Usuario:Clemenflays/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Daniel Piñero
Información personal
Nombre completo Daniel Ignacio Piñero Dalmau
Nacimiento 8 de diciembre de 1951
Bandera de México Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Biólogo
Área Biología, ecología, ecología evolutiva, evolución molecular, genética de poblaciones
Conocido por Por su trabajo en genética de poblaciones y evolución
Título Lic. en biología, Dr. en Filosofía

Daniel Ignacio Piñero Dalmau (8 de diciembre de 1951; Ciudad de México), es un biólogo evolutivo e investigador del Instituto de Ecología de la UNAM. Su especialidad es la genética de poblaciones, ecología y evolución molecular. Su trabajo en la genética de poblaciones es pionero en México. Ha estudiado la historia evolutiva de diversos grupos de plantas, animales y bacterias mexicanas.

Biografía[editar]

Daniel Piñero nació en la Ciudad de México, México en 1951. Obtuvo el grado de Biólogo en 1975 de la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1975. Posteriormente inició trabajos de investigación en ecología vegetal y obtuvo el grado de maestría trabajando con la demografía y reproducción de la palmera tropical Astrocaryum mexicanum en la misma UNAM bajo la dirección de José Sarukhán. En la Universidad de California, Davis obtuvo el doctorado en genética, con énfasis en genética de poblaciones y evolución bajo la supervisión de Robert W. Allard.

Formación académica[editar]

Se graduó en 1986 de la Licenciatura en Biología en la UNAM con la tesis La comunidad de murcielagos de Chajul Chiapas[1]​ y obtuvo el Doctorado en Filosofía (PhD) de la Escuela de Recursos Forestales y Conservación de la Universidad de la Florida, Gainesville, EUA.

Vida académica[editar]

Rodrigo A. Medellín es investigador de tiempo completo del Instituto de Ecología de la UNAM desde 1993 en donde dirige el Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres[2]​. Como académico hace investigación científica, imparte cursos para estudiantes de licenciatura y de posgrado y dirige tesis de licenciatura y posgrado. Además, es profesor adjunto de la Universidad de Columbia en Nueva York y de la Universidad de Arizona, e investigador adjunto del Museo Americano de Historia Natural y del Museo del Desierto de Arizona-Sonora.

Dentro de su experiencia como mastozoólogo destaca su trabajo como colector de mamíferos para enriquecer la colección del Instituto de Biología, UNAM (1981 a 1986). De 1987 a 1992 fue coordinador de campo dentro del  Programa de Estudios en Conservación Tropical en la Universidad de Florida.

Producción y labor editorial[editar]

Su trabajo editorial en revistas arbitradas es diverso. Ha colaborado como editor asociado de diversas revistas científicas. De 2002 a 2012 para la revista ORYX-The International Journal of Conservation; de 2002 a 2012 participó con la revista Acta Chiropterologica; de 2003 a 2010 colaboró con Conservation Biology ; de 2003 a 2010 para Mastozoología Neotropical; de 2005 a 2010 para el Journal of Mammalogy ; y de la 1988 a la fecha para la Revista Mexicana de Mastozoología. De 1984 a 1986 fue editor general de la revista Zacatuche, órgano de información de la Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., desde el inicio de la revista (1984) a 1986.

Ha compilado más de 50 libros tanto nacionales como internacionales y ha publicado más de 80 artículos en revistas arbitradas.[3]

Participación en sociedades académicas[editar]

Rodrigo A. Medellín ha participado activamente con diversas sociedades científicas en México y del mundo. En 1984 fue miembro fundador de la Asociación Mexicana de Mastozoología y el primer Secretario de la Mesa Directiva. De 1997 a 1999 fue su Presidente. De 1998 a 2001 fue miembro del Consejo Directivo de la American Society of Mammalogists y fue reelecto para el periodo 2001-2004 y para el 2005-7y de nuevo de 2013 al presente. Miembro del Consejo de Gobernadores de la Society for Conservation Biology de xx a yy y Presidente electo de 2011 a 2013 y Presidente de 2013 a 2015, siendo el primer Presidente de esta Sociedad que no proviene de Estados Unidos o Europa. Miembro del Consejo Directivo de la North American Society for Bat Research.


Referencias[editar]

  1. Medellín Legorreta, Rodrigo Antonio (1986). «La comunidad de murcielagos de Chajul Chiapas». Tesis de Licenciatura. Consultado el 24 de octubre de 2019. 
  2. «Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres». 
  3. Medellín (2002). El jaguar en el nuevo milenio. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681666170. 

{{NF|1957||Medellín, Rodrigo}} [[Categoría:Académicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México]]