Usuario:Eduralon/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sabine R. Ulibarrí[editar]

Sabine R. Ulibarrí (1919-2003) fue un escritor, poeta, ensayista, crítico y educador chicano nacido en Tierra Amarilla, Nuevo México. Sabine fue una figura reconocida tanto en el mundo de las letras como en el mundo académico universitario. Recibió numerosos premios a lo largo de su vida por su gran labor en defensa de la cultura hispana. Fue un gran apoyo del movimiento chicano desde que surgiera en los años 60.

Vida[editar]

Sabine Reyes Ulibarrí nació el 21 de septiembre de 1919 en Tierra Amarilla, Nuevo México. Era hijo de maestros.

En 1938, con 19 años, empezó a trabajar en las escuelas del condado de Río Arriba. Tras dos años allí, se pasó a trabajar por otros dos años a la escuela normal El Rito. Tras la pérdida de su padre, Sabine fue a estudiar a la Universidad de Nuevo México.

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial se alistó en el ejército del aire, en el que sirvió por tres años. Tras el final de la guerra, volvió a la Universidad de Nuevo México donde se graduó en español y en inglés en 1947.

Siguió estudiando hasta conseguir la maestría en español en la misma universidad con una beca de auxiliar. Dio clases durante un año y después se fue a la Universidad de California en Los Ángeles para realizar su doctorado en español, el cuál finalizó en 1958 con la presentación de su tesis sobre el poeta español Juan Ramón Jiménez. Vivió en Ecuador durante los años 60, y fue allí donde fundó el Centro Andino de la Universidad de Nuevo México en 1968.

A su vuelta a Estados Unidos, se convirtió en el Presidente de la Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués. Volvió a dar clases en la Universidad de Nuevo México donde, desde 1973 hasta 1983, fue jefe del Departamento de Español y Portugués. Dió clases en la universidad hasta que se jubiló en 1988. Durante los años 90 continuó dando cursos sobre literatura en español.

Sabine falleció en el 4 de enero de 2003 en su casa de Albuquerque.

Obras[editar]

Al cielo se sube a pie (One Gets to Heaven on Foot) (1961)[editar]

Tierra Amarilla: cuentos de Nuevo México (1964)[editar]

En esta compilación de cuentos Sabine R. Ulibarrí muestra al lector, a través de seis cuentos, el pasado de Tierra Amarilla. Describe el pasado de la gente hispanoamericana que habitaba en estas tierras. En 1971 se publicó en una edición bilingüe.

Amor y Ecuador (Love and Ecuador) (1966)[editar]

Mi abuela fumaba puros y otros cuentos de Tierra Amarilla (My Grandma Smoked Cigars and Other Stories from Tierra Amarilla) (1977)[1][editar]

Esta colección de cuentos es la continuación de Tierra Amarilla: cuentos de Muevo México. En ella, Ulibarrí combina la tradición oral con su concepción de cuento. Utiliza el punto de vista de un niño para narrar su vida en Tierra Amarilla mientras el autor comenta sobre los ritos de paso que hay en la vida de un niño. En esta obra Ulibarrí se dirige al lector en un tono cercano, como si de un amigo íntimo se tratase. En definitiva, narra la vida diaria y la tradición de la población de Tierra Amarilla con sus alegrías y sus penas, sin dejar de lado el humor.

Premios y reconocimientos[editar]

  • Cruz de Vuelo Distinguido
  • 1963: Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Quito
  • 1964; Ciudadano Honorario de la Ciudad de Quito
  • 1985: Premio de la Feria Artesana de Albuquerque
  • 1986: Premiado a la promoción de la cultura hispana por el Gobierno de México
  • 1987: Premio del Gobernador de Nuevo México MSS 561 BC por la excelencia y los logros literarios
  • 1988: Simposio organizado por la Universidad de Nuevo México dedicado a las obras de Sabine R. Ulibarrí
  • 1989: Medalla a su regente meritoria labor por la Universidad de Nuevo México
  • 1990: Galardón de honor de la Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués

Legado[editar]

En la Universidad de Nuevo México, lugar en el que pasó la mayoría de sus años como académico, existe un programa dedicado a los hablantes de herencia de español en su nombre: The Sabine Ulibarrí Spanish as a Heritage Language. En él se intenta establecer una conexión entre los hablantes de herencia y la cultura hispana presente en su lengua. con esto hacen presentes los valores en los que Ulibarrí creía.

Otras curiosidades[editar]

Por el aniversario de su muerte, Felipe de Ortego y Gasca dedicó una entrada a su compañero académico[2]​, desvelando detalles tan curiosos como que a él no le gustaba el término chicano, sino que prefería que se le denominara como hispano. Su texto nos da una versión más personal de Ulibarrí, siendo información directa de alguien que le conoció y fue su compañero. El académico termina el artículo diciendo que: «Perhaps the epigraph that best suits him is: Vini, vidi, voce—I came, I saw, I gave it voice.»[2]

Referencias[editar]

  1. Ulibarrí, Sabine R. (1977). Mi abuela fumaba puros. My grandma smoked cigars. (en inglés y español). Berkley, California: A Quinto Sol Book. p. 8-9. ISBN 0-88412-105-4. 
  2. a b Felipe de Ortego y Gasca. «Presente! Recuerdos de Sabine Ulibarrí». Somos en escrito. The Latino Literary Online Magazine (en inglés). Consultado el 28 de mayo de 2016. 

Enlaces externos[editar]