Ir al contenido

Usuario:Dionnebrady/ensayos clase 01

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dionnebrady/ensayos clase 01
El campo de refugiados Aman lleva el nombre del primer nativo nacido en él en 2009. Aman significa paz

.

Una persona desplazada(en ocasiones abreviado PD) es una persona que se ha visto forzada a abandonar su hogar o lugar de residencia habitual, fenómeno conocido como inmigración forzada. das por la fuerza a finales de 2014, la cifra más grande desde la Segunda Guerra Mundial :19’5 millones de refugiados, 1’8 millones de solicitantes de asilo y 38’2 millones de desplazados internos.[1]


Origen del término[editar]

Este término se difundió durante la II Guerra Mundial así como las fugas resultantes de la Europa del Este, cuando se usaba específicamente para referirse a alguien expulsado de su país natal a modo de refugiado, prisionero o esclavo. El significado se ha ampliado de manera significativa en los últimos 50 años. La palabra persona desplazada puede referirse también a un emigrante forzado. El término “refugiado” también se usa a menudo como sinónimo para persona desplazada, lo cual causa confusión entre el significado general que designa a cualquiera que haya abandonado su hogar así como el subgrupo definido legalmente de refugiados que disfrutan de específica protección legal internacional. La mayoría de las víctimas de la guerra,refugiados políticos y PD del período inmediato de post-Segunda guerra Mundial en el que ucranianos, polacos, otros eslavos así como ciudadanos de los estados bálticos – lituanos, letoios y estonios, quienes se negaron a volver a la Soviet-dominada europa del este.

A.J. Jaffe afirmó que el término fue originalmente acuñado por Eugene M. Kulischer.[2]

Aspectos legales internacionales[editar]

Si la persona desplazada en cuestión ha cruzado una frontera internacional y corresponde a uno de los instrumentos legales internacionales relevantes, se le consideraría un refugiado. Un emigrante forzado que abandona su hogar a causa de persecución política o violencia, pero que no habían cruzado una frontera internacional, se suelen considerar una categoría peor definida de desplazados internos (DI), y está sujeto a una protección internacional más débil. El desplazamiento forzado de un número de refugiados o desplazados internos según una política identificable es un ejemplo de traslado de población. Una persona desplazada que cruza una frontera internacional sin la autorización del país al que entran es un inmigrante ilegal. El ejemplo más reciente de esto es la crisis migratoria de Europa de 2014 y en adelante.

Un inmigrante que se marcha como consecuencias de dificultados económicas es un inmigrante económico. Un subgrupo especial de este es el desplazamiento inducido por el desarrollo, en el cual el inmigrante forzado se ve expulsado de su hogar a causa de proyectos impulsados económicamente como aquel de la Presa de las tres Gargantas en China y otras tantas presas indias. El término desplazado interno generalmente hace referencia a alguien que se ve forzado a emigrar por razones diferentes a las condiciones económicas, como por ejemplo persecuciones de guerra. Hay punto de vista que sostiene que las personas sujetas al desplazamiento inducido por el desarrollo deberían tener una mayor protección legal de la que se garantiza a los inmigrantes económicos.

La gente a menudo es desplazada debido a desastres naturales o artificiales. El desplazamiento también se puede dar como resultado de un de un cambio climático de avance lento, como la desertización o el aumento del nivel del mar. Una persona que es desplazada debido a factores ambientales que afectan negativamente su subsistencia se la conoce generalmente como inmigrante ambiental. Tal desplazamiento puede ser de carácter transfronterizo pero normalmente es interno. Ningún instrumento legal internacional específico se aplica a tal desplazamiento. Bogumil Terminski distingue dos categorías generales de desplazamiento interno : desplazamiento de riesgo (mayoritariamente desplazamientos inducidos por conflictos bélicos, deportaciones y a raíz de catástrofes) y desplazamientos de adaptación (asociados al reubicamiento, desplazamiento inducido por desarrollo y desplazamientos por causas ambientales).


Tras los efectos del Huracán Katrina en 2005, el término “refugiado” se usaba en ocasiones para describir a las personas desplazadas por la tormenta y sus secuelas. Se produjo una rechazo respecto a que el término no debería usado para describir a los americanos desplazados dentro del propio país, asimismo el término “evacuado” se utilizó en su lugar. ACNUR del mismo modo se opone al uso del término “refugiado” en referencia a inmigrantes a causa del ambiente, pues este término tiene una estricta definición legal.

Ver también[editar]

Referencias[editar]

  1. «UNHCR – Global Trends –Forced Displacement in 2014». UNHCR. 18 June 2015. 
  2. A. J. Jaffe: Notes on the Population Theory of Eugene M. Kulischer. In: The Milbank Memorial Fund Quarterly, Vol. 40, No. 2. (April 1962). Pp. 187-206.(online)

Bibliografía[editar]

  • Luciuk, Lubomyr, "Ukrainian Displaced Persons, Canada and the Migration of Memory," University of Toronto Press, 2000.

Enlaces externos[editar]


[[Category:Persecution]] [[Category:Human migration]] [[Category:Forced migration]] [[Category:Ethnic and religious slurs]] [[Category:Homelessness]] [[Category:Refugees by type]]

 – — ° ′ ″ ≈ ≠ ≤ ≥ ± − × ÷ ← → · §     Cite your sources: Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; las referencias sin nombre deben tener contenido

Edit summary (Briefly describe your changes)

This is a minor edit  Watch this page

By saving changes, you agree to the Terms of Use, and you irrevocably agree to release your contribution under the CC BY-SA 3.0 License and the GFDL. You agree that a hyperlink or URL is sufficient attribution under the Creative Commons license. Save changes Show preview Show changes Cancel Wikidata entities used in this page

Pages transcluded onto the current version of this page (help) :

This page is a member of 7 hidden categories (help) :

Navigation menu Dionnebrady 1 2 TalkSandboxPreferencesBetaWatchlistContributionsLog outArticleTalkReadEdit sourceView historyWatchSearch

Una persona desplazada (a veces abreviada DP) es una persona que se ha visto obligada a abandonar su hogar o lugar de residencia habitual, fenómeno conocido como migración forzada.

Según el ACNUR, a finales de 2014 había 59,5 millones de desplazados forzosos en todo el mundo, el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial: 19,5 millones eran refugiados, 1,8 millones de solicitantes de asilo y 38,2 millones de desplazados internos [2].

Contenido [ocultar] 1 Origen del término 2 Aspectos de derecho internacional 3 Ver también 4 Referencias 5 Bibliografía 6 Enlaces externos Origen del término [editar fuente] El término se utilizó por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial y los flujos de refugiados resultantes de Europa Oriental [3], cuando se utilizó para referirse específicamente a uno retirado de su país natal como refugiado, prisionero o esclavo. El significado se ha ampliado significativamente en el último medio siglo. Una persona desplazada también puede ser referida como un emigrante forzado. El término "refugiado" también se utiliza comúnmente como sinónimo de persona desplazada, causando confusión entre la clase descriptiva general de cualquier persona que ha abandonado su hogar y el subgrupo de refugiados legalmente definidos que gozan de protección legal internacional especificada. La mayoría de las víctimas de la guerra, refugiados políticos y diputados del período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial fueron ucranianos, polacos y otros eslavos, así como ciudadanos de los países bálticos, lituanos, letones y estonios, que se negaron a regresar a la Unión Soviética Dominada por Europa del Este.

A.J. Jaffe afirmó que el término fue acuñado originalmente por Eugene M. Kulischer. [4]

Aspectos de derecho internacional [editar fuente] Artículos principales: Refugiados y Refugiados Si el desplazado ha cruzado una frontera internacional y se encuentra bajo uno de los instrumentos jurídicos internacionales pertinentes, se considera un refugiado. [5] Un migrante forzoso que abandonó su hogar a causa de persecución o violencia política, pero que no cruzó una frontera internacional, es comúnmente considerado como la categoría menos definida de desplazados internos (IDP) y está sujeto a una situación internacional más tenue proteccion. El desplazamiento forzado de un número de refugiados o desplazados internos de acuerdo con una política identificable es un ejemplo de transferencia de población. Un desplazado que cruza una frontera internacional sin permiso del país al que ingresa es un inmigrante ilegal. El caso reciente más visible de esto es la crisis migratoria europea de 2014 y hacia adelante.

Un migrante que huyó debido a dificultades económicas es un migrante económico. Un subconjunto especial de esto es el desplazamiento inducido por el desarrollo, en el cual el emigrante forzado fue obligado a salir de su casa debido a proyectos impulsados ​​económicamente como el de la presa de las Tres Gargantas en China y varias presas indias. Por lo general, el desplazado interno se refiere a quien se ve obligado a emigrar por razones ajenas a las condiciones económicas, como la guerra o la persecución. Existe un cuerpo de opinión que sostiene que las personas sometidas a desplazamientos inducidos por el desarrollo deberían tener una mayor protección jurídica que la concedida a los migrantes económicos.

Las personas a menudo son desplazadas debido a desastres naturales o causados ​​por el hombre. El desplazamiento también puede ocurrir como resultado de un cambio climático de inicio lento, como la desertificación o el aumento del nivel del mar. Una persona desplazada debido a factores ambientales que afectan negativamente su subsistencia es generalmente conocida como migrante ambiental. Dicho desplazamiento puede ser de naturaleza transfronteriza, pero frecuentemente es interno. Ningún instrumento jurídico internacional específico se aplica a esas personas. Las naciones extranjeras a menudo ofrecen alivio de desastres para mitigar los efectos de tal desplazamiento de desastres. Bogumil Terminski distingue dos categorías generales de desplazamiento interno: el desplazamiento del riesgo (en su mayor parte el desplazamiento inducido por conflictos, las deportaciones y el desplazamiento inducido por desastres) y el desplazamiento de la adaptación (asociado al reasentamiento voluntario, desplazamiento inducido por el desarrollo y desplazamiento inducido por el medio ambiente).

Tras los efectos del huracán Katrina en 2005, el término "refugiado" se usó a veces para describir a las personas desplazadas por la tormenta y los efectos secundarios. Hubo un grito de que el término no se debe usar para describir a los estadounidenses desplazados dentro de su propio condado, y el término "evacuado" fue sustituido en su lugar. [6] El ACNUR también se opone al uso del término "refugiado" en referencia a los migrantes ambientales, ya que este término tiene una definición legal estricta. [7]