Usuario:DanielyKimi/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Poder explicativo[editar]

El poder explicativo es la habilidad de una hipótesis o teoría de explicar el tema al que pertenece. Busca responder como ocurren ciertos hechos, por qué ocurren, además de ver la relación entre los elementos que componen la realidad. Lo opuesto al poder explicativo es la impotencia explicativa.

En el pasado, se han propuesto varios criterios o medidas para el poder explicativo. En particular una hipótesis, teoría o explicación puede ser dicha para tener más poder explicativo que otra que sobre el mismo tema.

La ciencia tiene como uno de los objetivos principales el saber explicar de manera adecuada su contenido teórico. “Sosteniendo que la explicación y su comprensión por parte de los estudiantes pueden mejorarse a través del empleo de modelos adecuados, se propone la adopción de criterios para la selección de los modelos que se utilizan para la enseñanza.” Para esto se deben seguir ciertos estatutos que deben cumplirse por todos aquellos que quieran proporcionar un correcto entendimiento del tema que deseen transmitir.[1]

  • Si se tienen mas hecho u observaciones.
  • Si cambia más "hechos sorprendentes" en "una cuestión de rutina" (siguiendo a Peirce)
  • Si se proporcionan más detalles de las relaciones causales, lo que lleva a una alta precisión y precisión de la descripción.
  • Si ofrece mayor poder predictivo, es decir, si ofrece más detalles sobre lo que deberíamos esperar ver y lo que no deberíamos si depende menos de las autoridades y más de las observaciones.
  • Si hace menos suposiciones.
  • Si es más falsificable, es decir, más comprobable por observación o experimento (siguiendo a Popper).

Recientemente, David Deutsch propuso que los teóricos deberían buscar explicaciones que sean difíciles de resolver.

Resumen[editar]

El filósofo y físico David Deutsch propone que el criterio para una buena explicación que puede ser importante para el progreso científico como aprendizaje rechazando a la autoridad y adoptando empirismo formal y falsabilidad. Para Deutsch, estos aspectos de una buena explicación y más, están contenidos en alguna teoría que es más específica y “difícil para variar”. El cree que el criterio ayuda a eliminar “las malas explicaciones” las cuales continuamente añaden justificaciones, de lo contrario evita ser verdaderamente falsificado[2]​. Una explicación que es difícil para variar pero si no sobrevive a una prueba crítica, esta puede considerarse falsificada[2]​.

Ejemplos[editar]

Deutsch toma ejemplos de la mitología griega. El hace descripciones muy específicas, incluso proporciona teorías falsificables que explican cómo los dioses son una razón que causar tristeza. Alternativamente, Deutsch señala, una teoría que podría explicar una razón que resulta que los dioses generan felicidad - haciendo una mala explicación porque es fácil hacer cambios arbitrarios. Sin el criterio de Deutsch, la “explicación de los dioses griegos” podría seguir agregando justificaciones. Este mismo criterio “de ser difícil de variar”, puede ser lo que hace que la explicación moderna de las estaciones sea acertada: ninguno de los detalles - acerca de la rotación de la Tierra alrededor del sol en un cierto ángulo y en una cierta órbita- puede ser fácil de modificar sin cambiar la coherencia de la teoría.[2]

Relación a otro criterio[editar]

Se puede argumentar que el criterio difícil de variar está estrechamente relacionado a la razón de Occam, ambos implican la consistencia lógica y un mínimo de supuestos.

El filósofo Karl Popper admite que es lógicamente posible evitar la falsificación de una hipótesis cambiando los detalles para evitar cualquier crítica, adoptando el término estratagema inmunizante de Hans Albert[3]​. Popper argumentó que las hipótesis científicas deberían someterse a pruebas metodológicas para seleccionar la hipótesis más sólida.[4]

Ver también[editar]

Referencias[editar]

  1. «LAS TEORÍAS Y MODELOS EN LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA: IMPLICANCIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS». CIÊNCIA & EDUCAÇÃO. doi:10.1590/S1516-73132001000100006. 
  2. a b c «David Deutsch, "A new way of explaining explanation"». 
  3. Percival, Ray Scott, 1956- (2012). The myth of the closed mind : explaining why and how people are rational. Open Court. ISBN 978-0-8126-9795-7. OCLC 787850844. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  4. Popper, Karl (4 de noviembre de 2005). The Logic of Scientific Discovery. doi:10.4324/9780203994627. Consultado el 30 de noviembre de 2019.