Usuario:DarkHunter/Taller/Mauricio Mulder

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Educación y vida temprana[editar]

Claude Maurice Mulder Bedoya nació el 8 de junio de 1956 en Lima. Sus padres fueron Rosa María Bedoya Rivera y Charles Mulder Eymann, este último de ascendencia suiza. Su tío paterno, Frederic Mulder, fue un reconocido farmacéutico que fundó Química Suiza y Quicorp.

Mulder completó su educación primaria y secundaria en la Escuela Pestalozzi, la escuela suiza peruana de Perú. Posteriormente ingresó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se graduó con el título de abogado en 1979. Durante sus estudios de derecho, Mulder se unió al Partido Aprista Peruano a la edad de 17 años. En su colegio Comando Estudiantil Aprista, fue elegido presidente del Centro Federado de Estudiantes de Derecho en 1977. Como destacado líder estudiantil aprista, fue muy cercano a Víctor Raúl Haya de la Torre.

Tras la culminación de su título de abogado, Mulder se mudó a Suiza para comenzar su educación de posgrado en el Instituto de Graduados de Estudios Internacionales, en Ginebra. No terminó la maestría en Relaciones Internacionales.

Trayectoria[editar]

A principios de la década de 1980, Mulder comenzó a trabajar como periodista para el periódico Hoy y conducía programas de radio y televisión. Cuatro años después de la década, fue nombrado Director Adjunto de la Futura Publishing Company. En este cargo, asumió un papel destacado en la promoción cultural. En 1983, fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Aprista Peruano, en el cargo de Secretario de Asuntos Internacionales, durante el liderazgo del Secretario General, Alan García. Posteriormente, Mulder fue nombrado secretario de los caucus profesionales del partido, y se desempeñó hasta mediados de 1990.

En 1988, durante la primera presidencia de Alan García, Mulder fue nombrado Presidente de la Compañía Nacional de Radiodifusión IRTP. Posteriormente, de 1992 a 1995, fue designado Oficial de Asuntos Políticos en la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador.

Después de las elecciones generales de Perú de 1995, Mulder regresó a Perú y se unió al Foro Nacional Democrático. Junto a Javier Diez Canseco , Lourdes Flores y Alberto Borea , Mulder presentó más de 1.500.000 firmas contra la reelección de Alberto Fujimori y la llamada “interpretación auténtica” de la Constitución. Teniendo un papel más prominente en la política nacional, Mulder estaba programado para postularse para el Congreso peruano en las elecciones generales de 2000 . Aunque no fue elegido, se destacó por su fuerte liderazgo y oratoria, y una vez más fue seleccionado para postularse para el Congreso en las elecciones generales de 2001 para las elecciones de Lima. distrito electoral.

Congresista (2001-2019)[editar]

Elegido con más de 24.000 votos, Mulder inició su primer mandato en el Congreso el 26 de julio de 2001, junto con otros 28 representantes apristas. En su mandato, asumió un papel importante en el Comité de Supervisión y Contraloría, sirviendo como un líder feroz del grupo de oposición contra el gobierno de Alejandro Toledo . Asimismo, Mulder fue elegido Secretario General Institucional del Partido Aprista Peruano en la convención nacional del partido de 2004. Al mismo tiempo, se desempeñó como presidente de la comisión investigadora de la presidencia de Alberto Fujimori . El informe final fue presentado a la Comisión de la Verdad y Reconciliación , alegando violaciones de derechos humanos, enriquecimiento ilícito, fraude electoral, entre otros cargos.

Junto a Jorge Del Castillo , Mulder se desempeñó como uno de los principales líderes del Congreso de Alan García para las próximas elecciones generales de 2006 . García finalmente ganó la Presidencia y nombró a Del Castillo como Primer Ministro de Perú , mientras que Mulder asumió ambos cargos de Secretario General y fue reelegido al Congreso simultáneamente. En este cargo, Mulder fue elegido Vicepresidente de COPPPAL .

Mulder renunció como Secretario General en marzo de 2010, siendo sucedido por Omar Quesada . Postulándose a la reelección en las elecciones generales de 2011 , obtuvo más de 52.000 votos, asegurando su escaño junto a otros cuatro representantes del partido. Durante el gobierno de Ollanta Humala , fue visto como una de las figuras más conflictivas de la oposición. Constantemente chocaba con varios ministros del gobierno durante las investigaciones del Congreso, desarrollando una reputación de luchador en el Congreso.  Uno de los principales representantes del caucus del gobierno, Daniel Abugattás , insultó verbalmente a Mulder durante sus debates, mientras Mulder afirmó que estaba mentalmente loco. Como defensor acérrimo de Alan García , representó a su partido en la comisión investigadora de la segunda presidencia de Alan García , cuyo informe final entregado al Poder Judicial fue desestimado y archivado.

En las elecciones generales de 2016 , Mulder fue seleccionado para un cuarto mandato. Bajo la lista de coalición Alianza Popular por la circunscripción de Lima , fue reelegido con más de 155.000 votos, alcanzando una de las mayorías más altas a nivel nacional.  Para el período anual 2017-2018, fue elegido Tercer Vicepresidente del Congreso encabezado por Luis Galarreta de Fuerza Popular .

Mulder Bill[editar]

Durante su cuarto mandato, Mulder presentó un polémico proyecto de ley, que prohibía la publicidad gubernamental en medios privados, excepto en caso de emergencia nacional o desastre y publicidad educativa electoral, estipulando que solo se podía realizar en medios gubernamentales y en la red digital.  La iniciativa legislativa fue presentada inicialmente el 15 de noviembre de 2017 a través del Proyecto de Ley No. 2133. Según Mulder, el proyecto de ley apuntaba al "despilfarro de recursos" luego de ver un anuncio con el lema "Sunedu es como esa tía valiente que defiende nosotros "y que" hay medios que viven de lo que les transfiere el alcalde o el gobernador ".

El 28 de febrero de 2018 el proyecto de ley fue aprobado por la Asamblea Permanente del Congreso con 20 votos a favor, 3 en contra y 14 abstenciones.  Congreso procedió a aprobar el proyecto de ley el 15 de junio de 2018, con 70 votos a favor, 30 en contra y 7 abstenciones.  El proyecto de ley fue publicado el 18 de junio de 2018 en las Normas Legales del Boletín Oficial El Peruano , entrando automáticamente en vigencia.  El proyecto de ley recibió elogios de Keiko Fujimori , líder de Fuerza Popular , al comentar sobre el propósito de legislar sobre los presupuestos estatales sobre cómo el gobierno debería o no invertir en publicidad estatal.

El 21 de junio de 2018 el Ministro de Justicia, Salvador Heresi , interpuso ante la Corte Constitucional la demanda de inconstitucionalidad contra el proyecto de ley, señalando que la ley contravenía la Constitución peruana y la Convención Americana sobre Derechos Humanos .  Asimismo, el 20 de junio de 2018 la bancada Peruanos por el Cambio presentó una demanda de oposición firmada por 33 congresistas de Acción Popular , Frente Amplio y Alianza para el Progreso .  Posteriormente, la denuncia fue admitida por el Tribunal Constitucional.

El Tribunal Constitucional finalmente declaró inconstitucional el Mulder Bill con seis votos a favor y uno en contra.

Disolución del Congreso y derrota del partido[editar]

El 30 de septiembre de 2019, el presidente Martín Vizcarra procedió a disolver constitucionalmente el Congreso luego de la negación fáctica de confianza a su gabinete liderado por Salvador del Solar . Mulder fue uno de los miembros del Congreso que proclamó a Mercedes Aráoz como presidenta interina, condenando el acto de Vizcarra como un "golpe de Estado", un "delito grave" y "el inicio de una dictadura chavista". Sus comentarios fueron ampliamente rechazados por los expertos, que vieron el final de su carrera política debido a la percepción como uno de los políticos más impopulares del período.

En un intento por recuperar su escaño, Mulder se postuló para el Congreso en las elecciones parlamentarias de 2020 . Fue duramente criticado dentro de su partido, especialmente por su excolega Jorge del Castillo , quien expresó su disconformidad con las primarias a las que iba a ser sometido Mulder. El secretario general institucional del partido, Elías Rodríguez, afirmó que Mulder era un candidato invitado y no electo en las primarias, ya que se le asignó el número 1 en la lista de Lima.distrito electoral. La controversia surgió cuando se reveló que el nombre de Mulder estaba en la boleta para las elecciones primarias, difundiendo rumores de que obtuvo una baja proporción de votos y concluyendo que estaría en la lista por invitación en lugar de una nominación formal realizada democráticamente.  propio Mulder negó las acusaciones, alegando que Del Castillo se opuso a su candidatura por diferencias pasadas mientras se desempeñaba en el Congreso, declarando que su relación era de rivales.

Las encuestas a boca de urna le dieron al Partido Aprista Peruano el 2.8% del voto popular, por lo que no logró pasar el umbral electoral e impidió que Mulder regresara al Congreso. Tras los malos resultados, Mulder se atribuyó toda la responsabilidad por la derrota de su partido y abrió su propio bufete de abogados, retirándose de la política peruana.