Ir al contenido

Usuario:EEEnrichosco/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pedagogía de la sexualidad: Modelos ideales.[editar]

El carácter polisémico del campo de la educación sexual se visibiliza cuando en una mirada histórica se reconocen las distintas iniciativas políticas, pero también las pedagógicas didácticas, en torno a su tratamiento se han ido proponiendo y delimitando algunos modelos o enfoques posibles que dan cuenta de la diversidad de improntas ideológicas, marcos teóricos y visiones sobre la sexualidad y contenidos a ser enseñados.

Se advierte que estos modelos o modos de sistematizar ciertas tradiciones, discursos y prácticas son "Modelos ideales" constructos conceptuales analíticos a los fines de desagregar o desarmar precisamente, sentidos sobre los discursos en el campo de la educación sexual.

Estos modelos son: Moralista, biologicista, patologista o de riesgo y el paradigma de los derechos y la integralidad.

La Concepción Moralista. [1][2][editar]

La visión moralista se relaciona con la visión católica que normativiza la sexualidad a partir de los pares "santidad-pecado" o "santidad-perversión" y la induce a los fines de la reproducción de la especie humana.

Como propuesta educativa, se trata de una formación en valores tales como: la unión de la pareja heterosexual, la trascendencia y la religiosidad familiar y la defensa inalienable del derecho de la familia y de la libertad de enseñanza como principios fundamentales de la educación sexual siendo éstas premisas recurrentes en sus discurso (Esquivel, 2012) y exhortando así el pedido de permiso a los padres por parte de la institución escolar a la hora de impartir temas sobre la sexualidad humana o en la definición de sus contenidos.

La Corriente Biologicista[editar]

En el enfoque pedagógico biologicista, la sexualidad es considerada como una “etapa” que se inicia con los cambios psicofísicos en la pubertad y que finaliza en la vida adulta. Esta visión evolutiva, no considera por tanto, ni a los niños ni a los adultos mayores como seres sexuados. En este sentido, se deduce que tiene que ver únicamente con el ejercicio de la genitalidad o meramente con el plano de lo biológico.

La Corriente Patologista o de Riesgo[editar]

Esta visión se caracteriza ante todo por concebir a la sexualidad como algo negativo y la aborda reduciéndola desde sus consecuencias no deseadas como lo son el contagio de las ETS o el embarazo adolescente o HIV.

Ciclo Aulas Abiertas

Los contenidos principales de este enfoque, al igual que el modelo biologicista, tienen que ver con el aprendizaje de los métodos y formas de prevención tanto de enfermedades de transmisión sexual como de métodos anticonceptivos. Al tratarse de la descripción e información sobre éstos últimos por ejemplo, son típicas de esta perspectiva que las propuestas de educación sexual estén ligadas a charlas o talleres dictados por un “especialista” o “experto”. La figura del médico o de integrantes de los cuerpos de Enfermería o Ginecología, son los encargados de transmitir una serie de informaciones técnicas y datos sobre la prevención, no tanto sobre las posibilidades de los cuerpos y el vínculo con los otros.

El Paradigma de los Derechos y la Integralidad como Perspectiva.[editar]

Esta visión es sustancialmente superadora de las anteriores, sobre todo porque sostiene una concepción positiva de la sexualidad y de las relaciones erótico-afectivas. Este enfoque tiene en cuenta la importancia de la sexualidad en la formación de la identidad y valora a la sexualidad en sí misma, es decir separada de la reproducción.

Se trata de un enfoque que contiene una serie de contenidos que deben ser abordados transversalmente en cada espacio curricular. En este sentido, es una propuesta pedagógica que pretende el desafío pedagógico y político de evitar los silencios y las omisiones, ampliando los marcos de confianza de la palabra de todos, de habilitar y hacer circular dudas, preguntas, el cuestionamiento de mitos y prejuicios es una condición institucional, pedagógica y didáctica fundamental para su tratamiento.

Antecedentes y Marco Normativo[editar]

  • Ley Nacional 25.273. Creación de un sistema de inasistencias justificadas por razones de gravidez.
  • Ley Nacional 25.584 . Prohíbese en los establecimientos de educación pública toda acción institucional que impida el inicio o continuidad del ciclo escolar alumnas embarazadas.





  1. «La dimensión moral de la sexualidad y de la virginidad. En culturas híbridas mexicanas». 
  2. Zemaitis, Santiago (01-02-2016). «Pedagogía de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud». Colección Tesis. Consultado el 05-08-2020. 
  3. «Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer». 
  4. «Lineamientos Curriculares para la educación Sexual Integral.». 
  5. «Reglamentación de la Ley 26.061. Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes.». 
  6. «Declárase de interés nacional a la lucha contra el SIDA». 
  7. «Actos Discriminatorios». 
  8. «INJUVE». 
  9. «Cómo adaptar los servicios de salud a los adolescentes».