Usuario:Dove/Zona de pruebas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bloqueo de YouTube[editar]

En total, por lo menos 24 países han bloqueado YouTube en el pasado, entre los que se encuentran Arabia Saudita, Bangladesh, la República Popular China, Pakistán, Tailandia y Turquía.[1]​ En el Reino Unido y Alemania, YouTube ha decidido bloquear los videos musicales en el pasado para evitar problemas con las sociedades de derechos de autor.[2][3]

República Popular China[editar]

Los usuarios del internet en la República Popular China han presentado problemas para acceder a YouTube en un par de ocasiones. Durante los disturbios en el Tíbet de 2008, YouTube fue bloqueada por el gobierno.[1]​ Además, el 3 de marzo de 2009 se reportó que YouTube fue bloqueado de nuevo.[4]​ Ese mismo mes, entre el 23 y el 24, Google comunicó que el tráfico de internet desde China había bajado considerablemente. Aunque el gobierno chino no aclaró si había bloqueado o no el sitio,[1]​ los problemas de acceso experimentados por los internautas chinos coincidieron con la aparición de un video donde aparecía un soldado golpeando mortalmente a un protestante tibetano. De acuerdo a la agencia de noticias gubernamental Xinhua, el video fue fabricado por miembros del gobierno en el exilio tibetano.[5]​ Según el diario brasileño O Globo, para el 30 de marzo, los usuarios chinos ya podían acceder si problemas a YouTube[6]

Turquía[editar]

Mensaje visualizado por los internautas turcos al intentar acceder a YouTube durante uno de los numerosos bloqueos del sitio.

Para inicios de marzo de 2009, YouTube había sido bloqueada en once ocasiones en Turquía.[7]​ La mayoría de las veces esta acción respondía a la aparición de videos donde se mofaban del político Mustafa Kemal Atatürk, considerado el padre de la nación turca.[7]​ Los conflictos entre la nación euroasiática y YouTube comenzaron en marzo de 2007, cuando Turquía bloqueó el popular sitio de videos por un video, de origen griego, que violaba la ley turca, ya que calumniaba a Atatürk.[8]​ Aunque YouTube eliminó el video, el gobierno turco luego solicitó la remoción de otros videos que violaban su ley, entre los que destacaban videos creados por las milicias kurdas. Desde entonces, de acuerdo a los diarios turcos, se inició una "guerra virtual" en YouTube entre griegos y turcos, donde cada bando cargaba videos en el sitio cuyo único objetivo era insultar la historia o cultura del bando opuesto.[9]​ YouTube removió los videos que violaban las normas del sitio, y bloqueó los videos que violaban leyes turcas para evitar que las direcciones IP de origen turco pudiesen accederlos.[8]​ Sin embargo, en junio de 2008, un fiscal turco solicitó a YouTube bloquear esos videos a nivel mundial, alegando prevenir que turcos en el extranjero los visualizasen. Ante la negativa de YouTube a esta nueva petición, se inició un nuevo bloqueo que se extendió por lo menos hasta noviembre de ese año.[8]

Alemania[editar]

A inicios de abril de 2009, YouTube dejó de transmitir videos en Alemania, al ser incapaz de alcanzar un acuerdo con GEMA, la mayor sociedad de derechos de autor alemana.[3]​ YouTube y GEMA tenían un acuerdo que expiró en marzo de 2009, pero no lo renovaron ya que, según voceros de YouTube, GEMA estaba solicitando tárifas más elevadas; incluso mayores que las que reclaman su equivalente británica.[3]​ Este auto-bloqueo representa la pérdida de 13 millones de visitantes germanos al mes, que representan un 4.33% de los visitantes mundiales de YouTube.[10]

Tailandia[editar]

A finales de 2006, el gobierno tailandés bloqueó el acceso al sitio como respuesta a la aparición de videos donde se insultaba al Rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej, un crimen en aquel país. El gobierno tailandés entregó a Google una lista de veinte videos que consideraban ofensivos, exigiendo su remoción para levantar el bloqueo.[1]​ Los ejecutivos de Google bloquearon los videos que violaban la ley tailandesa, que contaba con amplio apoyo popular, para evitar que direcciones IP tailandesas accediesen a ellos.[1]​ Una serie de videos que no violaban la ley pero que eran considerados ofensivos por el gobierno no fueron bloqueados, solución que el gobierno de Tailandia aceptó.

Referencias[editar]

  1. a b c d e Chang, Emily (26 de marzo de 2009). «YouTube blocked in China» (en inglés). CNN. Consultado el 17 de abril de 2009. 
  2. «YouTube: Blocked Until Further Notice» (en inglés). TechnoFinger. Consultado el 18 de abril de 2009. 
  3. a b c Agence France-Presse (03/04/2009). «YouTube deberá bloquear los vídeos musicales en Alemania». El Mundo (España). Consultado el 18 de abril de 2009. 
  4. Trustek (05/04/2009). «El gobierno de China bloquea YouTube otra vez» (en inglés). soitu.es. Consultado el 18 de abril de 2009. 
  5. Bodeen, Christopher (24 de marzo de 2009). «YouTube blocked in China; official says video fake» (en inglés). Associated Press. Consultado el 17 de abril de 2009. 
  6. «China volta a permitir acesso ao YouTube» (en portugués). O Globo. 20 de marzo de 2009. Consultado el 18 de abril de 2009. 
  7. a b Öruç İzmir, Ömer (04/03/2009). «Turkish Telecommunications Directorate blocks access to 1,631 sites» (en inglés). Today's Zaman. Consultado el 17 de abril de 2009. 
  8. a b c Rosen, Jeffrey (28 de noviembre de 2008). «Google’s Gatekeepers» (en inglés). The New York Times. Consultado el 17 de abril de 2009. 
  9. Associated Press (07/03/2007). «Turkey pulls plug on YouTube over Ataturk 'insults'» (en inglés). The Guardian. Consultado el 18 de abril de 2009. 
  10. «YouTube bloqueia vídeos de música a usuários na Alemanha» (en portugués). Deutsche Welle. 02/04/2009. Consultado el 18 de abril de 2009.