Usuario:Dark Knight 686/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estela Andrea Serret Bravo[editar]

Estela Andrea Serret Bravo es profesora en el Departamento de Sociología de la

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Azcapotzalco, Directora

Académica del Centro de Estudios Feministas ConGenia, A. C. Tiene una maestría

en sociología y Ciencia Política; y un doctorado en Filosofía Política.

Además, es Investigadora nivel II del Sistema Nacional de Investigadores

(SIN)[1]​, se especializa en Teoría Política Feminista y en el estudio de la construcción de las

identidades de género desde una perspectiva transdisciplinaria, que recurre a

herramientas teóricas de la sociología, la antropología, la historiografía y el

psicoanálisis.

Trayectoria[editar]

Estela Serrat obtuvo su formación educativa en la Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM) unidad Azcapotzalco durante los años de 1981 a 1986, en la

Licenciatura en Sociología, siendo condecorada con la medalla al mérito

universitario, la cual se le otorga al alumno que obtiene el promedio más alto de

cada licenciatura en su generación.

En septiembre de 1994 adquiere su maestría en Ciencia Política en la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM)

En enero de 1999 obtuvo su Doctorado en Filosofía Política por la Universidad

Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D.), Madrid, España. Presentando como

su tesis doctoral su investigación llamada: Identidad femenina y proyecto ético:

reflexiones sobre modernidad, justicia y diversificación de las mujeres.

En este proyecto su objetivo fue reconstruir la definición de la identidad femenina

acorde a las diferentes variables que le permitan a las mujeres obtener la categoría

de individuo, su autonomía y la autodefinición de la misma.

Textos[editar]

Estela Serrat, cuenta con una cantidad amplia de trabajos de investigación

publicados, tanto en libros, como artículos de revistas. Los temas que aborda en

sus diferentes investigaciones vislumbra los cambios que ha tenido el feminismo

desde la época de la ilustración hasta la modernidad, demostrando los cambios que

se presentan en la definición simbólica de la mujer, como también busca dilucidar

el género y la perspectiva de género.

Libros[editar]

● 2001- El género y lo simbólico: La constitución imaginaria de la identidad

femenina. Instituto de la Mujer Oaxaqueña. IMO. Estudios de Género.

● 2008- Qué es y para qué es la perspectiva de género. Libro de texto para la

asignatura: perspectiva de Género, en educación superior. Instituto del

gobierno de la mujer Oaxaqueña. IMO.

Capítulos de libros[editar]

● 2004- Mujeres y hombres en el imaginario social: la importancia del género

en las identidades.

● 2008- Tensiones políticas de la modernidad Tensiones políticas de la

modernidad: retos y perspectivas de la democracia contemporánea. México:

UAM-Azcapotzalco: Miguel Ángel Porrúa

Artículos de divulgación científica[editar]

● 1986- Feminismo y marxismo: Problemas y perspectivas.

● 1988- Cultura Nacional Y Feminismo En México. Revista de la División de

Ciencias Sociales.

● 1990- La subjetividad femenina en la cultura occidental moderna.

Universidad Autónoma Metropolitana. Revista Sociológica. México. Vol: 5,

No: 14.

● 1991- Para una reconstrucción de la categoría de sujeto político. Universidad

Autónoma Metropolitana. Revista Sociológica. México. Vol: 6, No: 15.

● 1992- Género, familia e identidad cultural. Orden simbólico e identidad

femenina. Decadencia y auge de las identidades, Tijuana. México.

● 1993- Leyendo la identidad nacional en el discurso de Octavio Paz.

Universidad Autónoma Metropolitana. Revista Sociológica. México. Vol: 8,

No: 21.

● 1996- Perspectivas feministas en teoría política. Castells, Carme (Comp).

Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.

● 2000- Ética y Feminismo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Coordinación de Humanidades. Textos Universitarios.

● 2003- Modernidad reflexiva y posmodernidad: apuntes sobre las identidades,

publicado en Revista Sociológica. México. No.53.

● 2004- Hermenéutica Y Feminismo. Por Qué Es Interdisciplinaria La Teoría

De Género. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.

● 2006- Discriminación De Género: Las Inconsecuencias De La Democracia.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.Cuadernos de la igualdad,

No: 6. México.

● 2009- La Conformación Reflexiva De Las Identidades Trans. Universidad

Autónoma Metropolitana. Revista Sociológica. México. Vol. 24, No. 69.

● 2010- El desafío del México bicentenario: los derechos de las mujeres. El

álbum de la mujer. Antología ilustrada de las mexicanas, vol. 3: El siglo xix

● 2011- Hacia una redefinición de las identidades de género. Revista de

investigación y divulgación sobre los estudios de género.

● 2015- El orden de género en los cierres de campaña presidencial. n S.

Tamayo, N. López-Saavedra y Kathrin Wildner (coords.), Siluetas y

contornos de un sufragio. México.

● 2015- Los movimientos "trans" frente al binomio de género: del reforzamiento

a la deconstrucción. Universidad Autónoma Metropolitana. Intersticios. Vol:

20, No: 46

● 2016- Interacciones desiguales. Repensando el vínculo mujeres-sociología.

Universidad Autónoma Metropolitana. Revista Sociológica. México. Vol: 12

No: 33.

● 2018- Las mujeres como objetos transaccionales en la instauración de

sociedades adhocráticas. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios

Feministas.

● 2021- ¿Todos los dioses discriminan? Laicidad, religión y derechos de las

mujeres. Dioses, iglesias y diversidad: los desafíos del Estado laico.

  1. «Dra. Estela Andrea Serret Bravo».