Usuario:Drimo/Taller/4

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fotografía en blanco y negro de Émile Dubois sentado frente a policías con fusiles
Émile Dubois (sentado), «el primer asesino serial de Chile», momentos antes de su ejecución el 26 de marzo de 1907.[1]

Usualmente se considera que un asesino en serie es un individuo que mata a tres o más personas, en dos o más eventos separados dentro de un periodo de tiempo específico, principalmente por razones psicológicas.[2][3]​ También hay un lapso de tiempo entre los asesinatos, que puede variar de entre unos pocos días a meses o incluso años.[3]

En la tabla que se detalla a continuación, se nombran por orden alfabético todos los asesinos en serie conocidos de Chile. En el país, el caso de los asesinos en serie no es un fenómeno demasiado estudiado,[4]​ por lo que a veces el número exacto de víctimas es desconocido, ya sea por falta de información concluyente o porque no se puede comprobar o atribuir el asesinato de otras personas al individuo.

La gran mayoría de estos asesinos en serie estuvieron, o se encuentran, recluidos en cárceles y centros penitenciarios en completo aislamiento cumpliendo condena perpetua, otros, antes de su abolición, fueron condenados a pena de muerte mediante fusilamiento.[5]​ Gran parte de estos son igualmente relacionados con algún tipo de trastorno de la conducta, mental, sexual o social, siendo comúnmente descritos como criminales, enfermos sexuales, pedófilos, psicópatas o sádicos.[6]

Lista[editar]

En la lista se excluyen individuos que pese a ser citados como un asesino en serie no entren exactamente en la definición de uno, como el Chacal de Nahueltoro, que aunque sea considerado como un asesino en serie por algunas fuentes,[5]​ en realidad su crimen lo califica como un asesino en masa.[7][8]

Nombre Años de actividad Víctimas confirmadas Víctimas posibles Estado Notas
Brihier Lacroix, Louis-AmédéeLouis-Amédée Brihier Lacroix 1905-1906 4 8 Condenado a pena de muerte; fusilado en 1907 Conocido por su seudónimo «Émile Dubois»; inmigrante francés que asesinó y robó a cuatro empresarios extranjeros entre el 7 de enero de 1905 y el 4 de abril de 1906, en Santiago y Valparaíso.[5][1]​ Se cree mató cuatro individuos más en Francia, Colombia y Bolivia.[9]
Bustamante, HugoHugo Bustamante 2005-2020 3 3 Condenado a cadena perpetua, obtuvo la libertad condicional en 2016; actualmente condenado a cadena perpetua Conocido como el «Asesino del Tambor» porque mató a su pareja y su hijo, y escondió sus cuerpos en un tambor en 2005; tras ser liberado violó, asesinó y descuartizó a la hija de su nueva pareja en 2020.[10][11]
de los Ríos y Lisperguer, CatalinaCatalina de los Ríos y Lisperguer 1622-1660 ? 40+ Fallecida sin imputar en 1665 Conocida como la «Quintrala»; terrateniente que asesinó múltiples personas, principalmente esclavos, durante Chile colonial, incluidos su padre y un caballero de la Orden de Malta.[12][13]​ La cantidad real de víctimas es inexacta, se cree la cifra puede ser de entre 14 a incluso más de 40.[5][14]
Domingo Salvo, JuanJuan Domingo Salvo 1975-1990 5 5-6 Condenado a diez años de prisión, obtuvo la libertad condicional en 1981; actualmente condenado a cadena perpetua, inicialmente condenado a pena de muerte Conocido como el «Chacal de Alcohuaz»; asesinó a su hermana en 1975; tras ser liberado asesinó con un hacha a su vecina y sus tres hijos en 1990.[9][15][16]
López, JacquelineJacqueline López 1991-2003 4 6 Condenada a cinco años de prisión en 2006 Junto a su padrastro, Ramón Pardo, procrearon siete hijos y asesinaron a seis tras nacer para ocultar los embarazos; se culparon mutuamente de las muertes, finalmente solo se encontraron restos de cuatro víctimas y se les imputó por cargos de aborto al no confirmarse si los bebés llegaron a respirar.[17][18][19]
Millatureo, RubénRubén Millatureo 1997-1998 3 3 Condenado a pena de muerte, más tarde rebajado a cadena perpetua; obtuvo la libertad condicional en 2018 Conocido como el «Chacal de Queilen»; asesinó y descuartizó a su padre y un vendedor viajero, después asesinó y violó a una amiga, entre septiembre de 1997 y marzo de 1998, en Queilen.[20]
Moena Pinto, ErasmoErasmo Moena Pinto 1991-2010 2 4 Condenado por asalto a dieciocho años de prisión en 1992; actualmente condenado a cadena perpetua Conocido como el «Psicópata de Placilla»; violó y asesinó a dos mujeres tras atraerlas con falsas promesas de empleo en abril de 2010, en Placilla de Peñuelas, Valparaíso, tras ser atrapado confesó dos asesinatos más en 1991. [21][22][23]
Pardo, RamónRamón Pardo 1991-2003 4 6 Condenado a cinco años de prisión en 2006 Junto a su hijastra, Jacqueline López, procrearon siete hijos y asesinaron a seis tras nacer para ocultar los embarazos; se culparon mutuamente de las muertes, finalmente solo se encontraron restos de cuatro víctimas y se les imputó por cargos de aborto al no confirmarse si los bebés llegaron a respirar.[17][18][19]
Pastén Espinoza, HugoHugo Pastén Espinoza 2019 2 3 Condenado a cadena perpetua Conocido como el «Psicópata de Copiapó»; asesinó a dos mujeres, incluida una activista trans, y se le atribuye la desaparición de una menor, durante 2019, en Copiapó.[24][25]
Pérez Silva, JulioJulio Pérez Silva 1998-2001 14 19 Condenado a cadena perpetua Conocido como el «Psicópata de Alto Hospicio»; como taxista clandestino violó y asesinó a catorce mujeres entre el 12 de septiembre de 1998 y el 23 de agosto de 2001, en la comuna de Alto Hospicio, Iquique.[26][5]
Ruiz, Diego AlexánderDiego Alexánder Ruiz 2020 7 27+ En prisión preventiva, esperando sentencia Conocido como el «Psicópata de Meiggs»; inmigrante colombiano que asesinó apuñalando al azar a personas sin hogar en el Barrio Meiggs de Santiago, entre el 1 y 8 de noviembre de 2020.[27][28][29]
Sagredo, JorgeJorge Sagredo 1980-1981 6 9 Condenado a pena de muerte; fusilado en 1985 Parte de los «Psicópatas de Viña del Mar» junto a Carlos Topp Collins; dos carabineros que asesinaron con armas de fuego a diez personas y violaron a cuatro mujeres entre agosto de 1980 y noviembre de 1981, en Viña del Mar.[30][31]
Topp Collins, CarlosCarlos Topp Collins 1980-1981 1 4 Condenado a pena de muerte; fusilado en 1985 Parte de los «Psicópatas de Viña del Mar» junto a Jorge Sagredo; dos carabineros que asesinaron con armas de fuego a diez personas y violaron a cuatro mujeres entre agosto de 1980 y noviembre de 1981, en Viña del Mar.[30][31]
Varela Pérez, FranciscoFrancisco Varela Pérez 1954 ¿?-1954 1 20+ Condenado a pena de muerte en 1956 Conocido como el «Monstruo de Carrascal» o el «Viejo del Saco»; vagabundo que violó y asesinó ahorcando a un niño el 16 de abril de 1954, en la Avenida Carrascal de Santiago, tras ser atrapado confesó haber realizado más ataques.[32][33][9]
Vázquez Villena, LuisLuis Vázquez Villena 2022-2023 3 4 En prisión preventiva, esperando sentencia Conocido por su apodo «Lucho Platano»; líder de una banda criminal dedicada al robo de vehículos activa en Santiago, que asesinó a tres personas entre mayo y octubre de 2022; el 17 de enero de 2023, aparentemente asesinó a un comisario de la PDI.[34][35]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Flores, Nadia (17 de octubre de 2020). «¿Homicida o justiciero? La historia de Emile Dubois, el primer asesino serial de Chile». Bío-Bío Chile. Consultado el 12 de octubre de 2022. 
  2. Burkhalter Chmelir, 2003.
  3. a b Holmes y Holmes, 1998, p. 1 «Serial murder is the killing of three or more people over a period of more than 30 days, with a significant cooling-off period between the murders [...] The baseline number of three victims appears to be most common among those who are the academic authorities in the field. The time frame also appears to be an agreed-upon component of the definition»; Petherick, 2005, p. 190 «Three killings seem to be required in the most popular operational definition of serial killing since they are enough to provide a pattern within the killings without being overly restrictive»; Flowers, 2012, p. 195 «In general, most experts on serial murder require that a minimum of three murders be committed at different times and usually different places for a person to qualify as a serial killer»; Schechter, 2012, p. 73 «Most experts seem to agree, however, that to qualify as a serial killer, an individual has to slay a minimum of three unrelated victims»; Hermosilla y López, 2016, p. 16 «El homicida serial es una persona que mata reiteradamente y logra cometer más de tres muertes, que regularmente opera individualmente, no suele tener vínculo alguno con la víctima, y que regularmente carece de móviles claros, haciéndolo en diversos momentos, pasando por pausas o intervalos de enfriamiento».
  4. Hermosilla y López, 2016, pp. 16-18.
  5. a b c d e Montes, Carlos (10 de noviembre de 2020). «De la Quintrala al psicópata de Alto Hospicio: Los peores y más peligrosos asesinos en serie del país». La Tercera. Consultado el 5 de abril de 2022. 
  6. Hermosilla y López, 2016.
  7. «Asesinos en Masa». CFEC | Centro de Formación Estudio Criminal. Universidad Europea Miguel de Cervantes. 26 de abril de 2017. Consultado el 10 de octubre de 2022. «Los asesinos en masa son aquellos sujetos que matan a 4 o más personas, en un mismo lugar y mediante una única acción (…) Aniquiladores de familia: Varones normalmente con problemas de adicción al alcohol, que matan a todos los miembros de su familia». 
  8. Aggrawal, 2005.
  9. a b c Escobar, Fabián (30 de noviembre de 2017). «Conoce quiénes fueron los asesinos seriales más retorcidos de Chile». La Cuarta. Consultado el 12 de octubre de 2022. 
  10. Meganoticias, ed. (22 de octubre de 2021). «"El asesino del tambor": Así fue el macabro doble homicidio por el que Hugo Bustamante ganó fama criminal». Meganoticias. Mega. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  11. Sanhueza, Ana María (26 de noviembre de 2021). «Crimen de Ámbar: declaran culpables a Hugo Bustamante y Denisse Llanos». Pauta. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  12. «Catalina de los Ríos y Lisperguer». Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  13. Órdenes, 2013, pp. 2-3.
  14. Órdenes, 2013, pp. 3, 7.
  15. Valdivia Castillo, Francisco (24 de agosto de 2020). «El Chacal de Alcohuaz: el caso policial que impactó a la Región de Coquimbo». Es Hoy. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  16. Diario El Día, ed. (12 de octubre de 2013). «Temor genera rumor de la liberación del “Chacal de Alcohuaz”». Diario El Día. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  17. a b Cooperativa.cl. «Pareja acusada del parricidio de siete recién nacidos se declaró inocente». Cooperativa.cl. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  18. a b «Encuentran en Chile cadáveres de bebés asesinados por sus padres». www.elsiglodetorreon.com.mx. 11 de enero de 2003. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  19. a b Cooperativa.cl. «Jueza justificó condena de cinco años a pareja que mató a seis hijos en Colina». Cooperativa.cl. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  20. D. R. (24 de septiembre de 2021). «El primer crimen del "Chacal de Queilen": las mentiras y engaños de un asesino en serie». La Cuarta. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  21. Hermosilla y López, 2016, pp. 86-87, 96-97.
  22. D. R. (26 de mayo de 2021). «"Lo vamos a quemar y tirar al río": El horroroso crimen (sin condena) del Psicópata de Placilla». La Cuarta. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  23. SoyValparaíso, ed. (25 de mayo de 2016). «Psicópata de Placilla: "No creo en el arrepentimiento"». SoyChile. Valparaíso: El Mercurio S. A. P. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  24. Gómez S., Rodrigo (7 de agosto de 2022). «“Psicópata de Copiapó” es condenado a tres cadenas perpetuas por crímenes cometidos contra tres mujeres en 2019». La Tercera. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  25. Salgado, Daniela (7 de agosto de 2022). «Psicópata de Copiapó: sentencian a tres cadenas perpetuas y a otros 20 años de cárcel a Hugo Pastén». Bío-Bío Chile. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  26. Cooperativa.cl, ed. (26 de febrero de 2004). «"Sicópata de Alto Hospicio" fue condenado a cadena perpetua simple». Cooperativa. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  27. Cabeza, Pablo (7 de diciembre de 2020). «Otras 20 muertes podrían ser atribuidas al "psicópata de Meiggs", según investigación de la Fiscalía». Página 7. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  28. Teletrece, ed. (23 de junio de 2022). «Fiscalía pide presidio perpetuo calificado para acusado de 7 homicidios en Santiago». Teletrece. Canal 13. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  29. Martínez, Brenda (11 de noviembre de 2020). «Quién es Diego Ruiz Restrepo, el presunto asesino en serie del Barrio Meiggs». El Dínamo. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  30. a b Garay Vergara, Marcelo (26 de julio de 2006). «Sagredo y Topp Collins: Los sicópatas que marchitaron la Ciudad Jardín». La Cuarta. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2013. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  31. a b «Confesiones judiciales de Sagredo y Topp Collins | Confesiones de dos bestias». SicopatasDeViña.cl. 6 de julio de 2013. Consultado el 10 de octubre de 2022 – via Scribd. 
  32. Quiroz, 2013, pp. 17-19.
  33. Arriagada, Javier (19 de marzo de 2022). «“El viejo del saco”: el asesino en serie de Santiago que dio origen a la aterradora historia popular». Página 7. Consultado el 12 de octubre de 2022. 
  34. Robles, Gonzalo (9 de febrero de 2023). «“Lucho Plátano”, sospechoso de asesinar a comisario Daniel Valdés, queda en prisión preventiva». En Aton Chile, ed. Publimetro. Consultado el 9 de febrero de 2023. 
  35. Ayala, Leslie (24 de enero de 2023). «En busca de un asesino serial: a una semana del crimen del comisario Valdés, “Lucho Plátano” sigue prófugo con cuatro homicidios a cuesta». La Tercera. Consultado el 24 de enero de 2023. 

Bibliografía[editar]