Usuario:Djorquerach/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Barrio Plaza Chacabuco
Zona Típica
Ubicación
País Chile
Ubicación Independencia, Chile
Dimensiones 304.489 m²
Protección
Declaración 25 de Enero de 2019

Barrio Plaza Chacabuco[editar]

El barrio Plaza Chacabuco es un barrio de poblaciones obreras que se localiza en la comuna de independencia, declarado Monumento Nacional (MN) en la categoría de Zona Típica (ZT). El perímetro del barrio declarado ZT se encuentra delimitado por el cuadrante de las calles Lafayette por el oriente; General Saavedra hasta la calle Belisario Prats incorporando los fondos de predio e incluyendo la Población Alessandri; calles Bélgica y Hacienda Montalbán por el límite sur; por el poniente avenida Independencia hasta la Plaza Chacabuco; y calle Julio Martínez por el norte. Así mismo, dentro del polígono de protección se encuentra el recinto del estadio Santa Laura y el cierre perimetral del Hipódromo Chile por avenida Independencia.[1]

Historia[editar]

El origen del barrio Plaza Chacabuco se remonta a fines del siglo XIX, cuando el barrio de la Cañadilla queda limitado y configurado con la aparición del Cementerio General, el Cementerio Católico y los hospitales, San Vicente de Paul y San José. Posteriormente, a principios del siglo XX el área se torno hacia Avenida Independencia lo que inició un proceso de expansión urbana que significo la ocupación progresivas de las quintas y predios agrícolas que caracterizaban la ruralidad del sector.

El nombre del barrio nace por ser un barrio residencial que se desarrolló en torno al nodo de conectividad y servicios de la Plaza Chacabuco, considerado como punto de encuentro, identidad y socialización para la comunidad y, a su vez, la puerta de entrada al barrio. La Plaza Chacabuco se consolidó como centro social y lugar de encuentro, uno de los recintos más importantes de su entorno se encontraba el cine Valencia y el Hipódromo Chile.

La urbanización del sector corresponde a antiguos predios rurales subdivididos y destinados a la construcción de vivienda particular, ubicadas en los ejes de mayor importancia del barrio, como en terrenos entregados a Cajas de Empleados para la realización de los conjuntos habitacionales.

Valores y atributos patrimoniales[editar]

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprueba la declaratoria de Monumento Nacional, en la categoría de Zona Típica, las Poblaciones Obreras que conforman el Barrio Plaza Chacabuco.[2]​Siendo considerados los siguientes valores y atributos:

Valores patrimoniales del Barrio Plaza Chacabuco[editar]

a) Se trata de un barrio de interés histórico, que representa el proceso de crecimiento urbano hacia el norte de Santiago producto de la explosión demográfica de comienzos del siglo XX y de la acción del Estado en materia de vivienda.

b) El conjunto plasma la continuidad de políticas públicas de acceso a la vivienda en Chile, a partir de la Ley de Habitaciones Baratas (1925) y sus sucesivas transformaciones hasta derivar en el "Plan Nacional de Vivienda" (1953).

c) Su conformación alberga la evolución histórica de la concepción de la ciudad y la arquitectura en Chile. La arquitectura de las políticas de vivienda en Chile pasó por diferentes periodos estéticos, funcionales y tecnológicos; entre 1906 y los años 60 del Siglo XX, el barrio se hizo parte de estas transformaciones, dejando en manifiesto en una única unidad territorial los distintos procesos constructivos arquitectónicos y urbanos del periodo en materia de vivienda, desde la concepción obrera hasta el período moderno.

d) Su localización es producto de la construcción de un conjunto equipamientos e infraestructura de gran valor histórico y social, como el Hipódromo Chile, la consecuente extensión de las líneas de tranvía y la construcción del Estadio Santa Laura.

e) Es un testimonio del anhelo de la clase trabajadora chilena de mejorar su calidad de vida, mediante la construcción de un conjunto de viviendas homogéneas y armónicas, en el cual las características de cada unidad particular son capaces de articular una agrupación y de formar parte de una unidad mayor.

f) Pese a ser producto de la suma de diversos proyectos de vivienda, se reconoce en la actualidad como un único proyecto social exitoso pues integra una comunidad diversa y heterogénea que actúa de manera cohesionada y participativa, que valoriza la dimensión patrimonial de su territorio y constituye un ejemplo positivo de convivencia de habitantes de distinto origen social: empleados particulares, públicos, carabineros, obreros y profesionales.

Atributos patrimoniales del Barrio Plaza Chacabuco[editar]

a) Predominio de la fachada continua y volumetría de líneas simples de un piso de altura.

b) Composición simétrica en fachada, en zócalo, desarrollo y cornisamento con jerarquía central.

c) Línea de cierro correspondiente a la línea de edificación.

d) Viviendas edificadas en fachada de albañilería y tabiquería interior en adobe.

e) Presencia de elementos tales como grandes portalones y arcos, ante techos, marquesinas de acceso y elementos decorativos en vanos de acceso y ventanas.

f) Techumbre de dos aguas con ante techo y cumbreras paralelas al eje de la calzada.

g) Se disuelve el grano de la ciudad compacta y aparecen propuestas mixtas de viviendas aisladas y pareadas.

h) Espacialidad interior de los conjuntos de viviendas al estar emplazadas en torno a pasajes y calles con remates definidos.

i) Escala local, con unidades homogéneas de altura de uno y dos niveles y propuestas de diseño inspiradas en la arquitectura racionalista.

j) En las viviendas destacan elementos de diseño tales como volúmenes salientes, jerarquías en accesos y tratamiento de esquinas.

Poblaciones Obreras[editar]

Las poblaciones obreras insertas en esta zona de protección patrimonial, y que se describen en el expediente, son las siguientes:[3]

  • Población de Trabajadores del Mercado y la Vega Central (1927)
  • Población Alessandri (1944-1948) de la Caja de Previsión de Empleados Público y Periodistas.
  • Población General Saavedra – Calle Pintor Cicarelli (1943-1955) de la Caja de Previsión de Empleados Particulares y el Sindicato de Zapateros.
  • Población Agüeda Monasterio (1951) de la Fundación de Viviendas de Emergencia.
  • Población Las Rosas (1955-1959) de la Caja de Empleados Particulares.
  • Población Cotapos (1° etapa 1955 y 2° etapa 1967-1972) de la Caja de Previsión de Empleados Municipales.
  • Población de Obreros del Hipódromo Chile (1956-1966) de la Caja de Empleados del Hipódromo.
  • Población El Guanaco (1958-1963) de la Caja de Previsión de Empleados Municipales de Santiago.
  • Población El Guanaco (1961) de la Mutual de Carabineros.

Como llegar[editar]

El Barrio Plaza Chacabuco al encontrarse en la comuna de independencia, la manera más factible de acceder es mediante el metro de Santiago por Línea 3 en la estación Plaza Chacabuco.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Carrillo, Cristina (2 de abril de 2018). «Barrio Plaza Chacabuco es declarado Zona Típica». p. www.independenciacultural.cl. Consultado el {{subst:CURRENTDAY}} de {{subst:CURRENTMONTHNAME}} de {{subst:CURRENTYEAR}}. 
  2. «Decreto Supremo N°8». 2019. 
  3. Carrillo, Cristina (3 de octubre de 2018). «Zona Típica Barrio Plaza Chacabuco». Consultado el {{subst:CURRENTDAY}} de {{subst:CURRENTMONTHNAME}} de {{subst:CURRENTYEAR}}.