Ir al contenido

Usuario:Darekarg/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hospital Neuropsiquiátrico
Hospital Neuropsiquiatrico Provincial de la Provincia de Cordoba Republica Argentina. Foto de la Fachada donde data la fecha de su inicio de actividades
Localización
Localidad Leon Morra 172, Córdoba, Argentina, Bandera de Argentina Argentina.
Datos generales
Fundación 1890
Financiamiento Estatal
Red hospitalaria Ministerio de Salud Córdoba - .
Camas 97
Especialidad Psiquiatría,Psicologia
Emergencias

Hospital Neuropsiquátrico Provincial. Es un [Hospital Psiquiatrico] público y gubernamental, perteneciente al sistema de salud pública de la provincia de cordoba, que se encarga de la asistencia pública de las problematicas de salud mental (exceptuando adicciones, alcoholismo y problematicas de salud mental infanto juveniles y discapacidad mental(patologia para las cuales existen otras intituciones especializadas ) en la Ciudad de Córdoba y comunas perifericas a la misma. Cuenta con 97 camas, es mixto (atiende paciendtes de cualquier sexo), y ademas de ofrecer asistencia durante la internacion brinda asistencia en cosultorios externos por personal capacitado en salud mental en psiquiatria, psicologia, odontologia, kinesiologia, radiologia, bioquimica, trabajo social, enfermeria, clinica medica, neorologia etc.


Historia [1]


El surgimiento de el psicoanálisis, la psicofármacologia, las terapias de grupo, etc. Cambiaron totalmente el enfoque de la psiquiatría asilar, hacia una búsqueda interdisciplinaria de salud mental, y a la reintegración de la persona que padece algún trastorno, a la comunidad. Actualmente el hospital utilizó una metodología de "puertas abiertas", debido a las influencias de: a) la metodología “Open Door” introducida al país por Cabred; b) la reforma psiquiátrica Italiana[2]​ – ley 180, Mayo 1978 y ley 833. diciembre 1978- . La integración de otras disciplinas: psicología, trabajo social, farmacia, etc.; y un crecimiento científico técnico de las disciplinas, que existían previamente, en los hospitales psiquiátricos (psiquiatría y enfermería), generaron notables evoluciones en los tratamientos. Los tratamientos se han trasformado profundamente, hacia la búsqueda de un mayor bienestar del paciente, pero aun persisten en la cultura, el miedo y la estigmatización. Creemos que esto es debido a varios factores, pero a modo de resumen, consideramos, que la sociedad necesita mas tiempo que la ciencia, para asimilar cambios profundos en la práctica. Antes, (hasta hace 50 años) las escasas alternativas técnicas con que se contaba, hacía que los tratamientos fueran muchas veces restrictivos y cruentos (esto también pasaba con los tratamientos quirúrgicos y médicos). En cuanto a lo edilicio, podemos decir que estos cambios han sido demasiado para la arquitectura del hospital, ya que cuando surgió, estaban por ocurrir los adelantos que ponían fin a la época de la psiquiatría restrictiva, donde lo único que se podía hacer era internar a las personas por un tiempo indeterminado, estudiando sus casos, cuidándolos, dándoles de comer y esperar que en un futuro mejorara (por razones desconocidas). Por lo que nos han comentado, en entrevistas informales, las personas que trabajan en el hospital desde hace mas de 25 años, este hospital llego a tener mas de 430 camas , y en sus inicios, el Hospital, surgió del llamado Asilo de Alienadas y el objetivo inicial de sus creadoras, fue ser un asilo 1. (Del Lat. Asŷlum. Y este del gr. άδυλον, sitio inviolable. ) m. Lugar privilegiado de refugio para los perseguidos. [] 2. Establecimiento benéfico en que se recogen menesterosos, o se les dispensa alguna asistencia. [] 3. fig. Amparo, protección a favor. [] Político. Protección que un estado concede a los perseguidos por motivos políticos. Del texto “Cuando Nacía una Esperanza....”[3]​ (Semblanza del Hospital Neuropsiquiátrico Provincia de la ciudad de Córdoba, Argentina) escrito por historiador y periodista cordobés Efraín U. Bischoff, editado en el año 1991 se extrae la siguiente síntesis: 1888, Septiembre. Se fundo el “Asilo de Dementes” en una casa particular. Su director fue el Dr. Clodomiro Ferreyra. Debido a los elevados gastos debió ser clausurado. La sociedad de Beneficencia de Córdoba (SBC), forma una Comisión Especial, la cual encabezada por Doña Constancia Peña de Gacitúa, gestiona la donación de un terreno en Pueblo General Paz, propiedad de Don Augusto López (fundador del Barrio en 1869). 1890, Abril. Augusto López donó a la SBC una parcela de terreno, la cual colindaba en su lado sur con el inmueble del “Asilo de Mendigos”. 1890, Mayo. Se inicia la construcción del “Asilo de Mujeres”. 1890, Agosto. Finaliza la construcción del “Asilo de Mujeres” 1890, ocho de Septiembre. La Sociedad de Beneficencia de Córdoba inaugura el “Asilo de Alienadas”, sobre la calle Saavedra Sud (Actual León Morra) en Barrio General Paz. Trataron a los pacientes el Dr. Jacobo Wolf y posteriormente el Dr. Tomás A. Garzón 1892. “Los incurables” continuaban siendo enviados por la SBC a Buenos Aires. Otra donación de Don Augusto López serviría para el edificio del “Asilo para Varones”. 1897. La SBC construye una “sala para dementes tranquilos”, habitaciones para personal auxiliar, baños, pileta y lluvia. 1902 a 1904. El Dr. Benjamín Yañes asistió en el asilo de alienadas. 1906, 20 de Agosto. El Entonces Gobernador de Córdoba Dr. Ramón J Cárcano, por decreto, acuerda el carácter de persona jurídica a la SBC, solicitada anteriormente por la misma. 1907 . Hasta esta fecha la cátedra de Medicina Legal y Psiquiatría, constituían una sola, sin practica clínica. 1907, 14 de Marzo. El Dr. Clodomiro Ferreyra solicita a la SBC autorización “para dictar las clases de patología mental en las salas del Asilo de Dementes”. 1907, 9 de Abril. La SBC le responde al Dr. Clodomiro Ferreyra, dándole la autorización para comenzar el dictado de clases. La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba, destinó partidas presupuestarias para ayudar a la institución. El Dr. Clodomiro Ferreyra dirige la “Cátedra de Clínica Psiquiatría” hasta su fallecimiento en 1915. 1911 –1912. Se construyeron: “Pabellón para hidroterapia”, “la sala acolchada para los enfermos en crisis de furia o excitación; catorce celdas nuevas; un buen comedor; un espléndido lavadero y una cómoda y amplia ropería taller de costureras” . 1937, Mayo. Un pabellón de mujeres, amplía las instalaciones del Hospital. 1948, 4 de Febrero. El general Aristóbulo Vargas Belmonte, que ocupaba el gobierno de la Provincia de Córdoba. Por un decreto N° 562, interviene a la entidad. El interventor fue el Dr. Tomás Eduardo Buteler. 1951, 31 de Diciembre. El entonces gobernador de la Provincia Dr. Atilio Antinucci, por un decreto N° 28.412, deroga el decreto del 20 de agosto de 1914 por el cual se le había acordado la personería jurídica a la Sociedad de Beneficencia de Córdoba. Por el articulo 2° del decreto los bienes de la SBC pasaron a depender de la Dirección de Asistencia Social, dependiente del entonces Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Aparentemente para dicha época pasa a llamarse Hospital Neuropsiquiátrico (lo que no esta claro en los textos de referencia).



Situacion al año 2000[editar]

Conservando su ubicación original, en la actualidad el hospital esta atravesando un proceso de remodelación edilicia profunda, por lo que cuenta con 47 camas aproximadamente, para la internación de pacientes (el pabellón de hombres esta en reconstrucción, al finalizar la misma contará con aproximadamente 100 camas) y cuenta con los siguientes servicios: Servicio de Clínica Psiquiatría, Psicología, Clínica Médica, Neurología, Kinesiología, Enfermería, Trabajo Social, Farmacia, Nutrición y Alimentación, Radiología, Odontología, Laboratorio. La mayoría de los cuales interactúa en la asistencia de pacientes en: guardia, consultorio externo e internado. La asistencia en salud Mental esta organizada por equipos interdisciplinarios.

Influencia de la Leyes Argentinas de Desmanicomialización[editar]

Referencias[editar]

  1. Felix Garzón Maceda. La Medicina en Córdoba. Buenos Aires, 1917. Tomo II. Pág.672.
  2. Kraut, A. La Reforma Psiquiátrica Italiana Aspectos Técnico-Jurídicos. Aspectos Normativos de la Atención Psiquiátrica. Proyecto de Legislación en salud. Programa de Políticas de Salud. División de Salud y Desarrollo. OPS. Washintong, DC. Diciembre, 1994.
  3. “Cuando Nacía una Esperanza....” Semblanza del Hospital Neuropsiquiátrico Provincia de la ciudad de Córdoba, Argentina. Efraín U. Bischoff, 1991