Usuario:Diego Bañares 10/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pirámide de Población de Villanueva de Puerta en 1787[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Villanueva de Puerta[1][2]​ entre 1591 y 1960

< Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 095016 (Boada de Villadiego) y 095056 (Hormicedo)
º Entre el Censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 09427 (Villadiego)     Vecinos.     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Iglesia de San Millán Abad (Villanueva de Puerta)[editar]

Iglesia de San Millán Abad

Iglesia de San Millán Abad
Localización
País EspañaBandera de España España
División Castilla y León Castilla y León
Subdivisión Burgos Burgos
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Archidiócesis de Burgos
Patrono San Millán Abad
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia de dos naves de tres tramos
Estilo Románico y renacentista
Materiales Mampostería con refuerzo de sillares


La iglesia de San Millán Abad es un templo católico situado en Villanueva de Puerta, pedanía del municipio de Villadiego, en la provincia de Burgos. Es de origen románico aunque, sufrió una reedificación casi total en el siglo XVI para adecuarla a los ideales renacentistas de la época, a excepción de partes como la portada, pila bautismal y fragmentos de cornisa, elementos románicos que se conservan a día de hoy . La iglesia, orientada hacia el este, se sitúa en una loma en la parte este del pueblo. El retablo mayor fue restaurado en 2011, con una inversión total de 20.850,60 €.[3]

Historia[editar]

Descripción[editar]

Exterior del templo[editar]

La portada de la iglesia es simple, de estilo románico, se encuentra en el lado de un antecuerpo techado y la parte derecha aparece parcialmente tapada por la capilla adosada de la nave central. La puerta original no se conserva, la actual es una doble puerta metálica con motivos religiosos, colocada bajo el arco de medio punto románico con impostas. A la entrada del templo, en el otro lado del antecuerpo se encuentra una mesa de altar de origen románica reaprovechada como banco. El ábside original de la iglesia desapareció tras la reedificación llevada a cabo en el templo en el siglo XVI, cuando éste fue sustituido por la actual cabecera rectangular con contrafuertes en las esquinas y la sacristía adosada. La mayoría de las ventanas son de la reedificación románica con molduras en los lateras y enrejado, a excepción de una saetera románica cegada en la cabecera de la iglesia.

Torre-campanario[editar]

Tejado[editar]

Interior del Templo[editar]

El templo está organizado en dos naves de pequeñas dimensiones, la central más alta y ancha que la lateral izquierda o o nave del evangelio. Fue encalada en fecha desconocida para hacer frente a las enfermedades que provocaba el enterramiento de fieles en la propia iglesia, concretamente debajo de los actuales bancos en la nave central.

Retablo Mayor[editar]

En 1635, el visitador arzobispal dio licencia para la construcción del retablo mayor así como a la estatua exenta de San Millán. El autor de la arquitectura del retablo es desconocido, pero destaca en que aún se encuadraba dentro de la tradición romanista, aunque con significantes innovaciones de tipo barroco. La escultura y los relieves son obra de Juan de Pobes, quien fue a trabajar en el retablo con su sobrino Juan de los Helgueros, posible pariente de Andrés de los Helgueros[4]​, discípulo de Juan de Villanueva. Se sabe que la obra se concluyó con anterioridad a 1654, pero los pagos aún no estaban terminados. En el año 1678 fue dorado por Alonso Álvarez de Ruyales por la suma de 4.300 reales.

El retablo, organizado en tres calles, consta de banco, dos cuerpos y remate. El banco se decora con pinturas sobre tabla de escaso valor, tal vez obra de Álvarez de Ruyales. La calle central contiene el tabernáculo, o sagrario; la escultura exenta de San Millán, posiblemente la mejor escultura de la iglesia, un calvario y un remate en el que está representado Dios con el orbe terrestre bajo el brazo. En las calles laterales se encuentran 4 relieves, dos a cada lado, relativos a la vida de San Millán, estas calles están coronadas por unos remates en forma de voluta y dos agujas por encima de estas, una de las cuales está desprendida. A ambos lados del retablo hay dos esculturas situadas sobre una basa adosada a la pared, estas estatuas representan a la virgen María y a San José.

Sagrario[editar]

El sagrario, de tres caras, es de estilo similar al retablo y consta de dos pisos: el primer piso alberga en el centro la puerta del sagrario decorada con relieve de la resurrección de Cristo con un manto y sujetando un estandarte en forma de cruz, los laterales están decorados con estatuillas de personajes bíblicos y columnas dóricas. El segundo piso está decorado con tres estatuillas de santos: una de San Antonio de Padua (a la izquierda), a la que le falta un brazo que debería de estar sosteniendo un lirio; una de Santo Domingo (en el centro), con su característico perro sosteniendo una antorcha y una de San Agustín (a la derecha), con una iglesia en la mano. Este piso también está decorado con columnas de orden jónico y rematado por un cuarto de esfera y dos pequeñas agujas, una de las cuales está desprendida. Como curiosidad, cabe destacar que las estatuillas del segundo piso del sagrario están mal colocadas, posiblemente fueron desmontadas tras la restauración del retablo en 2011 y desordenadas al volver a colocarlas.

Otros retablos[editar]

En la nave del Evangelio existe un retablo de estilo rococó dividido en dos alturas, en la parte superior destaca la figura de una virgen sedente con niño posiblemente del siglo XVI, mientras que en la inferior

También hay otro retablo adosado a una columna entre las dos naves, es de menor tamaño que los anteriores y está dedicado la virgen del Rosario.

Además hay unas partes de retablo desmontadas al lado de los confesionarios, se tratan de algunas columnas y tablas y pudieron pertenecer a otro retablo en la antigüedad.

Sacristía[editar]

A la sacristía se accede por una puerta de madera situada en el extremo oriental de la nave del evangelio, esta puerta, realizada en madera de nogal, tiene grabado en una lámina de hierro en la parte superior su año de realización, 1857 aunque este está curiosamente dado la vuelta. La sacristía es una estancia cuadrada pequeña, enyesada, techada con una bóveda de cañón y presenta dos muebles: una gran cómoda de madera de nogal con cajones decorada con marquetería y un armario en el que se guardan las vestimentas de el párroco, este último está decorado en su parte superior con una pequeña crucifixión de madera. La habitación tiene una ventana y en su parte inferior se encuentra una pequeña pila de agua bendita incrustada en el muro. la sacristía alberga, además, unos libros para el oficio de la misa, restos de velas y algunos candelabros.

Coro[editar]

Se levanta en el extremo más occidental de la basílica y únicamente ocupando el tramo de la nave central sobre un arco rebajado. Sobre él se encuentra la nave-campanario. Este coro es muy similar a los de las iglesias de Boada de Villadiego y Villamorón en cuanto a composición y elementos decorativos.

El coro está realizado en madera labrada decorada con motivos geométricos y data de mediados del siglo XVII. La barandilla está dividida en tres tramos por cuatro columnas jónicas y presenta balaustres torneados de dos tipos. Debajo de la barandilla hay dos cuerpos, el superior está decorado con triglifos alternados con rectángulos decorados con motivos geométricos. En el cuerpo inferior se sitúan 18 canecillos decorados con una soga que los divide en dos partes simétricas decorados en el pasado con cuadrados pintados de negro y, en su parte inferior, unos dientes de sierra del mismo color. En la actualidad se pueden distinguir tanto los cuadrados como los dientes pero el coro ha perdido todo tipo de color. Entre los canecillos continua una viga que alterna entre dos decoraciones: una de redes de rombos y otra con acanaladuras a modo de triglifos como en el nivel superior.

El tablazón del alfarje del sotacoro no presenta decoración, al contrario que sus tres vigas que sí están decoradas con diversos motivos. La viga más oriental se apoya sobre es arco que hay bajo el coro y presenta decoración en sus dos caras, en la cara que da a la nave las decoraciones son las descritas en el párrafo anterior: redes de rombos y triglifos alternadas en los espacios entre canecillos, en su otra cara la viga está decorada con rombos inscritos en rectángulos. La viga que divide el alfarje en dos se decora en tres de sus caras con motivos geométricos incisos entre los que predominan las medias lunas, los óvalos con flores tetralobuladas y las redes de rombos, estas decoraciones parecen estar dispuestas sin ningún orden aparente. En el papo o parte inferior de esta viga se distribuyen varios pivotes verticales sobresalientes y también con motivos geométricos incisos.

La viga mas occidental está decorada en dos de sus caras, la lateral presenta rectángulos y cuadrados, asemejándose a los antiguos medallones propios de los coros de finales del siglo XVI. Los rectángulos presentan formas poligonales originadas por intersecciones de varias medias lunas. Los cuadrados están decorados con flores y entre estos y los rectángulos hay una serie de pivotes horizontales sobresalientes. El papo de esta viga está decorado con rectángulos con motivos geométricos inscritos, óvalos con una florecilla tetralobulada en el medio y el mismo tipo de pivotes, esta vez en sentido vertical, aunque están deteriorados y parcialmente destruidos. Los rectángulos que se aprecian en todas las vigas son de estilo manierista y están divididos en compartimentos ovalados y cuadrados, al igual que la puerta del coro. Todos estos ornamentos son propios de la época de Felipe II por lo que son considerados un arcaísmo a nivel local. [5]

Escalera de Caracol[editar]

En la cara sur de la iglesia, adosada a la torre-campanario, se encuentra la escalera de caracol que da acceso al campanario, realizada en caliza, a ella se accede por una puerta situada en la parte sur del sotacoro, a media altura se llega a una puerta que da al coro, si se sigue subiendo, se llega a dos puertas, una de ellas da a una sala situada debajo del campanario, en la actualidad en desuso. Por la otra se llega a una escalera de madera que lleva al campanario. En la base hay una pila de tejas y un panel de control para el toque automático de las campanas, la escalera está rematada por una cúpula decorada con una pequeña flor de piedra en el punto central. A lo largo de la escalera hay tres ventanas con reja a modo de saeteras, a estas les faltan algunas piedras que se debieron desprender a lo largo del tiempo. El tejadillo de la escalera fue restaurado recientemente.

Campanario[editar]

Al campanario se accede por una escalera de madera desde la sala que hay debajo de este, a la que se accede por la escalera de caracol. El campanario es rectangular y cuenta con cuatro huecos, en los que hay dos campanas y dos campanillos, la campana principal (la situada a la izquierda si se mira desde el exterior) está afinada en do. En la sala se aprecia mucha humedad y su suelo está hecho con baldosas de barro cocido, fijado a la pared hay un foco que se usa para iluminar el campanario desde dentro por la noche, sólo los fines de semana. La sala que se sitúa debajo del campanario tiene dos ventanas, una situada en lacara oeste y otra, cerrada, en la cara este. Esta sala contiene trozos de madera y tejas, la mayoría en mal estado. Entre los restos se encuentran los restos de una cruz de madera y un soporte de atril o candelabro policromado.

Mobiliario y otros objetos[editar]

Confesionarios[editar]

En la nave del evangelio existen tres confesionarios de madera policromada,

Pila bautismal[editar]

En la nave del evangelio, situada entre los confesionarios, se encuentra la pila bautismal de la parroquia. Es de estilo románico, aunque sólo se conserva la copa, de 101 cm de diámetro y 53 cm de altura, gallonada por 14 gajos rematados por una arquería. La desembocadura está rematada por un escalonado por encima de la arquería. ......... Existe una historia sobre las pilas bautismales de Hormicedo e Icedo, localidades cercanas a Villanueva. Tras el abandono de estos dos pueblos y, por ello, de sus respectivas iglesias, sus pilas se trasladaron a Villanueva, la de Icedo se colocó en ..... mientras que la de Hormicedo se colocó en.......... , al cabo de un tiempo, ambas desaparecieron al poco tiempo. Tanto la de Hormicedo como las de Icedo y Villanueva eran casi idénticas, por lo que es posible que se confundieran en algún momento.

Garbiñe Bilbao proporcionó información detallada acerca de las pilas, tanto de su estilo como sus medidas

Cementerio[editar]

huesera

Personas relacionadas[editar]

Véase también[editar]

  • Villanueva de Puerta
  • San Millán Abad
  • Iglesia Católica
  • Villadiego
  • Un poco alejada del pueblo y a mayor altura está situada su iglesia, dedicada a San Millán, abad. Es renacentista, de una nave con capillas en cruz latina, con columnas, arcos y nervaturas estrelladas de piedra y restos románicos. Su ábside es rectangular con contrafuertes y canes lisos en alero. La portada es sencilla con arco de medio punto con impostas, bajo una alta cubierta. Y la torre es rectangular, con pilastrones y alero moldurado, rematada en pináculos y bolas, con cuatro huecos, dos campanas, dos campanillos y amplio husillo de subida. La pila, buena, es románica con gallones, pie cilíndrico con molduras y base cuadrada; retablo mayo En otro barroco, rococó hay una Virgen sedente con Niño del siglo XVI. Hay un Crucificado gótico, con decoración barroca del siglo XIV. Hay un artesonado bajo el coro con algunos relieves. Iglesia del siglo XVI que conserva la portada, algún elemento reaprovechado en la cornisa del muro septentrional y la pila del edificio anterior románico. Nave en cruz latina. Cabecera cuadrada con contrafuertes en esquina. Torre a los pies con escalera de caracol adosada en lateral con remate barroco (s. XVIII). La parte baja de la torre es renacentista (s. XVI). Cuenta con capillas adosadas en el lateral y en la cabecera. En el Norte se localiza el cementerio.
    EL EDIFICIO PARROQUIAL se emplaza al este de la localidad, en un altozano que domina el caserío por el oriente. Levantada en mampostería con refuerzo de sillares en las esquinas y encintados de vanos, la iglesia es obra de fines del siglo XVI y está formada por dos naves de tres tramos separados por pilares y cubiertos con bóvedas de terceletes y estrelladas. Los únicos vestigios románicos se localizan en la portada y en algunos materiales reaprovechados en la cornisa del muro septentrional. En el interior puede verse la pila bautismal y restos arquitectónicos descontextualizados que formaban parte de unas ventanas. En el muro norte se han reaprovechado tres fragmentos de cornisa con decoración de abilletado, así como dos canecillos –de los cuales el más occidental está casi embutido por completo en un contrafuerte– decorados con biseles superpuestos rematados por rombos. Junto al acceso a la iglesia, abierto en el muro meridional, y a modo de banco, puede verse una mesa de altar románica. La sencilla portada románica se abre en un breve antecuerpo y aparece parcialmente oculta en su extremo oriental por la obra tardogótica. Presenta arco de medio punto liso sobre jambas coronadas por imposta de listel y chaflán, rodeándose por chambrana decorada con un bocel. En el interior se conservan dos descontextualizadas basas de columna de ventana y, a los pies de la nave del evangelio, se ubica la pila bautismal, de traza románica y realizada en un bloque de piedra caliza. Sólo es original la copa, de 101 cm de diámetro × 53 cm de altura, gallonada al exterior por catorce gajos que se encuentran rematados por una arquería, rematando escalonados en la embocadura. Esta pila guarda grandes similitudes con las de Melgosa de Villadiego y Hormicedo.
  • https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/burgos_HORMICEDO.pdf

Referencias[editar]


Demografía[editar]

Iglesia de San Millán Abad (Villanueva de Puerta)[editar]

Iglesia de San Millán Abad

Iglesia de San Millán Abad
Localización
País EspañaBandera de España España
División Castilla y León Castilla y León
Subdivisión Burgos Burgos
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Archidiócesis de Burgos
Patrono San Millán Abad
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia de dos naves de tres tramos
Estilo Románico y renacentista
Materiales Mampostería con refuerzo de sillares
  1. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 24 de junio de 2023. 
  2. Instituto Nacional de Estadística (España). «Cifras de Población Censo 2021. Población según municipio y sexo». Consultado el 24 de junio de 2023. 
  3. «Restauración del retablo de Villanueva de Puerta». 18 de noviembre de 2011. 
  4. García Menéndez, Bárbara (2009). «El escultor Juan de Villanueva y la colonia de artistas asturianos en el Madrid de la primera mitad del siglo XVIII». El escultor Juan de Villanueva y la colonia de artistas asturianos en el Madrid de la primera mitad del siglo XVIII. 
  5. Concejo Díez, María Luisa (1999). «El arte mudéjar en Burgos y su provincia». Repositorio institucional de la Universidad Complutense de Madrid.