Ir al contenido

Usuario:Daniela12ch/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

CERRO GENERAL BELGRANO

El cerro General Belgrano conocido como Nevado de Famatina y también La Mejicana por la mina de oro de ese nombre, es una montaña ubicada hacia el centro de la provincia argentina de La Rioja. Con una altitud de 6097 msnm según el IGN, es la cumbre extraandina más elevada de América. Se encuentra en las coordenadas geográficas: 29°00′51″S67°49′58″O

CARACTERISTICAS.

El cerro General Belgrano es el más elevado de la cordillera llamada sierra de Famatina al formar tal cordón montañoso parte de las sierras Pampeanas, resulta ser la cima máxima de tales sierras. Debido al valor simbólico que le dieron los antiguos pueblos aborígenes (subparcialidad guandacol de la parcialidad capayán del conjunto diaguita), y a su valor económico, es el motivo principal del escudo de armas de la Rioja. Su cumbre, cubierta de hielos eternos merced a su altitud, consta de tres picos, el más elevado llamado Blanco o Alto (o Belgrano), el Negro y el Rosillo. El más elevado de los picos del cerro General Belgrano sirve como hito en donde coinciden los límites de los siguientes departamentos riojanos: por el sudeste el de Chilecito, por el noreste el de Famatina, por el noroeste el de Vinchina y por el suroeste el de General Lamadrid. Esta gran montaña fue investida de un valor simbólico eminentemente religioso por las poblaciones prehispánicas, se supone que se le daba el nombre de Wamatinaj, "hispanizado" como Famatina (acaso evocando a la palabra de origen árabe Fátima); lo cierto es que "famatinas" (o wamatina) eran llamados los pueblos originarios de la etnia diaguita y parcialidad capayán que habitaban en el valle ubicado al oriente de esta montaña. No sólo su imponente aspecto y su gran altura le hicieron famoso sino la existencia, en el seno del mismo cerro y en sus proximidades, de importantes minas de oro como las denominadas La Mejicana; con el oro de tales minas se acuñaron algunas de las primeras monedas argentinas en el s XIX. La jurisdicción sobre los yacimientos fue uno de los factores de competencia entre los federales y unitarios, por ejemplo entre Facundo Quiroga y Bernardino Rivadavia. Durante el siglo XX se retomó la explotación de oro en el Cerro General Belgrano y se construyó un cable carril para transportar el mineral extraído hasta la ciudad de Chilecito. Desde el año 2004 se reactivaron diversos proyectos para la explotación de los yacimientos de Famatina que generaron variadas protestas por el impacto en el ambiente que podría producir el emprendimiento. En el año 2011 la empresa canadiense Osisko Mining Corporation firma un contrato que genera nuevos reclamos de las poblaciones de Chilecito y Famatina e impiden el inicio de los trabajos oponiéndose a la explotación a cielo abierto utilizando cianuro para la extracción del oro.El cerro recibió su nombre definitivo en homenaje al prócer Manuel Belgrano. En la actualidad (2006) el cerro General Belgrano posee también el valor de su atractivo turístico, debido a sus extraordinarios paisajes así como la posibilidad de realizar varios deportes de aventura: montañismo, vuelos de parapente y aladeltismo, o el posible ascenso por cablecarril hasta las elevadas bocas de la mina La Mejicana, aunque el cablecarril no está en servicio actualmente.

y  al formar tal cordón montañoso parte de las sierras Pampeanas, resulta ser la cima máxima de tales sierras. Debido al valor simbólico que le dieron los antiguos pueblos aborígenes (subparcialidad guandacol de la parcialidad capayán del conjunto diaguita), y a su valor económico, es el motivo principal del escudo de armas de la Rioja

Su cumbre, cubierta de hielos eternos merced a su altitud, consta de tres picos, el más elevado llamado Blanco o Alto (o Belgrano), el Negro y el Rosillo. El más elevado de los picos del cerro General Belgrano sirve como hito en donde coinciden los límites de los siguientes departamentos riojanos: por el sudeste el de Chilecito, por el noreste el de Famatina, por el noroeste el de Vinchina y por el suroeste el de General Lamadrid.

Esta gran montaña fue investida de un valor simbólico eminentemente religioso por las poblaciones prehispánicas, se supone que se le daba el nombre de Wamatinaj, "hispanizado" como Famatina (acaso evocando a la palabra de origen árabe Fátima); lo cierto es que "famatinas" (o wamatina) eran llamados los pueblos originarios de la etnia diaguita y parcialidad capayán que habitaban en el valle ubicado al oriente de esta montaña.

No sólo su imponente aspecto y su gran altura le hicieron famoso sino la existencia, en el seno del mismo cerro y en sus proximidades, de importantes minas de oro como las denominadas La Mejicana; con el oro de tales minas se acuñaron algunas de las primeras monedas argentinas en el s XIX.

La jurisdicción sobre los yacimientos fue uno de los factores de competencia entre los federales y unitarios, por ejemplo entre Facundo Quiroga y Bernardino Rivadavia.

Durante el s XX el cerro recibió su nombre definitivo en homenaje al prócer Manuel Belgrano.

En la actualidad (2006) el cerro General Belgrano posee también el valor de su atractivo turístico, debido a sus extraordinarios paisajes así como la posibilidad de realizar varios deportes de aventura: montañismo, vuelos de parapente y aladeltismo, o el posible ascenso por cablecarril hasta las elevadas bocas de la mina La Mejicana, aunque el cablecarril no está en servicio actualmente

El Cerro General Belgrano es famoso por su riqueza aurífera. Las minas de oro de Famatina fueron explotadas desde los tiempos precolombinos por los Incas. Durante los conflictos entre Unitarios y Federales, los yacimientos de Famatina fueron centro de la disputa entre Facundo Quiroga y Bernardino Rivadavia, quien intentó sin éxito permitir la explotación minera en Famatina a capitales británicos.

En el cerro General Belgrano nacen numerosos cursos de agua, aunque estos son poco caudalosos debido a la extrema sequedad y la fuerte heliofanía de la mayor parte de la zona en la que se ubica. El curso más importante es el río Anchumbil afluente directo del río Vinchina o Desaguadero.

Esta montaña es el principal componente del paisaje que domina a las vecinas poblaciones, por ejemplo las ciudades de ChilecitoFamatinaAngulosNonogastaVilla CastelliVilla Unión entre otras.

Véase también

·        Seismiles de Salta

Enlaces externos

·        Descripción del Sistema de Famatina y del Cerro Belgrano con fotos

La Rioja (ciudad)

Chilecito (departamento)

Referencias

- Encrucijada de esperanza y aridez. Autor: Ramón Dìaz

fecha de catalogacion: 12/06/2006.

- https://2mp.conae.gov.ar/index.php/materiales-educativos/material-educativo/imagenes-destacadas/755-cerro-general-belgrano-landsat-5-tm-20-de-marzo-de-2007