Usuario:Ciara Pérez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Macario Pérez Cázares[editar]

Macario Pérez Cázares (Bustamante, Nuevo León, 10 de marzo de 1882 – Monterrey, 27 de enero de 1939) fue un maestro ilustre, pedagogo, precursor de la didáctica, propició los sistemas de educación modernos.

Biografía[editar]

Primeros años[editar]

Macario Pérez Cázares nació el 10 de marzo de 1882, en Bustamante, Nuevo León. Sus padres fueron Margarito Pérez, un humilde agricultor de la región del Cañón, y Dámasa Cázares, quienes tuvieron una vida apacible, pese a que eran pobres. Macario aún de adulto estuvo orgulloso de su pueblo natal.

En 1890, a la edad de 8 años ingresó a la escuela mixta particular, dirigida por la profesora Concepción Zamora. Dos años más tarde, en 1892 se incorporó a la Escuela Oficial de Bustamante, donde cursó sobresalientemente de tercer a sexto grado de primaria. La situación económica en la que se encontraba su familia era dura así que, luego de sus clases, el joven Macario ayudaba a su padre con los trabajos agrarios.

A los 14 años, su vocación magisterial comenzaba a sobresalir, ya que en 1896 fue ayudante en la Escuela Oficial de su pueblo, haciéndose cargo del grupo de segundo año.

El doctor Abraham Buentello fue un alcalde de Bustamante quien, observando la dedicación y entrega a la enseñanza del joven Macario, le sugirió a Don Margarito que enviara a su hijo a la ciudad de Monterrey, con la intención de que estudiara en la escuela Normal de Maestros del Estado. Don Margarito no podía permitir que Macario se fuera, no obstante, el alcalde siguió insistiendo hasta que los padres lo autorizaran.

Así, el doctor Buentello impulsó y apoyó a Macario Pérez tanto económica como moralmente, cubriendo (en calidad de préstamo) el dinero que se requería para pagar su educación.

Educación en la Normal de Maestros[editar]

En enero de 1897, a sus 15 años de edad, entró a la Escuela Normal de Monterrey, ubicada en la calle de El Roble, el director era el Ingeniero Don Miguel F. Martínez, quien le dio la bienvenida al joven aspirante a normalista. Ya se empezaba a formar su futuro brillante como profesor.

Macario era un ávido lector, amaba las ciencias y la historia, en especial esta última, donde siempre buscaba las raíces del presente; estaba consciente que, sin la historia, no se podría interpretar el presente y mucho menos visualizar concretamente el futuro.

Disertó en asamblea sobre “La enseñanza de la economía política”. De esta manera, después de estudiar cuatro cursos lectivos, se graduó con honores el 7 de junio de 1900. Los maestros que estuvieron en el Jurado y coordinaron el examen profesional fueron: Miguel F. Martínez como el presidente, y los sinodales fueron Serafín Peña, Eutimio Calzado y Pablo Livas.

El Inicio de su profesión[editar]

Después de la graduación, fue asignado a la Escuela de Bustamante en 1900, donde fue mentor de alumnos de segundo año de primaria. Su método de enseñanza consistía en tener fe en el alumno y guiarlo con mano firme e impulso definido.

   “Todos los alumnos, si son normales, son capaces de realizar proezas y epopeyas. ¿Por qué entonces no se ha operado el milagro? Porque les ha faltado fuerza en la voluntad y paz en el   corazón. A estas supremas adquisiciones vamos a consagrar nuestros esfuerzos”- Macario Pérez1
“Es necesario que brote en esas almas una confianza absoluta en sí mismas; es necesario que comprendan que el que lucha tiene derecho a triunfar y que, en esa materia deleznable que se llama cuerpo, se apretujan y palpitan vigorosas energías psíquicas de transformar al mundo, si entran resueltamente en acción”. -Macario Pérez2

En 1902, luego de ejercer su trabajo de profesor por dos años en su pueblo natal, siguiendo su anhelo constante de superación, regresó a la ciudad de Monterrey, gracias a la invitación del profesor Jesús Rojas, quien le propuso el puesto de maestro titular del quinto año de primaria en el colegio Porfirio Díaz, iniciando en el mes de septiembre.

Aportes a la Educación de Nuevo León[editar]

De vuelta en Monterrey, Macario fue a visitar a su amigo de la escuela Normal, Conrado Montemayor, quien también era el hermano de Petrita, una chica inteligente y hermosa, de la que el joven maestro se había enamorado: era el amor de su vida.

En Julio de 1903, a Macario se le ofreció la plaza de maestro en Monclova, pero antes de partir tenía un pendiente muy importante: su boda con Petra Montemayor. El enlace matrimonial se llevó a cabo en la mañana del 26 de agosto del mismo año, en la Capilla de los Dulces Nombres, perteneciente a la parroquia del Sagrario de Catedral. Macario tenía 21 años y su novia 17 cuando contrajeron nupcias. Petrita no solo sería su compañera de vida, pues también fue la madre de sus cuatro hijos: Roberto, Eloísa, Gustavo y Aurora.

El 8 de septiembre de 1903, la joven pareja partió a Monclova. Durante su asentamiento, se hospedaron de forma temporal en la casa de don Guillermo Liñán, hasta que en octubre se mudaron al domicilio que rentaron. El 7 de junio de 1904 nació su primer hijo, Roberto Pérez.

De 1905 a mediados de1906 Macario fue director del Colegio Pedro Noriega ubicado en Linares Nuevo León, llegando a la escuela con ideas innovadoras para la educación, así como, adelantado a su tiempo, idealizó el derecho natural del hombre, fomentó el desarrollo moral y la responsabilidad, e igualmente promovió los hábitos de lectura.

Después de su estancia en Linares, en agosto de 1906 la familia Pérez-Montemayor regresa a Monterrey, en donde Macario fue profesor de sexto grado de primaria en el Colegio Porfirio Díaz, cuyo director institucional era Jesús Rojas. Además, Macario también fue catedrático de la Escuela Comercial de Monterrey.

El 11 de febrero de 1907, Macario se convertiría en padre por segunda vez, ya que en ese día su esposa Petrita dio a luz a una niña, a la cual llamaron Eloísa. Ese mismo año, el nobel profesor acudió a la corporación “Sociedad Educadora Benito Juárez”, el Sr. presidente de la asamblea, el Dr. Eusebio Guajardo designó a Macario Pérez como director del Colegio Juárez. El profesor contaba con el apoyo del gobernador del Estado el Gral. Bernardo Reyes.

Las ideas de Macario Pérez Cázares estaban adelantadas a su tiempo. Para él, el uso de libros de texto y lecturas de apoyo es indispensable para el desarrollo intelectual; Macario quería instruir a los alumnos para que sean capaces de aprender sin necesidad de depender de los docentes.

El 18 de marzo de 1909 nació su tercer hijo, Gustavo Rodolfo.

La Revolución Mexicana comenzó a afectar a Nuevo León entre 1913 y 1914, se tuvo que cerrar temporalmente el Colegio Juárez en 1914, pero en la mayor parte del curso, la escuela se desenvolvió con normalidad; y en ese mismo año, el 7 de septiembre nació su última hija, Aurora Estela. Macario tenía un gran afán de crear nuevos proyectos, y así en 1918 fundó el Colegio Justo Sierra, en el cual fue director durante 8 años. En este instituto se reflejaba la educación liberal, la práctica de valores y la disciplina, además contaría con internado.

De 1920 a 1921 dirigió la Sec. Nocturna del Círculo Mercantil Mutualista de Monterrey.

Del 3 de diciembre de 1923 al 31 de agosto de 1928 dirigió la Escuela Nocturna de la Cía. Fundidora de Hierro y Acero Monterrey.

El profesor Macario tenía una alta reputación, y sus ideas eran bien recibidas, y en 1925, el 25 de septiembre fue invitado por el presidente municipal de Monterrey, Manuel Chapa González, a una junta para proponer al H. Congreso del Estado las reformas que se necesitaban aplicar a los programas escolares.

De septiembre de 1926 a agosto de 1927 fundó en su casa particular un curso de inglés y un primer año de preparatoria, ajustado al mismo plan de estudios que en el Colegio Civil. De 1927 a 1928 fue profesor de Gramática y Aritmética en la Escuela Femenil de Labores “Pablo Livas”. En 1927 fundó el instituto “Pedro Noriega”. Varias veces fue profesor del Colegio Civil del Estado (desempeñando cátedras de español e historia general) y de la Escuela Normal de Monterrey (donde dio Ciencias Sociales y Naturales).

Macario Pérez, en 1929, dio clases nocturnas es el Círculo Mercantil Mutualista, en la que sus estudiantes eran obreros.3

Fue profesor de la Escuela Comercial "Rodrigo Zuriaga” del Campo Militar en 1933. Formó parte del Comité Organizador de la Universidad de Nuevo León, en donde lo designaron Vocal de la Mesa Directiva; en este mismo año fue nombrado por el gobernador de Nuevo León Francisco Cárdenas, como organizador y primer director de la Escuela Secundaria N.1 Profesor Andrés Osuna.

Últimos años[editar]

En diciembre de 1938 ya comenzaba a presentar malestares en su salud. El día 6 del mes anteriormente mencionado, acudió a un examen en la Escuela del Campo Militar, en dónde empezó a ponerse muy enfermo.

Lamentablemente, a la edad de 56 años, Macario Pérez fallece en la madrugada del 27 de enero de 1939. Al día siguiente, su funeral tuvo lugar en el Panteón de Dolores, donde asistieron con gran pesar su familia, amigos, colegas de trabajo y discípulos.

En su lápida se encuentra una inscripción que contiene la siguiente frase: “Fuiste ejemplo y benefactor de multitudes que te veneran. Tu grato recuerdo será bendición para tu Madre, Esposa e Hijos”.

Legado[editar]

En 1955, el Gobierno del Estado decretó aplicar el nombre de “Profesor Macario Pérez Cázares” en la escuela secundaria N.5, honrando la memoria del querido docente.

El escultor regiomontano Cuauhtémoc Zamudio esculpió un busto del profesor Macario, incluyendo un texto similar al que se encuentra en su lápida: “Fuiste ejemplo y benefactor de multitudes que te veneran. Tu grato recuerdo ha sido y será guía de generaciones“. Actualmente se encuentra a un lado de la presidencia municipal y frente a la plaza principal, en Bustamante Nuevo León.

Locaciones que llevan su nombre[editar]

En la Zona Metropolitana de Monterrey se encuentran varias locaciones que llevan el nombre del ilustre profesor, como la calle y la privada “Macario Pérez” en la Colonia Buenos Aires en Monterrey, calle Profesor Macario Pérez en la Colonia Solidaridad Social en Ciudad General Escobedo y también en la Colonia La Victoria en el municipio de Guadalupe, por mencionar algunas. En su natal Bustamante Nuevo León, también hay una calle llamaba Macario Pérez en la colonia Las Flores.

Himno de la Escuela secundaria número 5[editar]

Es la escuela santuario bendito

recibimos en ella fulgor

para hacer en el mundo preciados

y ser honra de nuestra nación.


Ganaremos del Triunfo La Palma

y del mérito verde Laurel

levantado excelsa bandera

de la ciencia con gloria y amor..


Es tu nombre “Macario Pérez”

un maestro glorioso que fue

pedagogo preclaro que diera

la simiente veraz del saber.


¡Oh! recinto sagrado y querido

eres Faro de nuestro vivir

porque vamos marchando delante

del Oriente de un gran porvenir.


Con empeños sigamos luchando

en las lides de nuestro deber

con el alma de fe florecida

optimista sigamos en pos.


Del ideal de servir a la patria

adquiriendo legal instrucción

que nos dé como máximo premio

un futuro brillante y mejor.

-Profesora Irene Gómez Reina

Referencias[editar]

1. Macario, maestro de siempre. Pág. 29

2. Macario, maestro de siempre. Pág. 30

3. Macario, maestro de siempre, Pág. 198.

Enlaces externos[editar]

José Roberto Mendirichaga (1994) “Macario Pérez, maestro de siempre; biografía” Monterrey, N.L., México Ediciones OFICIO

https://pure.udem.edu.mx/es/publications/macario-p%C3%A9rez-allways-professor-biograf%C3%ADa/fingerprints/

Semblanza de Macario Pérez Cázares

Leopoldo Espinoza Benavides (2016)“Marzo 10 de 1882: nace en la villa de Bustamante, Macario Pérez Cázares, quien sería un destacado profesor pionero de la didáctica contemporánea, reconocido como un quijote que luchaba por una educación democratizada Editora Regio http://elregio.com/Noticia/4bf8c2df-6137-4ed5-8e35-defd914f5e16