Usuario:Dalia Finkelstein/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

               

Bernardo Chernilo Bemaor
Información personal
Nacimiento 27  de noviembre de 1946
Santiago, Chile
Nacionalidad Chileno
Religión Judaismo
Familia
Cónyuge Tauba Müller
Hijos Ely, Zeev y Jonathan
Educación
Educación

Secundaria: Instituto Hebreo y Liceo Manuel de Salas

Universitaria : Universidad de Chile - Facultad de Medicina
Información profesional
Ocupación

> Médico cirujano Universidad de Chile, especialista en Traumatología y Ortopedia, con sub-especialización en Traumatología Deportiva.

> Docente Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Kinesiología, Enfermería y cursos de post-grado en Traumatología y Fisiatría.

> Miembro activo de la SOCHMEDEP (Sociedad Chilena de Medicina del Deporte), de la SCHOT (Sociedad Chilena de Traumatología y Ortopedia), y miembro de la comisión médica de la ODEPA (Organización Deportiva Panamericana).

> Médico del Comité Olímpico de Chile por más de 30 años y médico Hospital Luis Calvo Mackenna.

BERNARDO CHERNILO BEMAOR[editar]

Dr. Bernardo Chernilo


Bernardo Chernilo Bemaor (Santiago, 27  de noviembre de 1946) es un activo médico Traumatólogo dedicado a la medicina del deporte en Chile.

Ha recibido premios nacionales e internacionales por su participación en estas actividades deportivas.


Reseña Biográfica[editar]

Familia[editar]

Es descendiente de inmigrantes judíos.  Sus abuelos paternos llegaron de Kiev. Su abuelo materno de Esmirna (Turquia) y su abuela materna, Selma Alaluf,  de Pirgos (Grecia).

Está casado con Tauba Müller  desde el año 1970. Tienen tres hijos: Ely, Zeev y Jonathan.

Es un activo miembro de la Comunidad Judía de Chile[1]​. Su identidad judía se afianzó con sus estudios en el Instituto Hebreo [2]​ y su participación deportiva en el  Club Deportivo Maccabi , asi como en sus diversas participaciones en los Juegos Macabeos (Maccabiadas).

En 1995 hace contacto con familias judías de Cuba y logran traer diez familias a las cuales les proporcionan pasajes, ropa adecuada, vivienda y les buscan trabajo. Todo financiado por donaciones de algunos amigos de la comunidad.

Estudios

Comenzó sus estudios en el Instituto Hebreo , pero en segundo año básico lo cambiaron al Liceo Experimental Manuel de Salas[3]​ hasta egresar de la enseñanza de Humanidades. Por sus notas se graduó con un premio a la excelencia académica.

En 1964, a los 17 años, ingresa a la Universidad de Chile a la carrera de Medicina, una vez más sus buenos resultados académicos le otorgan una beca de cuatro años en la especialidad de Traumatología y Ortopedia. Su beca la cumple trabajando dos años en Santiago y dos años en Rancagua.

Actividad deportiva

  • A los trece años comienza a jugar Voleibol  y en la universidad, por sus características físicas de ser alto y de contextura delgada fue lanzador de bala.
  • En 1960 lo invitan a asistir a la Maccabiadas de 1965 en Israel, con el compromiso de entrenar durante cinco años para alcanzar las condiciones necesarias para participar. Con el apoyo de Alfredo Aceituno como preparador técnico y Alejandro Cabello como preparador físico forman un equipo de voleibol compuesto por jugadores mayores y menores. 
  • En 1965 lo invitan a la Selección Chilena de Voleibol, participando en  campeonatos Sud Americanos.

Actividad profesional como médico

  • Su actividad profesional se inicia cumpliendo su beca de Traumatología y Ortopedia,  de cuatro años, la que cumple dos años en el Instituto de Traumatología de Santiago y dos años viajando a Rancagua.
  • Durante sus años de estudios trabajó como docente de Anatomía en la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile.[4]
  • Hizo clases de Salubridad en comunidades de muy escasos recursos. Cumpliendo esta labor viajó al norte y sur de Chile.
  • También trabajo en la Gendarmeria de Chile[5]​ y como auxiliar técnico de anestesia en el Hospital Félix Bulnes.[6]
  • En el libro <Tratado de Pediatría de Meneghello> [7]​ escribió un capítulo sobre Medicina Deportiva en el Niño.

Actividades en el ámbito del deporte del país

  • El año 1971 comenzó a trabajar en el Comité Olímpico de Chile en la Unidad de Salud.
  • En 1972 acompañó al equipo nacional de Basquetbol a los Juegos Sud Americanos en Lima.
  • En 1975 asiste a los Juegos Panamericanos en México
  • En 1979 acompaña al equipo chileno a los Juegos Panamericanos en Puerto Rico
  • El presidente de ODEPA (Organización Deportiva Panamericana) le pide que forme parte de la Comisión para Control de Doping.  [8]
  • Desde el año 1975 junto al Dr. Alfredo Galindo  implementan el Control de Doping en la Vuelta Ciclista  de Chile.  
  • En 1976 acompaña a los equipos chilenos a los Juegos Olimpicos en Montreal. Posteriormente asiste a cuatro Juegos Olímpicos y doce Juegos Panamericanos.
  • Es nombrado Presidente de la Comisión Médica de Juegos Panamericanos en La Habana  (1991) y en los Juegos Panamericanos de 2019  en  Lima, Perú.
  • En el año 1990, la Unidad de Salud del Comité Olímpico de Chile era muy precaria, lo que motiva a los profesionales que allí trabajaban a formar Meds  (Medicina ejercicios deporte y salud), entidad que hoy tiene integrada múltiples especialidades.
  • Hoy (2021) continúa trabajando en el Hospital Luis Calvo Mackenna.

Otros aportes de su vida profesional

El año 1980, en el Hospital Luis Calvo Mackenna, con el apoyo de las Damas de Rosado, formó la Unidad de Cirugía de la Mano y Nervio Periférico .

También formó, el año 1980, la Fundación Nacional de Microcirugía.[9]

Reconocimientos


  1. «Comunidad Judía de Chile». 
  2. «Instituto Hebreo Doctor Chaim Weizmann». 
  3. «Liceo Experimental Manuel de Salas». 
  4. «Escuela de Obstetricia». 
  5. «(Ex - Penitenciaría)». 
  6. «Hospital Félix Bulnes». 
  7. «Tratado de Pediatria - Profesor Julio Meneghello,». 
  8. «Comisión Nacional de Control de Dopaje de Chile (CNCD - Chile)». 
  9. «FUNDACION NACIONAL DE MICROCIRUGIA Y CIRUGIA PLASTICA REPARADORA». 
  10. «Municipalidadde Providencia».