Ir al contenido

Usuario:DianaMrqz/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)[editar]

El Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un espacio interdisciplinario que realiza proyectos de investigación en torno a los estudios feministas, las masculinidades y de género. Cuenta con 31 años de trayectoria y se ha convertido en un referente de los estudios de género a nivel nacional e internacional. La institución ha contado con la participación de importantes académicas e investigadoras de la rama como Marcela Lagarde, Martha Lamas y Rosa Campoalegre[1]​.

El CIEG se creó en 1992 con el nombre de Programa Universitario Estudios de Género (PUEG), y para 2017 se cambió a Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) al ser reconocido como un espacio de producción de conocimiento especializado y académico[2]​. El instituto se encuentra en la Torre II de Humanidades en las Islas de Ciudad Universitaria, al sur de la Ciudad de México; Además de ser una institución académica es también una editorial especializada en la publicación de libros y textos de investigaciones de género con el fin de contribuir conocimiento académico al mismo campo de estudios, y que está a cargo de la biblioteca "Rosario Castellanos" en honor a la escritora argentina.

Desde 2020, tras los casos de violencia contra las mujeres y el creciente movimiento feminista en diversos espacios universitarios, el CIEG se hizo cargo de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, con el fin de atender los casos de violencia de género dentro de la UNAM.[3]

Desde 2021 hasta 2025 se desempeña como directora de la institución la Dra. María Isabela Belausteguigoitia Rius, quien fue designada por el exrector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Su doctorado fue en Estudios de Crítica Cultural y Género por la Universidad de California en Berkeley, y sus líneas de investigación se encuentran enfocados a los estudios de género, crítica cultural y de la frontera[4]​.

Historia[editar]

El Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inicialmente fue un programa creado por el Grupo Autónomo de Mujeres Universitarias (GAMU), una colectiva de mujeres estudiantes y académicas que se reunía con frecuencia, entre los años de 1979 a 1984, para revisar discutir textos feministas y realizar actividades culturales con el fin de crear un espacio autónomo donde analizar la situación de las mujeres[5]

Para 1984 se creó el Centro de Estudio de la Mujer (CEM) dentro de la Facultad de Psicología de la UNAM en donde se instaló un espacio académico para la recopilación de información y desarrollo de investigaciones sobre las mujeres desde el enfoque de diversas disciplinas.

En 1990, treinta y seis universitarias y universitarios parte del CEM presentaron la propuesta de la creación de un programa al Congreso Universitario con el interés de la institucionalización del espacio, el cual fue aprobado dos años después, en 1992 y publicado en la Gaceta de la UNAM, durante el periodo del el entonces rector de la Universidad, Dr. José Sarukhán. El programa pasó a manos de la Coordinación de Humanidades, y estuvo a cargo por 25 años la Dra. Graciela Hierro (1992-2003)[1]​.

Para 2017 el CEM cambio su nombre al Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) con el fin dar reconocimiento a este "espacio dedicado a la investigación de alto nivel académico, y cuyo objetivo es la transformación de las relaciones de género."[2]

  1. a b «CIEG». cieg.unam.mx. Consultado el 18 de noviembre de 2023. 
  2. a b Rubello, Gabriela Lozano (2019). «Los estudios de género en la UBA y la UNAM: una conquista del feminismo académico». Universidades (81): 45-54. Consultado el 18 de noviembre de 2023. 
  3. «UNAM crea Defensoría para atender violencia de género». El Universal. Consultado el 19 de noviembre de 2023. 
  4. «María Isabel Belausteguigoitia fue designada directora del CIEG». Gaceta UNAM. 15 de febrero de 2021. Consultado el 18 de noviembre de 2023. 
  5. «A 30 años de aportes en estudios de género del CIEG, la UNAM aún no ha priorizado su institucionalización».