Usuario:Danielegealosarcos/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José María Mínguez Albizu[editar]

José María Mínguez Albizu es un escultor, pintor y arqueólogo navarro, nacido en la localidad de Estella-Lizarra en agosto de 1941.

José María Mínguez Albizu
Información personal
Nacimiento 12 de agosto de 1941
Estella - Navarra
Educación
Educación Autodidacta
Información profesional
Ocupación Artista, arqueólogo y escritor
Años activo 1971 hasta la actualidad
Movimientos Surrealismo, expresionismo y abstracción

Pintura y escultura[editar]

Pese a que su vocación es la escultura y será donde más va a destacar, entró en el mundo del arte a partir de la pintura, tras dedicarse durante diecisiete años (1954-1971) a ebanista. Su salto a la pintura da comienzo experimentando dentro del surrealismo, expresionismo y rayonismo geométrico, para después dar el paso a la abstracción. Posteriormente pasa al soporte del papel para poder plasmar composiciones de color liberadas de la forma. De esta forma se puede ver una inclinación signo-gráfico, la cual después utilizará rayados para manipular o herir la materia.

Entre 1982 y 1987 experimenta con planchas de cemento, las cuales colorea con anillas y encola en ellos arenas y otros objetos para crear relieve. Así es cómo consigue que se generen paisajes como erosiones, lo cual para el propio autor se trata de “una expresión geológica a través del tiempo”, puesto que las obsesiones que tiene el artista y que refleja en sus obras es el encuentro de la vida con la muerte y el valor del instante en el espacio.

José María Mínguez fue el único artista navarro, junto a Alfredo Díaz de Cerio Martínez en innovar y utilizar otros soportes pictóricos a parte del lienzo. Él prefería utilizar materiales más escultóricos y con texturas más potentes como bien podía ser el cemento.

En su obra escultórica, se le ha agrupado en un grupo de escultores denominados neoconcretos o neoconstructivistas. Este grupo de artistas entre los que se encuentran artistas navarros como Faustino Aizkorbe, Jesús Alberto Eslava y José Ramón Anda junto a José María Mínguez, tiene una notable influencia de la obra de Jorge Oteiza. Estos artistas buscan materializar la idea de estructura en sus obras, en las cuales predominan las composiciones equilibradas y racionales, jugando con la sensación de tensión-dinamismo.

José María Mínguez va a llevar sus planteamientos metafísico-racionales a la creación tridimensional, dando un paso decisivo en la abstracción geométrica. Pero él no fue el único en llevar su obra por este camino, ya que hubo otros artistas navarros como Isabel Baquedano, Xavier Morrás o Pedro Manterola que hicieron lo mismo en sus respectivas obras.[1]

La influencia de Jorge Oteiza en José María Mínguez se evidencia en su serie de esculturas en alabastro de Fitero y en su exposición en el museo de Navarra titulada “Homenaje a Oteiza III” realizada en 1993.

Arqueología[editar]

En cuanto a su papel como arqueólogo, en el año 1997 realizó su descubrimiento, el cual puede ser la primera Venus, es decir, la primera representación de la fecundidad del ser humano. Dio a conocer su descubrimiento, aunque no indicó el lugar exacto donde halló la pieza.[2]

Veinte años más tarde, en el 2017 publicó su libro “Homo Eskultor. La génesis del arte”, el cual le costó todos esos lustros en reunir gráficos e imágenes para añadir a su libro. Al no poseer ningún título de arqueología y autodenominarse autodidacta, las instituciones como la Universidad de Navarra o la Institución Príncipe de Viana no han atendido a las aportaciones de José María Mínguez. En su trabajo en esta materia, critica la clasificación tradicional de los arqueólogos sobre la “cultura de lascas”, puesto que él ve en ella la “hermenéutica de abstracción” que da origen al arte sobre el sílex

que se llevó a cabo durante 800 mil años y que según él, han pasado desapercibidos por los arqueólogos. De esta forma, tal y como asegura el propio José María Mínguez Albizu, pretende haber conseguido aportar más verdad a la existenciaria problemática Humana, puesto que él ve su descubrimiento como un primordial referente del Arte y la Cultura.[3]

Con todo ello denuncia la cultura oficialista asentada en la comunidad arqueológica navarra, respaldada por el Gobierno de la Comunidad Foral y también del propio municipio donde nació.

Referencias[editar]

  1. Zubiaur Carreño, Francisco Javier, La Abstracción en las artes plásticas de Navarra. Aparición y primer desenvolvimiento, Príncipe de Viana, nº247, 2009, pp.303-331.
  2. estudio.447. «El artista estellés José María Mínguez presenta el libro que ha escrito durante veinte años titulado Homo Eskultor, la génesis del arte con el Neandertal | Cope Tierra Estella». Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  3. «HOMO ESKULTOR. La génesis del arte. Jose María Mínguez Albizu». HOMO ESKULTOR. Consultado el 18 de febrero de 2024.