Usuario:Davcasgom/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Virandeira
Datos generales
Origen Vigo, Galicia , España
Información artística
Otros nombres Virandeira Folk
Género(s) rock celta, folk rock, música celta, folk progresivo
Período de actividad 2010 - actualidad
Discográfica(s) Inquedanzas Sonoras
Web
Sitio web http://www.virandeirafolk.com/
Miembros

Chema Alonso
David Oitaben
André Taboada
Roberto Gonzalez
David Casal
Kike Carrillo

Virandeira es un grupo de folk rock de Vigo que fusiona rock urbano con instrumentos clásicos como el violín y tradicionales de la cultura popular gallega: gaita y requinta.

Cuenta con dos trabajos discográficos editados: Sons do Atlantico(2012) y Metamorfose(2015), presentado este último en gira por todo el territorio Español y norte de Portugal.

Historia[editar]

Los inicios (años previos a 2010)[editar]

Antes del nacimiento del grupo en 2010, Chema Alonso (Gaiteiro) se impartia clases de gaita en la asociación cultural San Mamede de Zamans. Entre sus alumnos se incorporaban músicos que posteriormente formaron parte de Virandeira como David Oitaben, Mila, Jonhy o Martín.

Es dificil precisar desde que fecha concreta se empezaron a reunir, ya que muchos de ellos se incorporan a la actividad cultural de la parroquia desde la infancia. Alguna leyenda local dice que Chema Alonso nació con una gaita debajo del brazo.

Chema con influencias muy marcadas de grupos de folk rock celta como Shooglenifty o Wolfstone, empezó a organizar sesiones para tocar con los alumnos más aventajados que posteriormente se convertirían en Viranderia. Esta formación inicial constaba de gaitas y percusión tradicional gallega

Nacimiento(2010-2011)[editar]

Durante 2010, de las inquietudes de varios de los componentes por evolucionar el grupo, algunos de ellos empiezan a tocar instrumentos más propios de un grupo rock. De esta forma Loreto cambia la percusión de Bombo por la batería, Jony pasa a la guitarra y Martín

Con esta formación inicial el grupo empieza a componer temas propios y ejecuta los primeros conciertos en diferentes asociaciones, con muy buena acogida por parte del público. En esa etapa adoptan el nombre de Virandeira Folk.

Durante 2011, el grupo realiza 16 conciertos por bares y asociaciones del entorno de Vigo, pasando por el festival Karraskal Rock, consolidandose como formación de directo.

Sons do Atlantico (2012-2013)[editar]

Siendo conscientes de que era necesario un violin, tras una breve paso por este instrumento por parte de Chema Alonso, en 2012 se incorporó André Taboada como violinista procedente de estudios clásicos pero con clara influencia rock, dotando al grupo de un sonido muy cercano a la etapa Sons do Atlantico.

Existio la colaboración puntual de un bajista llamado Walter, pero que no se llegó a asentar en el grupo. El fue el instrumento que más consto consolidar en el grupo.

Con varios conciertos realizados, la necesidad de un disco para plasmar todos los temas desarrollados en directo lleva al grupo al estudio . Durante 2012 se compagina la actividad de concierto con la grabación de Sons do Atlantico, en el estudio MouseHole Estudios.

Sons do Atlantico es presentado en el auditorio Nova CaixaGalicia en abril de 2013.

Año de transición (2013)[editar]

El mismo día de presentación de Sons do Atlantico, Jonhy (guitarra acústica) y Martín (teclado) anuncian que será su último concierto, ya que diversos motivos personales resultan incompatibles con la actividad del grupo.

Por ese momento, Virandeira Folk seguía ensayando en la asociación San Mamede de Zamans, lo que les facilitaba el contacto con ciertos músicos que allí impartían clases. De esas relaciones se incorpora al grupo Miriam Sandoval a la guitarra y voz.

Sons do Atlantico había sido un disco eminentemente instrumental e incorporaba una única canción con letra. Con la llegada de Mirian se empieza plantear un proyecto mixto, instrumental y con algunos temas vocales.

Se incorpora también al bajo Álvaro Gamarra , que ya había colaborado en el concierto de presentación de Sons do Atlantico.

Esta formación, supuso una recomposición rápida, que finalizo varios conciertos durante el verano de 2013, algunos de ellos ya dando el salto a conciertos de fiestas locales.

Sin embargo, diferencias de opinión en la gestión musical del grupo, provocaron la salida de Mirian a finales de 2013.

Metamorfose (2014 - 2015)[editar]

Gracias a la relación con MouseHole estudio, el productor de Sons do Atlantico, Pablo Gaez, pone en contacto al grupo con Roberto Gonzalez "Rupper", que se incorpora a las guitarras acústicas y eléctricas al inicio de 2014.

Álvaro pierde contacto con el grupo al centrarse en la apertura de un negocio, por lo que el grupo vuelve a tener el puesto de bajista sin atenderne. Cuatro meses más tarde se incorpora David Casal al bajo amigo de Rupper con el que llevaba tocando varios años en otros proyectos musicales.

Estas dos incorporaciones con influencias marcadas de rock español (los suaves, platero y tu, marea,...) empiezan a enfocar al grupo hacia ese estilo, respetando el protagonismo de los instrumentos tradicionales.

.

En Julio de 2014 , dos meses más tarde de su entrada, David Casal abandona el grupo, por motivos laborales es desplazado a trabajar a París. Se inicia de nuevo la búsqueda de bajista en paralelo a la grabación del nuevo disco.

Durante el segundo semestre de 2014 el grupo se vuelca en la grabación de Metamorfose, disco financiado por una campaña de micromecenazgo a través de la plataforma Verkami. Este fue grabado en MouseHole estudio, contando con la producción de Pablo Gaez que ayudo a estructurar y arreglar varios de los temas. El grupo se encontraba inmerso en un viaje de no retorno a sonidos más roqueros, con marcados guitarreos y ritmos más dinámicos.

En el período de grabación del disco, Mila abandona el grupo porque la exigencia técnica del mismo le resulta complicada de compaginar con su vida personal.

David sigue en contacto con el grupo y graba el bajo del disco en retornos puntuales de si estancia en el extranjero, ya que la búsqueda de bajista estaba siendo infructuosa. Posteriormente, en junio de 2015 retorna a España y se reincorpora al grupo.

Metamorfose se finalizó totalmente en el primer semestre de 2015. Contó con la colaboración en la distancia de los teclados de Carlos Casañ, que también asumió el diseño gráfico del proyecto.

El disco es presentado en septiembre de 2015 en el auditorio del concello de Vigo. En este concierto se produce la transición en la batería de Loreto hacia Alex García. El proceso en la grabación del disco había producido un desgaste importante y en aquel momento resultaba complicado para Loreto continuar con ritmo del grupo.

Un joven Alex García de 16 años se pone a los mandos de la batería. Se trata de un batería muy técnico y con influencias de rock metal. Pero pronto empezarían las disputas con el resto del grupo por el derroche su potencia , que en algunos momentos resultaba incompatible con el grupo. Una fuerte discusión tras un concierto en el Clavocembalo de Lugo provocó su salida del grupo.

En plena gira de presentación del disco, con varios conciertos cerrados, el grupo contacta con Miguel Cendón, batería profesional, al que le ofrecen tocar con el grupo como batería de sesión mientras no consiguen un nuevo integrante. Cendon colabora en 3 conciertos siguientes y consigue el grupo siga adelante, ya que en ese momento tenía la moral muy baja.

A final de año año llega Kike Carrillo a la batería y se integra completamente en el grupo, debitando en diciembre de 2015 en el Arca da Noe.

Finalizaba 2015, con el disco nuevo Metamorfose y con el grupo experimentando el proceso que daba nombre al disco, consolidandose en ese momento una formación estable de 6 músicos : Chema (gaita), David Oitaben(flauta),André(violín), Rupper (guitarra) , David Casal (bajo) y Kike Carrillo (batería).

Gira Metamorfose (2016-2018)[editar]

Con una formación estable, Virandeira folk se lanza a la presentación oficial del disco Metamorfose en directo. El nuevo disco de carácter más rockero, ests muy enfocado para ser tocado en festivales. La mayor parte de los conciertos de la gira se enfocan hacia ese entorno.

Durante estos 3 años participan en festivales y conciertos por todo el territorio gallego, con incursiones en otras autonomías (Euskadi, Cantabria y Badajoz) y norte de Portugal.

En este periodo eliminan el Folk del nombre porque consideraban que ya no reflejaba el espíritu inicial del grupo, pasando a denominarse Virandeira.

Se tratan de los años más fructíferos en sctuaciones, alcanzando un total de 47 lo que suma un total de 95 en la historia de Virandeira.

Estilo e influencias[editar]

rock

Componentes[editar]

Chema Alonso - Gaita
David Oitaben - Requinta, flautas
André Taboada - Violin
Roberto Gonzalez - Guitarras
David Casal - Bajo
Kike Carrillo - Batería

Antiguos miembros[editar]

Jonhy - Guitarra y voz
Martín - Teclados
Miriam Sandoval - Guitarra y voz
Álvaro Gamarra - Bajo
Walter - Bajo
Loreto - Bateria
Alex Gaez - Batería
Mila - Gaitas y flautas

Colaboraciones[editar]

Miguel Cendón - Batería (músico de sesión), varios conciertos en 2015
Sergio Wor - Guitarra eléctrica, en varios conciertos en 2015,2016 y 2018
Xulio Lorenzo - concierto presentación de Metamorfose, flauta en Tregola
Sabela Cereijo - concierto presentación de Metamorfose, 19/09/2015, voz en Vagalume

Cronología[editar]

Discografia[editar]

Sons do Atlantico[editar]

Grabado en 2012. Compuesto por 11 temas, uno de ellos con voz y 10 instrumentales.


Metamorfose[editar]

Referencias[editar]

  1. http://virandeirafolk.com/
  2. https://www.verkami.com/projects/11469-metamorfose-o-novo-disco-de-virandeira-folk
  3. https://www.lavozdegalicia.es/video/vigo/vigo/2015/04/02/virandeira-folk-triunfa-japon-version-gipsy-girl/00311427964810209600896.htm
  4. http://www.diariofolk.com/noticia/virandeira-folk-presenta-metamorfose-este-sabado-en-el-auditorio-municipal-do-concello-de-vigo/