Ir al contenido

Usuario:Dr.SergioLavandero/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Biografía[editar]

El profesor Lavandero se formó integralmente en la educación pública –en el Instituto Nacional y la Universidad de Chile- casa de estudio donde obtuvo el pregrado de Química y Farmacia y posteriormente alcanzó el grado de Doctorado en Bioquímica, en su tesis dirigida por el Profesor Mario Sapag-Hagar, estudió el papel de los factores de crecimiento en el desarrollo y función del tejido mamario.

Su perfeccionamiento científico lo realizó en el National Heart & Lung Institute del Imperial College of Science, Technology & Medicine (Londres, Inglaterra), Erasmus Universitat (Rotterdam, Holanda), National Institutes of Health (Bethesda, USA), St. Vincent ́s Hospital, Research Cardiovascular Center (Melbourne, Australia) y en University of Texas Southwestern Medical Center (Dallas, Texas, USA).

Durante su rol como docente a nivel de pregrado en la Universidad de Chile, ha trabajado con tres Facultades de la casa de estudio (Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias) para las carreras de Bioquímica, Química-Farmacia, Medicina e Ingeniería en Biotecnología, contribuyendo con la formación de 55 académicos e investigadores que que actualmente trabajan en instituciones universitarias o de investigación en Chile y el extranjero (Austria, Holanda, República Checa, Colombia, USA, Escocia, Alemania, Suiza, Australia, Inglaterra).

Paralelamente, el profesor Lavandero destaca en la dirección de 24 post-doctorantes, 84 tesistas de doctorado, 12 tesistas de magíster y más de 86 memoristas de pregrado. Su calidad como docente, lo ha llevado a diseminar sus conocimientos en el extranjero como Profesor Adjunto en instituciones académicas como la University of Texas Southwestern Medical Center en Dallas, Estados Unidos.

Gracias a su compromiso académico ha ejercido cargos relevantes en la administración universitaria como integrante de la Comisión Superior de Calificación Académica, entre los años 2008 y 2010; integrante del Consejo de Evaluación, entre los años 2010 y 2012; vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, desde el año 2012 al año 2014; y, actualmente, ejerce como senador universitario electo transversalmente por sus pares académicos, en el período que comprenden los años 2018 a 2022.

Línea de investigación y productividad científica[editar]

En términos generales, el académico Lavandero investiga los sistemas de comunicación que controlan las diversas funciones celulares normales y sus alteraciones que conducen a la génesis y desarrollo de las enfermedades cardiovasculares y diabetes, ambas patologías de altísima prevalencia en Chile y el mundo desarrollado.

Sus estudios como investigador, han sido financiadas por múltiples proyectos nacionales e internacionales: como Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología, Proyecto Asociativo Regional de Divulgación y Valoración Científica y Tecnológica EXPLORA, Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) y Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (FONDAP).

En cuanto a la productividad, el profesor Sergio Lavandero alcanza 303 publicaciones en revistas internacionales indexadas con comité editorial, 5 capítulos de libros, 29 artículos en revistas nacionales y 5 patentes. Su productividad reciente (2016-hasta la fecha) es de 102 publicaciones. Estas, han sido divulgadas en revistas ubicadas en el 10% del ranking de sus disciplinas (Journal Citation Reports 2019): Nature, Cell, Nature Review in Cardiology, Nature Communications, Circulation, Circulation Research, Cardiovascular Research, Journal of Clinical Investigation, Autophagy, Cell Death & Differentiation, Biochemical Pharmacology, EMBO Journal, Diabetes, Trends in Endocrinology & Metabolism, International Journal of Epidemiology, Endocrine Reviews y Journal of Controlled Release.

En el año 2019, fue parte de los 6 líderes científicos invitados por la revista Nature Reviews in Cardiology, para describir los avances científicos más importantes en la medicina cardiovascular ocurridos en los últimos 15 años, los que están ocurriendo en el presente y los que se proyectan para los próximos 15 años: 15th Anniversary Viewpoint. Nature Reviews Cardiology, 2019.[2]

Su opinión ha sido reconocida al ser evaluador internacional de diversas agencias públicas y privadas de financiamiento, revisor de artículos científicos para 87 revistas internacionales y participación en conferencias, simposios, seminarios y audiencias internacionales y nacionales (Argentina, Alemania, Brasil, Canadá, China, Cuba, EEUU, España, Holanda, Inglaterra, Japón, México, Perú, Suecia, Turquía y Uruguay).

Cargos actuales[editar]

  • Único representante de Iberoamérica como Editor Asociado de Circulation.[4]
  • Integrante del comité editorial externo de Nature Reviews in Cardiology.[5]
  • Profesor Adjunto de la University of Texas Southwestern Medical Center (Dallas, USA).[1]
  • Miembro de número y Presidente de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile.[6]
  • Miembro de los comités editoriales de Biochimica et Biophysica Acta - Molecular Basis of Disease; American Journal Physiology (Endocrinology & Metabolism), Cell Death y Diseases and Biological Research.
  • Revisor de artículos científicos en áreas de Cardiología (Circulation, Circulation Research, Hypertension, Journal American College of Cardiology, Nature Review Cardiology, Cardiovascular Research), Biología Celular y Bioquímica (Cell Death & Disease, Cell Death & Differentiation, Cell Reports, Journal of Biological Chemistry, Nature Communications, Science Signaling) y Medicina (Nature Reviews Neurology, Cell Metabolism, Diabetes, Endocrinology, FASEB Journal, Nature Medicine y Science Translational Medicine).
  • Asesor Institucional del Proyecto Asociativo Regional de Divulgación y Valoración Científica y Tecnológica EXPLORA, Región Metropolitana.

Premios y reconocimientos[editar]

  • Beca Doctorado Fundación Andes (1988-1991).
  • Premio Boehringer-Mannheim al investigador joven en Investigación Básica en Cardiología (1994).
  • Beca Post-doctoral British-Council (1996).
  • Premios Fundación Chilena de Cardiología a la mejor investigación básica en 1996, 1998 y 2005.
  • Experto de nivel global en el área del corazón 2021, por Expertscape https://expertscape.com/   

Contribución a la ciencia[editar]

Los aportes del científico Sergio Lavandero, se evidencian en sus investigaciones relativas al descubrimiento de nuevos mecanismos en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares.

La importancia de estas investigaciones, radican en que las enfermedades cardiovasculares son la causa número uno de muertes a nivel mundial, y se estima que cobran 17,9 millones de vidas cada año (31% de las muertes globales[8]). En Chile, ellas representan el 27% de las muertes totales.

Entre sus estudios más citados se encuentran los siguientes. Revisar el listado completo en el perfil del investigador

a) Nuevos mecanismos en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. Describió nuevas ideas, mecanismos y procesos celulares que ocurren en la génesis y desarrollo de patologías cardíacas así como nuevos potenciales blancos terapéuticos para su tratamiento:

  • Chiong M, Wang ZV, Pedrozo Z, Cao DJ, Troncoso R, Ibacache M, Criollo A, Nemchenko A, Hill JA, Lavandero S. «Cardiomyocyte death: mechanisms and translational implications» Cell Death & Disease 2: e244, 2011.[A1]  PMID: 22190003. 336 citaciones
  • Battiprolu PK, Hojayev B, Jiang N, Wang ZV, Luo X, Iglewski M, Shelton JM, Gerard RD, Rothermel BA, Gillette TG, Lavandero S, Hill JA. «Metabolic stress-induced activation of FoxO1 triggers diabetic cardiomyopathy». Journal of Clinical Investigation 122:1109-1118, 2012[A1] . PMID: 22326951. 205 citaciones
  • Parra V, Eisner V, Chiong M, Criollo A, Moraga F, García A, Härtel S, Jaimovich E, Zorzano A, Hidalgo C, Lavandero S. «Changes in mitochondrial dynamics during ceramide-induced cardiomyocyte early apoptosis». Cardiovascular Research 77: 387-397, 2008. [A7] PMID: 18006463. 226 citaciones
  • Bravo R, Vicencio JM, Parra V, Troncoso R, Muñoz JP, Bui M, Quiroga C, Rodríguez AE, Verdejo HE, Ferreira J, Iglewski M, Chiong M, Simmen T, Zorzano A, Hill JA, Rothermel BA, Szabadkai G, Lavandero S. «Increased ER-mitochondrial coupling promotes mitochondrial respiration and bioenergetics during early ER stress». Journal of Cell Science [A8] 124: 2143-2152, 2011. PMID: 21628424. 350 citaciones
  • Bravo R, Parra V, Gatica D, Rodriguez AE, Torrealba N, Paredes F, Wang ZV, Zorzano A, Hill JA, Jaimovich E, Quest AFG, Lavandero S. «Endoplasmic reticulum and the unfolded protein response: dynamics and metabolic integration». International Review of Cell and Molecular Biology 301, 215-290, 2013. PMID: 23317820. [A9] 346 citaciones
  • Criollo A, Maiuri MC, Tasdemir E, Vitale I, Fiebig AA, Andrews D, Molgó J, Díaz J, Lavandero S, Harper F, Pierron G, di Stefano D, Rizzuto R, Szabadkai G, Kroemer G. «Regulation of autophagy by the inositol trisphosphate receptor». Cell Death Differentiation [A15] 14:1029-1039, 2007. PMID: 17256008. 314 citaciones
  • Vicencio JM, Ortiz C, Criollo A, Jones AWE, Kepp O, Galluzzi L, Joza N, Vitale I, Morselli E, Tailler M, Castedo M, Maiuri MC, Molgó J, Szabadkai G, Lavandero S, Kroemer G#. «The inositol 1,4,5-trisphosphate receptor regulates autophagy through its interaction with Beclin 1». Cell Death Differentiation 16:1006-17, 2009. PMID[A16] : 19325567. #Shared senior authorship. 257 citaciones

b) Angiotensina-(1-9; nuevo regulador de la función y estructura del sistema cardiovascular. En colaboración con los doctores María Paz Ocaranza, Jorge Jalil y Mario Chiong describieron, por primera vez, que el péptido angiotensina-(1-9) generado por ACE2 a partir de angiotensina I, es un nuevo regulador del funcionamiento y estructura del sistema cardiovascular.

Este péptido tiene acciones cardioprotectoras, anti-hipertensivas, anti‑inflamatorias y anti-fibróticas. El sistema ACE2, angiotensina‑(1-7) y angiotensina‑(1‑9) es considerado tanto un contrarregulador del sistema ACE/angiotensina II como un nuevo blanco farmacológico. Interesantemente ACE2 también es el receptor para el coronavirus SARS-CoV-2. Este virus destruye ACE2 y probablemente altera la actividad de este nuevo sistema contrarregulador.

  • Ocaranza MP, Godoy I, Jalil JE, Varas M, Ramirez C, Castro PF, Diaz-Araya G, Lavandero S. «Enalapril attenuates down-regulation of ACE2 in the late phase of ventricular dysfunction in myocardial infarcted rat». Hypertension 48: 572-578, 2006[A1] . PMID: 16908757. 174 citaciones
  • Ocaranza MP, Lavandero S, Jalil JE, Moya J, Pinto M, Novoa U, Apablaza F, Gonzalez, L, Hernandez C, Varas M, Godoy I, Verdejo H, Chiong M, «Angiotensin (1-9) regulates cardiac hypertrophy in vivo and in vitro». Journal of Hypertension [A1] 28:1054-1064, 2010. 81 citaciones
  • Ocaranza MP, Riquelme J, Garcia L, Jalil JE, Chiong M, Santos R, Lavandero S. «Counter-regulatory renin–angiotensin system in cardiovascular disease». Nature Reviews Cardiology [A1] 17: 116–129, 2020. PMID: 31427727. 25 citaciones

Contribución a las políticas públicas en salud y a la sociedad[editar]

Su objetivo es realizar investigación de frontera transdisciplinaria, en las enfermedades cardiovasculares y el cáncer; formar capital humano avanzado, desarrollar una red de colaboración científica nacional e internacional y contribuir con el desarrollo de políticas públicas en salud.

Dicha institución estudia por primera vez en Chile, la historia natural de las enfermedades crónicas no transmisibles a través de la Cohorte del Maule (MAUCO). 

Recientemente, ACCDiS se posicionó en el 3° lugar entre todas las instituciones chilenas de investigación en el SCImago Institutions Ranking (SIR) 2020, después de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes fueron clasificadas de acuerdo a una combinación de tres indicadores de desempeño: investigación, innovación e impacto social.

  • Instalación y dirección inicial del Proyecto Asociativo Regional de Divulgación y Valoración Científica y Tecnológica EXPLORA: PAR Explora Región Metropolitana Norte (2019-2022). Su objetivo es convocar a niñas, niños, jóvenes y adultos a participar de actividades de divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología, despertando la curiosidad y acercándolos al conocimiento de distintas áreas científicas.

Este proyecto, también permite educar y divulgar a la sociedad temas relacionados a las enfermedades crónicas no transmisibles y su prevención. Sus acciones abarcan al 33% de la población de la Región Metropolitana (aproximadamente 410.000 estudiantes de educación parvularia, básica y media) que residen en 17 comunas de las zonas norte y oriente.

Referencias[editar]

  1. 1. 1 2 3 4

«University of Texas Southwestern Medical Center».

«Precision cardiology in the digital era». Nature Reviews Cardiology 16 (11): 637-637. 2019-09-30. ISSN 1759-5002. doi:10.1038/s41569-019-0285-z. Consultado el 2020-07-02.

https://www.acal-scientia.org/ wiki

«Circulation | Editorial Board | AHA/ASA Journals». www.ahajournals.org. Consultado el 2020-07-02.

«Nature Reviews Cardiology». Nature Reviews Cardiology (en inglés). Consultado el 2020-07-02.

«Academia de Ciencias Farmacéuticas». Consultado el 2020-07-02.

«CYTED | CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo.». www.cyted.org. Consultado el 2020-07-02.

«Cardiovascular diseases». www.who.int (en inglés). Consultado el 2020-07-02.