Usuario:DianaMTancredi/Taller/Fabiana Barreda

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esto es una página para pruebas DianaMTancredi. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuario:DianaMTancredi/Taller]]

Fabiana Barreda nace el 27 de julio de 1967, en Buenos Aires Argentina, hija de la crítica de arte Rosa Faccaro y el arqueólogo Luis Federico Barreda Murillo. Fotógrafa, performer, instalacionista y multimedia. Desarrolla videos, app e intervenciones arquitectónicas y objetos. Construye proyectos interdisciplinarios entre arte y ciencia. Artista conceptual, teórica y docente. Lic. en Psicología especializada en psicoanalisis, arte contemporáneo y filosofía. Su obra se especializa en el cuerpo, el deseo y políticas de género. [1]

Biografía y formación[editar]

La artista Fabiana Barreda

Estudió Psicología en la Universidad de Buenos Aires, lugar en el que dirige la Galería de Arte de la Facultad de Psicologíay donde visibiliza el trabajo de jóvenes artistas [2][3]​. Al finalizar sus estudios dedicó su búsqueda hacia el área artística y se formó en psicoanálisis, filosofía e historia del arte. [4]​ En 1996 obtiene una beca de la Fundación Antorchas para participar en el Taller de Barracas.[5]

Carrera artística[editar]

Desde sus inicios el tema del deseo se perfiló como una de sus inquietudes artísticas y aborda su obra utilizando las paradojas como procedimiento para la creación. [6]​ Ha participado en exposiciones individuales y colectivas, tanto en Argentina como en el exterior desde 1992. En el año 1996 realiza su primera muestra individual. Desarrolla desde 1998 hasta el presente el Proyecto hábitat donde reflexiona sobre el concepto de hogar y plantea lo que la artista llama "arquitectura del deseo", el amor como móvil para la construcción de la casa, refiriéndose a la casa como plataforma subjetiva del sujeto[7]​. A partir de allí realiza una serie de performances y videos. [8]​ Está representada en las colecciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, de la Fundación Arte BA, de la New York University y del Museo Castagnino de Rosario.[9]

Obra[editar]

Proyecto Hábitat (1998)[editar]

La artista en el transcurso de 10 años abordó en su obra el tema del hogar. Desarrolló conceptualmente la casa como estructura simbólica de diversos aspectos del ser humano, sus relaciones, sus afectos y su cultura, utilizando diversas materialidades como el acrílico translúcido, cajas de luz, fotografía e incorporando nuevos soportes tecnológicos con el devenir del tiempo.[10]

Tecnología[editar]

La videoinstalación es un soporte recurrente en el trabajo de la artista. En 2004 expone Proyecto Hábitat: Utopía y Reconstrucción en Fundación Telefónica (Telefónica), que desde la imagen trabaja con la casa y los territorios ocupados a través de la videoinstalación. [11][12]​ En 2001 expone Proyecto habitat: reciclables en la Universidad de Nueva York, curada por Julio Sánchez. [13]


Caminata lunar[editar]

Abordando la intemperie a la que se expone el hombre moderno frente el artificio de la civilación y su vínculo con una búsqueda espiritual que le de alivio, realiza la muestra "Caminata lunar", que estuvo compuesta por dos series, Arquitectura del Deseo y Arquitectura Cósmica, incluyendo cinco videoinstalaciones, siete objetos estructurados con luz led y un total de 21 foto-performances. [14]

Publicaciones[editar]

En 1998 edita el libro La Ciudad Subterránea, ensayo fotográfico con textos de Marc Augé, Clorindo Testa, Marcelo Pacheco y Jorge López Anaya. De ese proyecto editorial surge una publicación alternativa titulada Manifiesto Proyecto Habitat que realiza en 2001 que forma parde del universo de su obra homónima. En 2018 integra parte del catálogo artístico del Ministerio de Educación de la Nación de la República Argentina.

Museos, colecciones y patrimonio[editar]

Bienales[editar]

  • Seleccionada para VII Edicion Bienal de La Habana, Cuba (2000)
  • Bienal Fin del Mundo. Usuahia, Argentina (2007)[15]
  • Bienal de Arquitectura. Rotterdam. Galeria Mirta Demare. Universidad Erasmo de Rótterdam. Holanda (2003)[16]

Premios y reconocimientos[editar]

La artista ha recibido las siguientes distinciones:

Becas[editar]

  • Beca Salzburg Seminar del Schloss Leopolskrom, Austria (1999)
  • Beca del Fondo Nacional de las Artes (2001)
  • Beca subsidio a la Creación de la Fundación Antorchas (2002)[5]
  • Beca a la creación del Fondo Nacional de las Artes para la obra Proyecto Hábitat Transmodernismo (2019)[20]

Curadora[editar]

Cuerpo, deseo y feminismo[editar]

En 2016 realiza la curaduría de Cuerpo & Deseo, una muestra colectiva de la galería Arte x Arte Fundación Alfonso y Luz Castillo, en la que se exhibieron 100 obras de 65 artistas en torno a las potencialidades del cuerpo como sujeto político-erótico y su vinculación con la tecnología. La muestra incluyó obras de reconocidos fotógrafos nacionales e internacionales, tales como Nan Goldin, Humberto Rivas, Cindy Sherman, Mariano Sardón, Sofía López Mañán y Marcos López, Erwin Olaf, Robert Mapplethorpe, Shen Wei, Janine Antoni. [21]

Teórica y docente[editar]

Es Profesora de Psicología del Arte en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de Arte Contemporáneo en el Instituto Universitario de Arte. Dicta seminarios en las carreras de Diseño de Indumentaria, Psicología y Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.[22]​ Dictó numerosas conferencias entre las cuales se destaca un encuentro cara a cara en el marco de la exposición Robert Mapplethorpe, Eros and Order, el curso de formación "Infraleves: la fotografía desde Duchamp a Gabriel Orozco" y la mesa redonda "Cartografía de nuestra fotografía" (2010), llevadas a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano, MALBA.[23]

Jurado[editar]

Ha formado parte de los siguientes jurados:

  • Mecenazgo Cultural. Artes visuales. Buenos Aires, Argentina. 2019
  • Mecenazgo Cultural. Artes visuales. Buenos Aires, Argentina. 2020[24]
El artículo termina aquí.


Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Web oficial Fabiana Barreda». 
  2. García Navarro, Santiago (13 de mayo de 2006). «Arte. Espacios interiores, interior humano». La Nación. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  3. «Perfil premio Kónex». 
  4. Fernández Irusta, Diana (2 de diciembre de 2008). «Arte. Exposición de Fabiana Barreda». L a Nación. Consultado el 9 de octubre de 2020. 
  5. a b «Perfil Fabiana Barreda, Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina». 
  6. Rosso, Laura (2 de julio de 2010). «Arte. Rescate emocional». Suplemento Las 12. Página 12. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  7. Chatruc, Celina (21 de marzo de 2020). «Volver a casa: el arte como refugio en tiempos de cuarentena». La Nación. Consultado el 9 de octubre de 2020. 
  8. «Perfil Fabiana Barreda, Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina». 
  9. «Web oficial de Fabiana Barreda». 
  10. «Arte. Exposición de Fabiana Barreda». La Nación. 2 de diciembre de 2008. Consultado el 13 de octubre. 
  11. Chaher, Sandra (22 de agosto de 2004). «Imágenes de espacios en conflicto». Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  12. «Fabiana Barreda - Proyecto Hábitat: Utopía y Deconstrucción». 
  13. «Catálogo Universidad de Nueva York». 
  14. Jorge Zuzulich. «Fabiana Barreda. El cuerpo y la fría intemperie». 
  15. Martínez Quijano, Ana (2 de abril de 2007). «Nueva Bienal integra arte a la fisonomía de Ushuaia». Ámbito. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  16. «Holz Galería. Perfil Fabiana Barreda». 
  17. «Premio Fundación Kónex». 
  18. Casanovas, Laura (10 de enero de 2009). «Arte | Muestras. Premios y legitimación». La Nación. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  19. «Premio Mujeres Creativas. Experiencias que motivan.». 
  20. «Seleccionados Fondo Nacional de las Artes 2019». 
  21. Gigena, Daniel (16 de octubre de 2016). «Cuerpo y deseo». La Nación (Argentina). Consultado el 7 de octubre de 2020. 
  22. «Web Oficial Fabiana Barreda». 
  23. «Muestra Mapplethorpe. Eros and Order en el MALBA». 
  24. «Autoridades Consejo de Participación Cultural. Mecenazgo Cultural». 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]