Usuario:Edith Esmeralda Reyes Santos/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sofía Alejandra Sánchez Orozco, mejor conocida como Alejandra Sánchez (Chihuahua, México, 1973) es una directora, editora, guionista, productora y comunicóloga social. Entre los años 2013-2015 fue reconocida como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes[1]​ (FONCA). Actualmente es académica del Centro de Investigación y Producción de la Imagen de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Formación académica[editar]

Alejandra estudió Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Posteriormente, cursó los estudios de la carrera de Cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), concluyéndolos en el 2003. Asimismo, realizó el curso de Maestría en Guión en la Universidad Intercontinental.[2]

Cortometrajes[editar]

(2003) Te apuesto y te gano[editar]

Este cortometraje, al contar con los requisitos necesarios, le permitió a la realizadora obtener en 2003 el título de la carrera de Cine, presentándolo como proyecto final. En él se alude a la historia de Herminia, una mujer que se dedica a elaborar y vender gelatinas en una estación de tren. Un día, aparece entre los pasajeros San Cayetano quién, a cambio de apuestas, promete hacerle favores. Herminia accede a la solicitud de San Cayetano, comprobando que al apostar con él sus deseos son cumplidos; sin embargo, con el paso de los días el pago de las apuestas le es más díficil.

Como "metáfora de la fragilidad amor", Alejandra Sánchez comentó para Gaceta UNAM que, el elegir a una mujer vendedora de gelatinas le ofreció la posibilidad de materializar en estos productos al sentimiento del amor, comparando la fragilidad de este último con este postre, porque estas "se derriten, tiemblan y pueden colorearse de mil maneras".[3]​ Asimismo, San Cayetano representa al destino, a la suerte y a la casualidad.

En 2004, en el marco del segundo Festival Internacional de Cine de Morelia, Te apuesto y te gano recibió el premio del público como mejor corto en competencia.[4]

Ficha técnica[editar]
  • Dirección: Sofía Aejandra Sánchez Orozco
  • Guión: Sofía Aejandra Sánchez Orozco
  • Producción: Gabriela Valentán
  • Casa Productora: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC)
  • Fotografía: Juan Carlos Lazo de la Vega
  • Edición: Natalia Armienta | José Antonio Cordero
  • Sonido: Fernando Flores
  • Música: Carlos López Charles | Jorge Torres
  • Reparto: Ramón Barragán | Dana Berman | Elia Castro | Octavio Castro | José Antonio Cordero | Favian Corres | Valeria Hernández | Hilario Jonjitud | Lydia Margules | Cristina Michaus | Silverio Palacios | Rodolfo Valdés
  • Dirección de Arte: Marissa Pecanins
  • Duración: 23 minutos[5]

Luisa (Smuack)[editar]

Con una duración de 23 minutos, Luisa -un cortometraje que trata los temas de la homosexualidad y la maternidad- cuenta la historia de una mujer del mismo nombre, quien trabaja en un bar gay. Al encontrarse con su sobrina Susana, una niña de 8 años, Luisa verá modificada su vida, la cual ha transcurrido en torno a su trabajo, al tener que asumir el rol maternal mientras se ve confrontada con su identidad sexual. [6]

También conocido como Smuack, este cortometraje contó con la participación protagónica de Marisol Gasé [7]​ y las actuaciones de Mila Ortega, Martha Claudia Moreno, Nora Huerta, Ali Gardoki e Ingrid Lowenberg.[8]

Ficha técnica:[editar]
  • Dirección y guión: Sofía Aejandra Sánchez Orozco
  • Producción: Celia Iturriaga
  • Casa productora:Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE)
  • Edición: Ana García
  • Sonido: Ana García
  • Música: Tareke Ortiz
  • Dirección de Arte: Claudio Contreras
  • Duración: 20 minutos

Documentales[editar]

(2006) Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas[editar]

En co-direccción con José Antonio Cordero, la cineasta realizó este documental que "trata de los asesinatos [contra mujeres] cometidos en Ciudad Juárez", Chihuahua, así como el dolor de las víctimas en su lucha por la impunidad. Según afirma Alejandra Sánchez, en una entrevista para IMCINE, Bajo Juárez es resultado de "un ejercicio escolar durante [su] época de estudiante en el CUEC".[9]​ El acercamiento a este fenómeno puede atribuirse al contacto con los periodistas Diana Washington Valdez y Sergio González Rodríguez, gracias a la investigación que ambos realizaron sobre estos casos de feminicidio.[10]

En Bajo Juárez, Alejandra Sánchez retoma la tesis de Washington y González, en cuanto a la captura de mujeres como "parte del divertimento de un grupo de hombres ricos y poderosos", resultado del trabajo organizado. Para la nativa de Chihuahua, este documental es quien "pone cinematograficamente en pantalla el fenómeno con mucha claridad, es decir [...] se entiende que hay detrás de estas muertes".[11]

Un primer acercamiento a la problemática feminicida en Chihuahua, fue la grabación del cortometraje Ni una más, el cual, también, fue dirigido junto a Cordero. La realización de este último posibilitó la realización de una investigación más profunda, gracias a la realización de entrevistas y la reunión de testimonios que coadyuvan a la exposición de la realidad afrontada por los avecindados del norte del país.

Durante la exhibición que este retrato documental tuvo en la Cineteca Nacional, disponible entre el viernes 22 de mayo y el jueves 4 de junio de 2009, la egresada del CUEC, en ocasión de la presentación que ella y Cordero hicieron para acompañar este evento, expresó su sentir ante la violencia vivida en su natal Chihuahua. En su visita a este recinto, el 28 de mayo, en una charla sostenida con el público, manifestó la impotencia enfrentada ante la constante en los casos de feminicidios. Dijo que "ya van más de 27 años y [que] durante la administración de Calderón los crímenes contra mujeres en Chihuahua han sido eclipsados por esta ola de violencia, por el supuesto combate contra la delincuencia organizada".[12]

Ficha técnica:[editar]
  • Dirección: Sofía Alejandra Sánchez Orozco y José Antonio Cordero
  • Guión: Sofía Alejandra Sánchez Orozco y José Antonio Cordero
  • Producción: Sofía Alejandra Sánchez Orozco
  • Casa productora: Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine) | Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) | Pepa Films | Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM
  • Fotografía: Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine) | Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) | Pepa Films, | Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Edición: Sofía Alejandra Sánchez Orozco y José Antonio Cordero
  • Sonido: Rogelio Villanueva
  • Música: Tareke Ortiz
  • Duración: 96 minutos[13]
Recepción en el extranjero[editar]

Merecedor de diversos premios y reconocimientos como "mejor largometraje documental", Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas, fue presentado en más de veinte países, logrando una recepción importante por parte del público extranjero, ante la sorpresa ocasionada por el "doble mensaje del México que está a punto de tocar las puertas del primer mundo y esa explosión de violencia en la que estamos sumidos",[14]​ lo cual ha creado una esfera de confusión. Sánchez Orozco ha comentado que "La reacción en todos los países donde [les] ha tocado estar presentes después de la exhibición es muy parecida a lo que sucede aquí [México]: la gente muestra mucho interés, se conmueven muchísimo y, sobre todo, se enfurecen con las declaraciones de los funcionarios".[15]

(2011) Agnus Dei, cordero de Dios[editar]

La coproducción documental mexicano-francesa, basada en hechos reales, presenta la historia de Jesús, un niño de 11 años quien, al fungir como monaguillo en una iglesia, fue abusado sexualmente por el sacerdote Carlos López Valdés. Siendo un adulto, Jesús decide hacer frente a la situación tras enfrentar a su agresor y denunciarlo por los daños que marcaron su infancia.[16]​ El tema de la fe también tiene importancia en la realización de este documental, al mostrar las entrevistas de varios jóvenes seminaristas con la intención de explorar los motivos que los han conducido a la elección de la vida sacerdotal.

El documental de Alejandra Sánchez le permitió a Jesús Romero Colín denunciar ante las cámaras el abuso cometido durante años por el sacerdote, tras hacer público su caso y exhibir la realidad de la pederastia clerical, tema que la realizadora buscaba explorar cinematográficamente.[17]

Ficha técnica[editar]
  • Dirección: Sofía Alejandra Sánchez Orozco
  • Guión: Sofía Alejandra Sánchez Orozco
  • Producción: Celia Iturriaga | Sofía Alejandra Sánchez Orozco | Solive, Carole
  • Compañía Productora: Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) | La Femme Endormie | Pepa Films | Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
  • Fotografía: Erika Licea | Pablo Ramírez
  • Edición: Ana García
  • Sonido: Ana García
  • Música: Tareke Ortiz
  • Duración: 84 minutos[18]
Impacto social[editar]
Premios[editar]

Fue presentada en diversos festivales internacionales en donde se le premió y reconoció como "Mejor documental mexicano" de la XV Edición del Premio José Rovirosa de la Filmoteca de la UNAM, (2011); "Mejor filme mexicano" del Mix México: XV Festival de Diversidad Sexual en Cine Video (2011), otorgándole el premio "Ulises Carrión"; "Mejor largometraje" del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos Tenemos que Ver, Montevideo, Uruguay (2012), concediéndole el "Premio Amnistía Internacional Uruguay";[19]​ entre otros.

Cine[editar]

(1996) El alquimista[editar]

(1998) Me quedé viuda muy pronto[editar]

(1998) Desdentado desde entonces[editar]

(2001) Ni una más[editar]

Es el resultado de una estancia en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, con la finalidad de entrevistar a Norma Andrade, víctima de la pérdida de su hija en el fenómeno de asesinatos contra mujeres en esta ciudad. En palabras de José Antonio Cordero, este largometraje "se filmó y se grabó entre 2003 hasta 2006".[20]

(2003-2004) Adiós vida de mi vida

(2014) Seguir viviendo (ópera prima)

Participación en Festivales[editar]

Sus obras han sido presentadas en más de una veintena de festivales internacionales, participando en tres ocasiones en el Festival Internacional de Cine de Morelia, Michoacán. Su participación en estos eventos le ha valido la entrega de premios y reconocimientos, incluyendo menciones, por su trabajo:

Premios, menciones y reconocimientos[21][editar]

Festival Internacional de Cine de Morelia[editar]
  • (2009) Mención especial del jurado por Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas
Festival de Cine Latino de San Diego, Estados Unidos[editar]
  • (2009) Mejor documental por Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas
Festival Iberoamericano de Cine y Vídeo CINESUL, Río de Janeiro[editar]
  • (2009) Mejor largometraje documental por Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas
Encuentro Hispanoamericano de Cine y Vídeo Documental Independiente "Contra el silencio todas las voces"[editar]
  • (2009) Mención honorífica por Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas
Chicago Latino Film Festival[editar]
  • (2009) Mejor documental por Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas
Festival Internacional de Cine de Frontera[editar]
  • (2009) Mención honorífica por Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas
Festival de Cine Contra el Silencio Todas las Voces[editar]
  • (2009) Mejor documental por Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas
Festival Internacional de Cine y Derecho Humanos Tenemos que Ver, Uruguay[editar]
  • (2011) Premio Amnistía Internacional Uruguay por Agnus Dei, Cordero de Dios
Festival Internacional de Cine de Guadalajara[editar]
  • (2011) Mención especial en mejor largometraje mexicano documental por Agnus Dei, Cordero de Dios
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Colombia[editar]
  • (2011) Premio especial en la competencia oficial documental por Agnus Dei, Cordero de Dios
DOCSDF[editar]
  • (2011) Mención Especial de la Sociedad Mexicana de Autores de Fotografía Cinematográfica por Agnus Dei, Cordero de Dios
Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana[editar]
  • (2011) Primer Premio Coral a la Mejor Película por Agnus Dei, Cordero de Dios
Filmoteca de la UNAM[editar]
  • (2011) Premio José Rovirosa al Mejor documental por Agnus Dei, Cordero de Dios
Festival Pantalla de Cristal de México[editar]
  • (2011) Mejor Animación Integrada por Agnus Dei, Cordero de Dios
  • (2011) Mejor director por Agnus Dei, Cordero de Dios
  • (2011) Mejor documental por Agnus Dei, Cordero de Dios
  • (2011) Mejor Postproducción por Agnus Dei, Cordero de Dios
  • (2011) Mejor Guión por Agnus Dei, Cordero de Dios
  • (2011) Mejor Investigación Documental por Agnus Dei, Cordero de Dios
Festival de diversidad sexual en Cine Vídeo[editar]
  • (2011) Mejor Largometraje por Agnus Dei, Cordero de Dios
Premio Ariel[editar]
  • (2014) Revelación Femenina por Seguir viviendo
Festival de Cine de Durango[editar]
  • (2014) Premio del jurado joven por Seguir viviendo

Referencias[editar]

  1. «Directorio de realizadores mexicanos FICM | Sánchez Orozco; Alejandra». Consultado el 7 de noviembre de 2020. 
  2. «CINEASTA-Alejandra-Sánchez». cinelatinoamericano.org. Consultado el 7 de noviembre de 2020. 
  3. Sánchez, Alejandra; Coordinación, De Difusión Cultural (4 de noviembre de 2004). «OBTIENE OTRO PREMIO TE APUESTO Y TE GANO». Gaceta UNAM (2000-2009) (3597): 16. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  4. «La Jornada». www.jornada.com.mx. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  5. «Te apuesto y te gano». FICM. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  6. Cerrada de Suiza 40 - 302, col San Jerónimo Aculco. «¡Smuack!». Consultado el 12 de noviembre de 2020. 
  7. «Smuack». mexicana.cultura.gob.mx (en inglés). Consultado el 12 de noviembre de 2020. 
  8. «Luisa». FICM. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  9. «Alejandra Sánchez, Directora "Bajo Juárez" - YouTube». www.youtube.com. Consultado el 8 de noviembre de 2020. 
  10. «Alejandra Sánchez, Directora "Bajo Juárez" - YouTube». www.youtube.com. Consultado el 8 de noviembre de 2020. 
  11. «Alejandra Sánchez, Directora "Bajo Juárez" - YouTube». www.youtube.com. Consultado el 8 de noviembre de 2020. 
  12. «Cineteca Nacional MEXICO». www.cinetecanacional.net. Consultado el 10 de noviembre de 2020. 
  13. «Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas». FICM. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  14. «Cineteca Nacional MEXICO». www.cinetecanacional.net. Consultado el 10 de noviembre de 2020. 
  15. «Cineteca Nacional MEXICO». www.cinetecanacional.net. Consultado el 10 de noviembre de 2020. 
  16. «AGNUS DEI (Cordero de dios) PEDERASTIA/PEDOFILIA encubierta x ICR - YouTube». www.youtube.com. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  17. Enfilme.com. [http://enfilme.com/entrevista/agnus-dei-cordero-de-dios-alejandra-sanchez-jesus-romero «Entrevista Agnus Dei: Cordero de Dios (Alejandra S�nchez, Jes�s Romero) - ENFILME.COM»]. enfilme.com. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  18. «Agnus Dei, Cordero de Dios». FICM. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  19. «Agnus Dei, Cordero de Dios/Agnus Dei, Lamb of God : Producciones México : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura». sic.gob.mx. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  20. «Alejandra Sánchez, Directora "Bajo Juárez" - YouTube». www.youtube.com. Consultado el 8 de noviembre de 2020. 
  21. Alejandra Sánchez en FilminLatino, consultado el 7 de noviembre de 2020 .