Usuario:Ecarrazana/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Amenazas y Agresiones[editar]

Su activismo como defensora de los derechos humanos, de los recursos naturales y de los territorios ancestrales, fue motivo de muchas amenazas y agresiones contra ella y su familia. Todo tipo de estrategias fueron utilizadas para intentar comprarla y desacreditarla, al punto de denunciar falsamente que no era Licenciada en Derecho y no podía ejercer como abogada.

Nada de lo anterior funcionó y comenzaron las agresiones: cerraron carreteras y caminos que llevaban hasta Baqueachi, sufrió tentativas de secuestro; hasta llegaron a lanzar contra su coche una piedra de varias toneladas mientras conducía por la sierra.[1]

El 28 de marzo de 2009 su despacho fue incendiado con dos bombas molotov. Un año después, el 18 de febrero de 2010, su hija fue agredida con un arma de fuego mientras estaba fuera de su casa.

Este suceso antecedió al asesinato de su esposo Ernesto Rábago Martínez, también defensor de los ejidatarios, el 1 de marzo del mismo año. Este hecho se consideró una venganza tras la victoria del litigio que otorgó la pertenencia de más de 5 mil hectáreas al pueblo rarámuri. [2]

Esta situación de amenazas y riesgo en que se encontró Estela Ángeles Mondragón hizo que desde 2012 contara con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, es beneficiaria del Mecanismo para la Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Estela Ángeles Mondragón ha sido víctima de una constante campaña de despretigo. En el año 2017 algunas organizaciones dedicadas a la defensa y promoción de los derechos humanos en México firmaron para reprobar las difamaciones en contra de la activista y de algunos integrantes de las comunidades que ella representa legalmente.[3]

Reconocimientos[editar]

El 20 de abril de 2013, Estela Ángeles Mondragón fue reconocida con el XXI Premio Nacional de Derechos Humanos «Don Sergio Méndez Arceo»  en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. El jurado estuvo integrado por diversas personalidades como Clara Jusidman, Rodolfo Stavenhagen, Pablo Álvarez Icaza y Javier Sicilia y seleccionó a la activista mexicana tras más de 15 propuestas. En una entrevista posterior, Estela Ángeles Mondragón defendió que ese premio, entregado por la defensa en la lucha de los terrenos de la comunidad indígena Baqueachi, pertenece "a esta comunidad y a su pareja, el licenciado Ernesto Rábago Martínez", quien fue asesinado por su compromiso. [4]

Referencias[editar]

  1. [(https://galiciasolidaria.org/wp-content/uploads/2021/03/Estela-mondragon-y-el-camino-a-baqueachi_online.pdf) «Estela Ángeles Mondragón y el camino a Baqueachi»]. 
  2. [(https://desinformemonos.org/estela-angeles-mondragon-transgresora-en-defensa-del-pueblo-raramuri) «"Estela Ángeles Mondragón transgresora en defensa del pueblo Rarámuri" en DesInformémonos»]. 
  3. «Respaldo público al trabajo de la defensora de derechos humanos Estela Ángeles Mondragón». 
  4. «Ecos de Mirabal entrevista a Estela Ángeles Mondragón». 

Enlaces externos[editar]