Ir al contenido

Usuario:Danielglez5/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Antonio Lozano González
Archivo:Antonio Lozano González.jpg
Información personal
Nacimiento 1956
Tánger (Marruecos)
Fallecimiento 10 de febrero de 2019 (62 años)
Educación
Educación Universidad de Granada
Magisterio


Antonio Lozano González, nació en Tánger, Marruecos en el año 1956. Sin embargo pasó la mayor parte de su vida en Las Palmas de Gran Canaria, España. Fue profesor, escritor y apasionado de las letras, la palabra y el intercambio cultural.

En relación a su literatura escrita fue una de las voces más destacadas de las Islas Canarias en los últimos años, al igual que uno de los introductores más entusiastas de la literatura africana en España y de los primeros autores canarios en apostar por la novela negra y criminal con títulos cómo Preludio para una muerte y La sombra del minotauro, ambas con el personaje protagonista del detective privado José García Gago.

Biografía[editar]

Antonio Lozano González nació en Marruecos, en la ciudad de Tánger en el año 1956. Se licenció en Magisterio en la ciudad de Granada y luego se trasladó a Ouxda Y Nador, en Marruecos, donde dio sus primeros pasos como profesor. En el año 1984 se traslada al pueblo de Agüimes, en la isla de Gran Canaria donde pasa el resto de su vida y establece su unidad familiar en el futuro. Fue una gran figura para su pueblo ya que en 1987 se incorpora al equipo de gobierno municipal como concejal de Cultura y Desarollo Local. Fue nombrado Hijo Adoptivo de la Villa de Agüimes en el año 2015. En su periodo como concejal, fue el encargado de poner en marcha el Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes, un evento que cada año reúne a compañías de África, América y Europa con el fin de crear un espacio para el encuentro y el diálogo entre las culturas de los tres continentes vinculados al archipiélago canario. Fue el director de este festival hasta la vigésimo segunda edición, pasando luego a ocuparse de la programación de actividades paralelas.

Antonio Lozano fue el encargado de poner en marcha de igual manera el Festival Internacional de Narración Oral “Cuenta con Agüimes”, el de mayor antigüedad de cuantos se celebran en España y cuyos objetivos son la reivindicación de la palabra como elemento esencial de la comunicación humana, la recuperación del hábito de contar y el encuentro multicultural en relación a la oralidad.

Allá por el año 2003 decide abandonar la concejalía y se incorpora al equipo educativo del Instituto Joaquín Artiles de Agüimes como profesor de francés. Dentro de este centro, a parte de la docencia se termina consolidando de igual manera como el subdirector del centro aportando siempre sus ideas de involucrar las conexiones culturales con África con el empleo de diferentes proyectos para que los alumnos pudieran intervenir en este aprendizaje y compartir culturas. En el año 2016, Lozano, ganó el premio Ser Canario en la categoría individual por su “compromiso con la cultura canaria”. En sus últimos años fueron especialmente prolíficos y fue en ellos cuando dio el salto a la autoría teatral con piezas como El crimen de la perra Chona, y las adaptaciones de sus novelas Me llamo Suleimán y Los malditos. El autor canario de novela negra falleció el 10 de febrero de 2019, a la edad de 62 años tras llevar varios años luchando contra el cáncer.


Obra literaria[editar]

  • Harraga. Publicado en el año 2002. Entre idas y vueltas, tráfico de drogas y de seres humanos, el escritor nos relata en esta novela negra sobre corrupción política el drama que se ven obligados a vivir todos los que desean salir de la extrema pobreza e ir en pos de su sueño europeo.

Jalid, un joven camarero del tangerino Café de París, sueña con otros mundos. Sale en su búsqueda de la mano de un amigo afincado en Granada, y su ruta se convierte en una corriente de aguas turbias contra la que le será imposible nadar. Desde las tinieblas, el relato de la bajada al abismo de un joven tangerino atrapado entre la tradición y su nueva vida, y abocado a elegir entre dos caminos, en un laberinto en que ninguno de ellos conduce al paraíso soñado.


  • Preludio para una muerte. Fue publicado en el año 2006. Continua las historias de investigación del detective José García Gago, personaje protagonista de varias obras del autor.

El detective privado José García Gago viaja al pueblecito donde don Pedro fue muerto a machetazos, y lo hace con dos ideas claras: que nadie debe saber cuál es su misión, y que cualquier pequeña comunidad guarda secretos que pesan sobre la conciencia de todos y de los que a nadie le interesa hablar. Una vez allí, otras muertes y otras revelaciones pondrán al descubierto una sórdida historia de abandono, desamor y conflicto de clases.


  • El caso Sankara. Publicado en el año 2006. El caso Sankara, novela ganadora del I Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona, está basada en hechos reales.

El 15 de octubre de 1987, Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso, es abatido por los hombres de Blaise Compaoré, su compañero de armas y amigo, que de inmediato le sucede en la presidencia del país. Con ello se daba por concluida la etapa revolucionaria que ambos habían puesto en marcha cuatro años antes. Un episodio único en el continente africano, que despertó innumerables adhesiones entre la juventud y múltiples recelos en los países vecinos y en la República Francesa. ¿Quién dio la orden a Compaoré de disparar sobre Sankara? El periodista francés Emmanuel Durant entrevistó al presidente justo antes de su muerte. Su admiración por ese hombre, idealista, impertinente y carismático, lo lleva a investigar los hilos secretos que mueven la política en África y descubrir los subterráneos en que se labran las auténticas relaciones entre los países africanos y sus antiguas metrópolis. Una obra imprescindible para los amantes del género que desnuda la cruel realidad de esa gran desconocida que sigue siendo África.


  • Donde mueren los ríos. Publicado en el año 2007. Construida mediante un sutil juego de voces narrativas que van y vienen en el tiempo y el espacio, Donde mueren los ríos es una novela negra cargada de sentido humano y ternura, a la vez que un asombroso fresco literario de la emigración, el exilio y la explotación sexual.

Nunca se habrían cruzado los caminos de Amadú, el profesor de Sierra Leona; Fatiha, la joven marroquí de Nador; Usmán, el huérfano de Uagadugú y Tierno, el joven pastor peul de Bandiagara, de no haber sido desplazados de su destino hasta la isla de Gran Canaria, donde el sol no brilla para todos. El trágico asesinato de Aida, una joven prostituta senegalesa atrapada en Las Palmas, acabará urdiendo la trampa negra que entrelazará sus vidas.


  • Las cenizas de Bagdad. Publicada en el año 2009. Premiada como premio novela Benito Pérez Armas. Basada en una historia real, Las cenizas de Bagdad nos habla de la lucha del ser humano frente a la adversidad, una lucha siempre alumbrada por un mismo faro: el de la dignidad y la libertad. Una historia con la invasión de Irak como telón de fondo.

En el Irak de los años 80, Saddam Hussein campea a sus anchas. Merced a una represión sin cuartel, controla con mano de hierro un país exhausto tras la guerra con Irán. Pero muchos jóvenes exponen sus vidas para luchar por la libertad, la exponen y en muchos casos la pierden. Entre esos jóvenes se encuentra Walid, militante del Partido Comunista que cae en manos de la Mujabarat, la temida policía política del dictador, y se ve forzado a abandonar clandestinamente el país. Comienza ahí una odisea que lo llevará desde las mazmorras de Saddam hasta las trincheras perdidas en el desierto, junto a la frontera con Irán; también a Marruecos, donde la vida apacible se topa de nuevo con las arbitrariedades del poder; y a España, donde aguardan otros obstáculos.


  • La sombra del Minotauro. Publicado en el año 2011.

Las Palmas de Gran Canaria. En su despacho, el detective José García Gago recibe la visita de María Elena y José Miguel Bravo, hijos de un acaudalado empresario de edad avanzada, con una joven dominicana. El asesinato de ésta convertirá sin embargo lo que parecía una investigación anodina en una rocambolesca historia que obligará al detective a asociarse al inspector Márquez, y que conducirá a ambos a través de los laberintos de la actividad mafiosa de la isla, con el análisis satírico de la doble moral de una burguesía rancia y trasnochada como telón de fondo.


  • Me llamo Sulimán. Publicado en el año 2014. Fue incluido en la lista de honor CCEI, en el año 2015.

Suleimán, harto de la terrible situación de pobreza que vive en su país, Malí, decide marcharse junto a su amigo Musa a la próspera Europa. Allí esperan trabajar y conseguir suficiente dinero para regresar y montar sus negocios para ayudar a sus familias, pero el viaje es duro y difícil. Deberán cruzar el desierto en camiones incómodos y atestados de expatriados que como ellos buscan algo mejor. Llegarán hasta la frontera con Melilla, pero allí el cruce de la verja se complicará, serán arrestados y expulsados al desierto a su suerte. Musa morirá en la arena, pero Suleimán no se dará por vencido y volverá a intentar el viaje, esta vez, por mar.


  • Un largo sueño en Tánger. Publicado en el año 2015.

Tánger, la ciudad cosmopolita a la que artistas y escritores venidos de medio mundo dieron lustre, no solo alberga las historias extraordinarias que contribuyeron a forjar su leyenda. Una vez solventado de puertas hacia fuera el rito de las apariencias, al otro lado de los cerrojos crecen también los dramas comunes a la Humanidad. Isabel, desde su estado de coma en el hospital italiano de la ciudad, fruto de un accidente, nos cuenta el suyo propio. Es el de la difícil relación de muchos matrimonios durante la dictadura franquista, que se enquistó en buena parte de los hogares españoles, pero sobre todo de la que mantienen los colonos europeos con la población marroquí. Una relación que dista mucho de haberse superado en la actualidad y que mantienen viva los estereotipos que tan difícil hacen el acercamiento al Otro. Desde el silencio en que se halla postrada, Isabel vive un largo sueño en Tánger que la lleva a una revisión de toda su vida de mujer española en la hermosa ciudad mediterránea.


  • Nelson Mandela. El camino a la libertad. Fue un encargo de la editorial Anaya publicado en el año 2018.

Un biznieto de Nelson Mandela, que tenía trece años cuando este murió, es consciente de que ha crecido junto a un ser extraordinario, una fuente enorme de sabiduría, y vive con el dolor de no haber tenido la curiosidad en su momento para hacerle preguntas y aprender de él. Se da cuenta de ello cuando ya es demasiado tarde. Pero al recuperar el contacto con su abuela y conocer al guardián del museo Mandela de Qunu, antiguo compañero de su bisabuelo en la prisión de Robben Island, se adentrará en la interesante vida de quien luchó por la libertad en Sudáfrica y logró abolir el " apartheid."


  • El desfile de los malditos. Publicado en el año 2019. Antonio Lozano recupera a su personaje irónico, el detective José García Gago, para embarcarlo en una novela comprometida y valiente, que atrapa y revuelve, que sacude y que, a menudo, indigna.

Nadie está a salvo de perderlo todo. Ildefonso Artiles puede dar fe de ello. De buena familia, felizmente casado, padre de dos hijos, ejemplar profesor de historia en un colegio privado, el paro lo arrastra al alcohol; el alcohol, a la calle, y la calle, a la desesperación. Metafórica, primero; real, después: su rastro parece haberse borrado de las aceras de Las Palmas, que se habían convertido en su hogar. ¿Dónde está Ildefonso? El detective José García Gago recibe el encargo de encontrarlo. Sus hermanos, tras años de ignorarlo, lo buscan. Por una herencia, dicen. Pero García Gago sospecha que hay algo más, algo mucho más turbio que lo lleva a viajar de la ciudad canaria a Madrid y a Barcelona tras el rastro de Ildefonso. Un viaje que le obligará a adentrarse en territorios en los que la vida de algunos seres humanos vale tan poco que se vende a piezas a quienes puedan pagarla.

Obras traducidas[editar]

Además de escribir sus propias obras, Antonio Lozano también dedicó parte de su trabajo a traducir obras de idioma original francés al español. Entre estas traducciones podemos encontrar los siguientes títulos:

  • Kaidara, de Amadou Hampaté Bâ:
  • El Halcón de los mares, Prima K, de Yasmina Khadra
  • De la desgracia de ser árabe, de Samir Kassir
  • L'assassin du Banconi, de Moussa Konaté
  • Historia de la literatura negroafricana, de Lilyan Kesteloot
  • El baobab loco, de Ken Bugul

Obra teatral[editar]

Además de sus obras literarias, Antonio Lozano decidió involucrarse en el mundo de la autoría teatral y crear sus propias producciones llevadas a escenas en diferentes escenarios de la isla. Entre estas obras podemos destacar las siguientes:

  • El crimen de la perra Chona. Una producción escrita por Antonio Lozano con la colaboración de Alexis Ravelo y cuya dirección la llevó a cabo Mario Vega, fue concebido como un espectáculo en el que la música de Los Gofiones y la Banda Municipal de Música de Las Palmas de Gran Canaria, se combinó con el pulso de una dramaturgia en la que se mezcla el drama y la comedia, a partir de un suceso acaecido en Gran Canaria en el año 1955.

Esta obra se inspira en un famoso asesinato que nunca se resolvió cometido en 1955 y que conmocionó a los habitantes de una ciudad que no pasaba por entonces de las 170 mil almas. La aparición en un terreno de la zona de Almatriche de un cráneo humano por una perra común de nombre Chona, ocasionó un gran revuelo social que se mantuvo durante meses como tema de actualidad en la prensa local, pero también dejó al descubierto la tragedia humana vivida por los protagonistas de este episodio anclado en la Canarias de la posguerra.


  • Me llamo Suleimán. Representación de su obra literaria “Me llamo Suleimán”. Dirigida por Mario Vega fue ganadora de 6 premios Réplica 2015 por mejor espectáculo, mejor dirección, mejor interpretación femenina, mejor autoría, mejor escenografía y premio del público.

Cuenta la historia de Suliemán, un niño que harto de la terrible situación de pobreza que vive en su país, Malí, decide marcharse junto a su amigo Musa a la próspera Europa. Allí esperan trabajar y conseguir suficiente dinero para regresar y montar sus propios negocios para ayudar a sus familias, pero el viaje es duro y difícil. Deberán cruzar el desierto en camiones incómodos y atestados de expatriados que como ellos buscan una vida mejor.


  • Los malditos. Dirigida por Mario Vega e inspirada en el primer texto dramatúrgico escrito en solitario por Antonio Lozano. Fue nominada en diversas categorías de los Premios Max: Espectáculo Revelación, Diseño de espacio Escénico, Autoría Revelación, Diseño de Iluminación, Composición Musical, entre otros premios dirigidos a los papeles actorales.

El relato se desarrolla en clave policiaca, utilizando como argumento el submundo que transcurre detrás de los grandes movimientos forzados de seres humanos en el mundo contemporáneo, desde la trata de blancas a las migraciones humanas forzadas. Esta obra centra su historia en el oficio de un periodista uruguayo residente en una ciudad portuaria para abrirse, seguidamente, a la resolución de un caso de asesinato y trata de blancas junto a su amigo, un congoleño conocido en uno de sus viajes a África enamorado de una prostituta. El jefe del periodista y el camarero del bar que hace de punto de encuentro completan el cuadro de personajes principales.

Bibliografía[editar]