Usuario:Cristian-prieto23/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Clemencia Echeverri
Información personal
Nacimiento 1950
Caldas, Colombia.
Residencia Bogotá, Colombia
Educación
Educado en Universidad de Antioquia
Posgrado Chelsea College of Arts
Géneros Artista de video instalación, sonido y fotografía
Proyectos representativos Duelos, Río por asalto, Versión libre, Nóctulo y Treno

Clemencia Echeverri, artista colombiana. Sus videoinstalaciones están concebidas a partir de tradiciones ancestrales e imaginarios sociales atravesados por la historia política reciente colombiana, que acuden a explorar registros audiovisuales y testimonios con una sensibilidad anclada en los distintos niveles de las problemáticas humanas. Incluidas la violencia, la lucha por la memoria y la fuerza de la naturaleza.

Biografía[editar]

Reside y trabaja en Bogotá, Colombia. Realizó sus estudios de pregrado en la Universidad Pontificia Bolivariana y en la Universidad de Antioquia, Medellín. Posteriormente hizo estudios de posgrado en Chelsea College of Arts, Londres. Fue profesora de artes de pregrado y posgrado en la Universidad de Antioquia y más adelante en la Universidad Nacional de Colombia. Desde los 90 desarrolla obras de video-instalación sobre las condiciones sociales y políticas de Colombia[1]​.

Eventos destacados[editar]

Retrospectiva LIMINAL (2019)[editar]

La retrospectiva LIMINAL/Clemencia Echeverri, que recopila los últimos 20 años de su trayectoria, estuvo expuesta en el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMO) del Banco de la República en el 2019. La muestra tuvo cuatro ejes temáticos: el espacio doméstico; la aceptación de comportamientos transgresores; las voces humanas y naturales; y la naturaleza de animales, ríos y montañas en su encuentro con los seres humanos. LIMINAL incluye las siguientes obras: Río por asalto, Versión libre, Nóctulo, Juegos de herencia, Supervivencias, Sacrificio, Treno, Sin cielo, Apetitos de familia, De doble filo y Sub_terra. "Lo liminal no se da solamente en la relación del espectador con la obra, sino también, y ante todo, en la interpelación entre la artista, su entorno colombiano y la construcción de la obra [2]​".

Duelos (2019)[editar]

La obra Duelos inauguró la intervención del Espacio de Arte y Memoria “Fragmentos”, el contra-monumento del conflicto armado propuesto por la artista Doris Salcedo, como parte del Premio a la Creación del Ministerio de Cultura 2018. Es una videoinstalación multicanal de 9 pantallas en sincronía con tres niveles sonoros que explora la desaparición forzada en la Comuna 13 de Medellín. La exposición estuvo abierta al público desde el 31 de agosto hasta el 9 de diciembre de 2019 [3]​".

Duelos fue realizada en La Escombrera (Comuna 13), una montaña alimentada por los desechos arquitectónicos de Medellín y el lugar donde ocultaron con impunidad los cuerpos de las víctimas. Donde enterraron las memorias de operaciones militares y desapariciones forzadas como las de la Operación Orión. En la obra los ecos resuenan ausentes, aparecen los balbuceos incomprendidos y los susurros quebrados por la violencia[4]​. Los desaparecidos suenan bajo tierra, a pesar del silencio cómplice. Se mueven en medio de los escombros, a pesar del olvido. Los cuerpos ausentes, en pleno duelo por falta de respuestas, conviven con los escombros; se mueven y luchan ocultos.

Nóctulo (2015)[editar]

Nóctulo es una videoinstalación con sonido multicanal en dos cuadrafónicos. Son cuatro pantallas que modelan un cubo con proyecciones en el interior. La obra propone un artefacto invisible y espacial recorrido por el sonido ultrasónico del murciélago (inaudible), en concordancia con lo audible (su eco) en medio de un espacio en abandono que plantea la imagen en movimiento. Procura un diálogo entre la naturaleza y la cultura, atravesadas por la distancia política y geográfica en tiempos de quiebre, capas de memoria y posibles revitalizaciones. Nóctulo fue construido para el espacio NC-Arte en Bogotá."No se intenta reconstruir narrativamente lo ocurrido, sino re-crear la imagen del pasado del mismo modo que el eco del animal recrea el espacio y lo hace perceptible [5]​".

Juegos de herencia (2009)[editar]

Videoinstalación de 24 minutos con sonido multicanal que indaga el legado de una festividad celebrada cada 20 de julio en El Valle, Chocó, pacífico colombiano. Está presentada en dos polípticos de 8 proyecciones horizontales con cuatro a cada lado de la sala. Apoyadas con una novena proyección circular en el suelo sobre la arena donde aparece el gallo[6]​. La tradición consiste en que un grupo de jóvenes, con los ojos tapados por una venda, entierran un gallo vivo en la arena con la cabeza afuera y, después de dar vueltas, intentan cortarle la cabeza con un machete para demostrar su virilidad. Detrás del juego se manifiestan una serie de violencias culturales inscritas en los gestos. "Para realizar esta operación Echeverri alude a la memoria simbólica y despierta el fantasma colectivo encerrado en su ruidosa hoja metálica [7]​".

Obras[editar]

  • Duelos (2019)
  • Río por asalto (2018)
  • Elegía (2018)
  • Sub_Terra (2017)
  • Sin cielo (2017)
  • Nóctulo (2015)
  • Sacrificio (2012)
  • Supervivencias (2012)
  • Versión libre (2011)
  • Juegos de herencia (2009)
  • Cal y canto (2002)
  • Apetitos de familia (1998)

Enlaces externos[editar]

  1. Cabrera, María Alexandra (25 de noviembre de 2019). › clemencia-echeverri-artista-colombiana-437088 «Clemencia Echeverri, entre fragmentos». El tiempo - casa editorial. Consultado el 26 de noviembre de 2019. 
  2. Catálogo LIMINAL (Primera edición edición). Bogotá, Colombia: Banco de la República, sugerencia cultural. p. 190. ISBN 978-958-664-401-3. 
  3. Rocca, José Ignacio. ¿Y cuándo vuelve el desaparecido? Cada vez que lo trae el pensamiento. Bogotá, Colombia: Panamericana formas e impresos S.A. p. 119. ISBN 978-958-48-7056-8. 
  4. Rocca, José. «¿Y cuándo vuelve el desaparecido? Cada vez que lo trae el pensamiento». Universes in Universe. Consultado el 26 de noviembre de 2019. 
  5. Arias, Juan Carlos (2015). Catálogo NC-arte (NC-arte edición). La Silueta. p. 231. ISBN 978-958-572-03-9-8. 
  6. «'Juegos de Herencia’, la más reciente exposición de la artista Clemencia Echeverri». Semana publicaciones. Consultado el 26 de noviembre de 2019. 
  7. Giraldo, Sol Astrid (2017). La imagen ardiente - Clemencia Echeverri (Colección artistas colombianos - UT printer El Tiempo edición). Bogotá, Colombia: Ministerio de cultura. p. 287. ISBN 978-958-753-241-8.