERBO (en ciudad de México) del 14 al 16 de nov. 2013». Óscar David López. Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  7. Yohana Jaramillo Ft. Los KFGC (en inglés), consultado el 14 de agosto de 2021 .
  8. «Facebook». www.facebook.com (en inglés). Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  9. «UNAM celebra por quinta ocasión la Fiesta del Libro y la Rosa». 
  10. Aceleradit@s: Recital de Poesía Hispanoamericana (en inglés), consultado el 14 de agosto de 2021 .
  11. «Fotocopiadores – Poesía que sale en la tele». Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  12. Ballester Prado, Ignacio (2018). «La poesía mexicana vista desde España: puntos de partida y encuentro en dieciocho años». América sin Nombre. 
  13. «Poeta mexicano pierde la cabeza en entrevista». 
  14. «Los KFGC - YouTube». www.youtube.com. Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  15. a b c d e Express, Ciudadania. «Los KFGC presentan su libro y espectáculo multimedia en Oaxaca». www.ciudadania-express.com. Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  16. a b Liliputienses, Ediciones. «La rebeldía de Los KFGC | Librerantes». https://www.librerantes.com/. Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  17. a b «Sácate de onda con Los KFGC». Chilango Post. Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  18. Higashi & Ballester, Alejandro & Ignacio (2017). «Tachaduras y borraduras en la poesía mexicana contemporánea (Albarrán, Herbert, Alcantar)». Signos Literarios. 
  19. «No use las manos, mejor escriba poesía». Letras Libres. Consultado el 14 de agosto de 2021.