Ir al contenido

Usuario:Decima musa/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aquí unas pruebas Hola, esto es una negrita, el tilde está en la tecla de interrogación Hola, esto es una cursiva He colocado 5 tildes desde el teclado

Aquí otro ejercicio: Hola, esto es una negrita y después daré doble enter

Hola, esto es una cursiva y después daré doble enter

Colocaré 5 tildes y daré dos enter

Ejercicio 3. ESTO ES UN TÍTULO. Se usa el signo igual al principio y al final. Dare dos enter[editar]

Este título tiene minúsculas y cursivas. Primero signo igual y después tildes. Al final daré dos intros.[editar]

ESTE ES UN SUBTÍTULO Y TIENE DOS SIGNOS DE IGUAL SEGUIDOS, A PRINCIPIO Y FINAL DE ENUNCIADO[editar]

ESTE ES UN SUB-TITULO SEGUNDO Y TIENE TRES SIGNOS IGUALES[editar]

ESTE ES UN SUBTÚTILO TERCERO Y TIENE CUATRO SIGNOS IGUALES[editar]

Subtítulo cuarto. Aquí cinco signos iguales. Es ideal planificar el texto. Si lo hacemos generamos títulos que facilitan la edición, pues al pie está la leyenda: "Editar"[editar]

Este comando abre y cierra el subrayado

Este comando abre y cierra el tachado

Cuando generas tres encabezados, produces automáticamente un índice. Por ejemplo: Dos títulos y un subtitulo o tres títulos. Cuidado, puros subtítulos no generan índices

La ayuda nos enseña la sintaxis que necesitamos para editar apropiadamente. Corte y pegue los comandos necesarios para sustituir con su texto

Este es un ejemplo. Invoca ayuda escribiendo: "Ayuda: referencia rápida"

Este es un ejemplo de Título coloreado."Blue es azul". Primero tienes el signo igual y después el comando de color[editar]

Usted hallará la sintaxis básica al pie de la página de edición.

Abajo está la casilla "vigilar". Los "bibliotecarios" le corregirán errores graves

Ejemplo de acomodo simple. La numeración en el índice es automática[editar]

Instalaciones[editar]

Laboratorios LACE[editar]

Los laboratorios LACE o Laboratorios Avanzados de Ciencias Experimentales fueron creados para apoyar proyectos experimentales de profesores, con el objeto de introducir a los estudiantes al área de investigación

Laboratorios CREA[editar]

Los laboratorios CREA o Laboratorios de Creatividad fueron creados para desarrollar proyectos que apoyen a los cursos curriculares del área de Ciencias Experimentales.

Auditorios[editar]

Se tiene al conocido como Auditorio 1 y es un recinto que cuenta con 114 butacas, su objetivo es apoyar la presentación de conferencias de investigadores y profesores destacados en su área para difundir su trabajo.

También se cuenta con dos auditorios conocidos como Auditorio 2 y Auditorio 3. Estos recintos cuentan con 76 butacas cada uno y para el 2013 se orientará su uso para la recepción de Videoconferencias, todo esto apoyado por UNIVERSUM


CENAD[editar]

El CENAD es el Centro de Apoyo a la Docencia y es un espacio donde tanto los profesores como sus alumnos pueden consultar información para desarrollar sus proyectos de investigación. El CENAD ofrece cada semestre cursos para el personal docente referente al uso de TIC (Flash, búsqueda de información, Office, Photoshop, Wikipedia, etc.) para que los profesores lo apliquen en sus cursos.

Ejemplo de título y subtítulo con imagen[editar]

ACADEMIA DE TALLERES[editar]

Taller de Diseño Ambiental[editar]

EJEMPLO DE REFERENCIA EXTERNA A YOU TUBE[editar]

El comando "referencia" le exige que una notación al final de su texto. Observe el siguiente subtítulo. Este es "el cierre" de la referencia:

Referencias[editar]


Procedimiento[editar]

Primero agregue una referencia escribiendo un enunciado y después intercale un vínculo. Observe el ejemplo al final de este párrafo:

Este punto puede incluir la enseñanza de algunos principios lógicos. la Filosofía como disciplina concibe a la Lógica formal como un saber que da conciencia al alumno de la riqueza del lenguaje a varios niveles, por ejemplo las conectivas Lógicas fundamentales suelen ser un tema importante de curso.[1]

You Tube como enlaces externos[editar]

Me at the Zoo. en YouTube., primer vídeo cargado

A continuación la edición de un artículo.


┌─────────────────────────────┘

Ubicación [editar]

"El CCH Sur es un bello Campus natural

de terreno volcánico, agreste y primitivo,

en medio del cual se alzan edificios luminosos

que los estudiantes llenan con su presencia juvenil."

Juan José Arreola [2]

Cada uno de los planteles de la "Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades" tiene aspectos originales que le distinguen de los otros. Juntos constituyen áreas de formación que por sí mismas sorprenden al visitante. Dentro de cada unidad se genera un ambiente interior de trabajo con una dinámica propia.

Físicamente, CCH Sur está en un sitio arbolado con arquitectura escalonada, adaptada al suelo volcánico de la Colonia Jardines del Pedregal, en Coyoacán Distrito Federal. Los visitantes acceden a la puerta principal por la Avenida Cataratas que conecta con la vía rápida del Periférico Sur. Al entrar el usuario puede observar el área de cafetería con su escalinata y al avanzar un poco más, el muro que identifica al plantel.

Los edificios están agrupados por cuadros que forman explanadas y se identifican por las letras del alfabeto. Estos edificios con salones, laboratorios, talleres y unidades de servicios, están ubicados de arriba hacia abajo en plano inclinado.

Después de pasar el patio central, el visitante puede dirigirse primero a la explanada interior donde puede hallar el edificio de la Dirección, el "checador" para profesores y a la parte baja, la zona de control escolar (Secretaría de Administración Escolar) donde se realizan los trámites del estudiantado. Diariamente los alumnos ubican las distintas áreas del plantel a partir de los nombres que dan a cada plancha, por ejemplo: “Jardín del arte”.

Los salones en general son amplios y varios están equipados con pequeños proyectores para apoyar las clases. Las bancas suelen acomodarse alrededor del salón formando un cuadro para dejar que el profesor en turno camine entre los alumnos y pueda comunicarse mejor con ellos. Por otra parte la escuela cuenta con varias salas de apoyo, como la Mediateca,Bilbioteca, Salas de proyección audio-visual, auditorios y edificaciones especiales como "El Siladín" que es un área de convenciones y talleres. en la que se complementan las clases de Inglés y Francés con libros de apoyo, música y película.

El plantel pone a las personas en contacto con plantas características de la zona y es parte de una reserva en la que puede gozarse la presencia de vegetación característica de la zona, aves y ardillas. El Colegio conecta a Ciudad Universitaria a través del Jardín Botánico, custodiado por el Instituto de Biología. Este Jardín es una oportunidad que tienen los alumnos para sumergirse en uno de los espacios más admirables y poco conocidos de la Ciudad de México. De hecho es común la organización conjunta de eventos escolares y clases especiales que en ocasiones conjugan naturaleza, arte y reflexión.

Modelo[editar]

El modelo educativo de la Escuela nacional Colegio de Ciencias y Humanidades concibe al saber crítico en un sentido humano del término: Se quiere brindar al joven un acercamiento cultural que equilibre la adquisición fundamentada del saber con una actitud propositiva.

Se concibe la generación de un conocimiento racional del mundo bajo las premisas de la Ciencia como origen de un entendimiento en permanente construcción, susceptible de crecimiento y complementación. En este sentido el modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades desea promover la observación, la experimentación o bien, la aplicación de tecnologías, pero como premisa humanista, se desea que el alumno dialogue para llegar a acuerdos y que aprenda a disentir con respeto y tolerancia. Con esta idea fundamental surgen los "Pilares Educativos" de este Colegio.

Aprender a Aprender

Se concibe como ideal, la adquisición de un saber autodidácta e independiente. Aquí la conciencia de la persona es estimulada a desarrollar otros enfoques sobre los aprendizajes, en un diálogo equilibrado con el estudiante se invita a explorar horizontes distintos sobre problemas cercanos y actuales.

Aprender a Hacer

Como ideal, se aspira a una aplicación constante del saber bajo productos o materiales útiles a la realidad.

Aprender a Ser

El Ser es el cúmulo de potencialidades que tiene y aún desarrolla aquel que tiene deseos de saber. No basta con la adquisición de un método o conocimiento específico, se busca además dotar a este saber con una filosofía de vida más profunda y humana, que desarrolle valores éticos que conjuguen Ciencia, Arte y la Sensibilidad a expresiones culturales distintas a las propias.

En este sentido se pretende la realización de un pensamiento "Crítico" con una naturaleza más bien creativa, donde el alumno sea capaza de valorar el saber que adquiere de forma que le sea posible cuestionar reflexivamente su entendimiento de las cosas y pueda llegar a proponer otros diferentes cuando sea imperativa una transformación del Ser personal o de la comunidad en general.

Sentido de la asignatura de Filosofía[editar]

Sentido de la asignatura de Filosofía[editar]

La Filosofía es un saber panorámico que busca la relación de la conciencia humana con su propia historia y realidad en el sentido más amplio de la palabra. Es decir: Se busca vincular activamente el pensamiento reflexivo a las actividades humanas de cualquier nivel. La idea última es tener un concepto más profundo de lo que es el intelecto y el mundo humano.

En el CCH el curso de Filosofía se divide en dos asignaturas:"Introducción al pensamiento Filosófico y la Argumentación" e "Introducción al pensamiento Ético y Éstético". Cada uno tiene la seriación de "Filosofía I" y "Filosofía II" respectivamente.

"Filosofía I" tiene entre sus metas ideales, ayudar a que el alumno defina su personalidad reflexionando en tres cosas: su existencia humana, su filosofía de la vida, y su actitud frente al saber del mundo. Por eso se tocan temas de Ontología, Filosofía Griega y Argumentación. Con este enfoque se pretende que el futuro profesionista piense la realidad con un panorama más abierto, enfocado a la labor de construir mejores formas de pensar y convivir, comunicándose con visones y panoramas distintos a los suyos.

En la asignatura: "Filosofía I", se busca ayudar a que el alumno razone problemas vitales en función de :

a) La idea de un ser material capaz de elegir o crear posibilidades de existencia.

b) Una actitud filosófica que encierre razonamiento, pregunta inteligente, deseo de saber, abstracción y capacidad de asombro.

c) Una argumentación profunda y cuidadosa.

Este punto puede incluir la enseñanza de algunos principios lógicos. la Filosofía como disciplina concibe a la Lógica formal como un saber que da conciencia al alumno de la riqueza del lenguaje a varios niveles, por ejemplo las conectivas Lógicas fundamentales suelen ser un tema importante de curso.[3]

La asignatura de "Filosofía II" pretende ayudar a que el alumno defina su personalidad reflexionando en tres cosas:

a) Su papel en la existencia a través de los problemas de Metafísica y Ontología.

b) Su rol social a través de los conceptos filosófícos vinculados a la Axiología,la Moral, la Ética o la política.

c) La conciencia del rol que juega en la formación escolar la comprensión de problemas filosóficos y estéticos relacionados con el arte, la cultura y la expresividad.

Referencias[editar]

  1. Ejemplo video clase:Filosofía: Condicional Lógica Material
  2. Flores Ozaine, Raquel; García, Alejandro (abril de 2005). «Presentación». Crónica de una Historia. Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur 1971-2004 (Primera edición). México D.F.: CCH SUR. p. 11. 
  3. Ejemplo video clase:Filosofía: Condicional Lógica Material

Enlaces externos[editar]

Video clase sobre Condicional Lógica Material.