Usuario:Eduzam/Taller6

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Perú elige a sus autoridades por medio de votaciones universales: todo peruano mayor de 18 años presente en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil puede participar en las elecciones. El voto en el Perú es obligatorio: el sufragio es un derecho y un deber.

Hay tres tipos principales de elecciones en el Perú. De acuerdo al calendario electoral, estas pueden ocurrir un mismo día:

  1. Elecciones generales, que incluye la elección presidencial (en las que se elige al Presidente y los dos vicepresidentes) y las elecciones parlamentarias (en las que se elige a los miembros del Congreso de la República).
  2. Elecciones regionales, provinciales y distritales, en las que se elige a los Presidentes Regionales, alcaldes provinciales y distritales.
  3. Elecciones del Parlamento Andino, en las que se elige a los titulares peruanos del Parlamento Andino.

Legislación electoral[editar]

El artículo 177 de la Constitución Política vigente determina un sistema tricéfalo, por lo que establece que conforman el sistema electoral peruano tres órganos: El Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

Las elecciones están definidas en la Ley Orgánica de Elecciones (LOE), ley facultada y respaldada por el Jurando Nacional de Elecciones(JNE), quien a través de sus representantes lo aplica a diario o a cada momento electoral; ya sea para las elecciones, observaciones o juicios de valor de un político.

Derecho al voto[editar]

El derecho al voto ha sufrido varias transformaciones y ampliaciones a lo largo de la historia.

  • La Constitución de 1860 establecía que solo podían sufragar los hombres mayores de 21 años de edad que pagaban impuestos o, alternativamente, sabían leer y escribir. Sin embargo, en 1896, el gobierno de Nicolás de Piérola estableció que el derecho de sufragio no tenía ninguna relación con el hecho de pagar impuestos o, siquiera, de estar inscrito como contribuyente[1]​. Así terminó el llamado sufragio censitario.
  • La Constitución de 1933 otorgó el derecho de sufragio a las mujeres, pero únicamente para las elecciones municipales. La primera de estas se realizó en 1963. La reforma para ampliar el derecho de voto a las mujeres en todas las elecciones fue dada por el gobierno de Manuel A. Odría en 1955. Las mujeres peruanas votaron por primera vez en las elecciones generales en 1956.[2]
  • La Constitución de 1979 eliminó el requisito de saber leer y escribir para ejercer el derecho al voto. Así, los analfabetos participaron por primera vez en las elecciones nacionales de 1980. Además de realizar esta modificación, la Constitución de 1979 rebajó la edad para acceder al sufragio de 21 a 18 años.

Actualmente, la Constitución de 1993, en sus artículos 30 y 31 establece que el derecho de sufragio es universal y obligatorio. Para tener este derecho, no se discrimina por razones tributarias, de sexo o de educación. Solo se discrimina por razones de edad: se adquiere el derecho al sufragio a los 18 años.

La evolución del número de electores en el Perú no ha dejado de crecer[3]

Deber al voto[editar]

En el Perú, el voto es, además, obligatorio: todo peruano mayor de 18 años registrado en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene la obligación de votar en las elecciones. Si el ciudadano no sufraga, pierde sus derechos civiles - a celebrar contratos o cobrar cheques - mientras no cancele una multa, cuyo monto es fijado antes de la elección. Esta obligación explica en parte el bajo ausentismo en las elecciones[3]​:

Cuotas[editar]

Por Ley 26859 de 1997, las listas al Congreso, regiones, municipios y del Parlamento Andino están obligadas a cumplir con una cuota de género del 25%.[4]​ La actual Ley 27381 del 2000 incrementó este porcentaje a 30%.

Por Ley 28869, Ley del Concejal joven, de 2006, las listas a los Consejos Municipales están obligadas a cumplir con una cuota de jóvenes (candidatos menores de 29 años) del 20%.

Las listas a los Consejos Regionales y Concejos Municipales provinciales están obligadas a cumplir con una cuota nativa del 15%.

Barrera electoral[editar]

Es un límite mínimo de votos que se establece en una elección para que la representación pueda materializarse en un escaño. Esta cláusula de barrera es utilizada para las elecciones parlamentarias. Se regula por tanto la participación política algunos partidos o candidatos.

Por Ley 28617, la barrera electoral parlamentaria es de 6 congresistas en más de una circunscripción electoral o el 5% de votos válidos a nivel nacional.

El 2005, una Demanda de Inconstitucionalidad (Exp. N°0030-2005-PI/TC) fue interpuesta por 35 Congresistas de la República (mas del 25% del número legal de miembros del Parlamento). Los demandantes alegaban que se afectaba los siguientes bienes constitucionales: derecho de Participación Política, derecho de Elegir y ser Elegido, la potestad de ejercer los derechos políticos a través de organizaciones políticas, etc. El 2 de Febrero 2006, el Tribunal Constitucional declaró infundada la demanda.

Elecciones generales[editar]

Las elecciones generales se celebran cada cuatro años, o antes en caso de elecciones anticipadas.

Desde su fundación como república, en 1823, el Perú instituyó el principio de separación de poderes. Esto implicó otorgarle a los ciudadanos dos votos diferentes: uno para elegir al presidente de la República y otro para elegir al Congreso. Durante la mayor parte de su trayectoria republicana, el Perú ha tenido un Congreso bicameral[1]​, así que este segundo voto se desdoblaba, a su vez, en dos: uno para elegir diputados y otro para elegir senadores.

Para reducir las posibilidades de enfrentamiento entre los dos Poderes elegidos, se estableció, además, que el Congreso se elige el mismo día que se realiza la primera vuelta para la elección del presidente de la República[5]​. Se busca que quien obtenga la Presidencia de la Pepública actúe como locomotora[1]​ que arrastra tras de sí a su lista congresal, llegando a obtener la mayoría de asientos en el Congreso.

Elección presidencial[editar]

Desde 1979, el Presidente de la República del Perú es elegido por periodos de cinco años, y para la reelección, debe haber transcurrido un mandato presidencial completo.

A partir de la Constitución de 1979, el presidente de la Pepública es elegido por voto universal directo, es decir, elegido directamente por el pueblo. La elección se gana por mayoría absoluta, donde los votos nulos o en blanco no se cuentan. Si ningún candidato obtiene la mayoría de los votos válidos en la primera vuelta, los dos más votados van a una segunda vuelta para otra elección universal directa.

Para esta elección se utiliza el distrito electoral único. Este tipo de elección se encuentra dirigida por la Constitución de 1993.

Elecciones parlamentarias[editar]

El Congreso de la República del Perú cuenta con 130 miembros, o congresistas, los cuales son elegidos también por un periodo de 5 años.

Los miembros del Congreso se eligen en distritos electorales plurinominales o también llamado distrito electoral múltiple. Es decir que la lista a elegir varía de acuerdo a dónde está inscrito el elector: la lista del distrito electoral de Huamanga es distinta a la lista del distrito electoral de Putumayo, por ejemplo. El Perú cuenta con 26 distritos electorales: los 24 departamentos, la Provincia Constitucional del Callao y el distrito electoral de Peruanos en el extranjero. El número de congresistas que se elige en cada distrito electoral depende de su población electoral. Sin embargo, cada distrito electoral elige, por lo menos, a dos congresistas, así su población electoral no le dé derecho a ello.[1]

En cada distrito electoral, los asientos son distribuidos entre las agrupaciones políticas participantes con un criterio proporcional, es decir, en relación con la votación que hayan obtenido sus listas de candidatos. Esta norma se opera con la cifra repartidora o Método d’Hont. Por este, la votación obtenida por cada lista es dividida entre el número de cada uno de los asientos en juego en cada departamento, identificándose luego las cifras más elevadas.

La forma de votación de estas elecciones es de voto en lista cerrada y no bloqueada y con doble voto preferencial opcional.

  • Lista cerrada: el JNE fija la lista antes del inicio del elección, es decir, no se permite realizar ningún cambio o tacha.
  • Lista no bloqueada: en una elección general de presidente y congresista, el elector puede elegir una lista congresal distinta a la lista presidencial sin que esto bloquee o invalide su voto.
  • Lista con doble voto preferencial opcional: El elector puede designar opcionalmente a un máximo de dos candidatos de su preferencia dentro de una misma lista congresal.

Elecciones regionales, provinciales y distritales[editar]

Los Gobernadores, Vicegobernadores y Consejeros Regionales son elegidos por un periodo de 4 años. Los Alcaldes y Regidores Provinciales, Municipales y distritales son elegidos también por un periodo de 4 años.

Estas elecciones se dan en distrito electoral múltiple. De la misma manera que las elecciones parlamentarias, los asientos son distribuidos entre las agrupaciones políticas participantes con un criterio proporcional, siguiendo la cifra repartidora. La Ley de Elecciones Municipales dispone que la agrupación que obtiene la mayoría de votos se lleva no solo la alcaldía sino también la mitad más uno de los asientos que existen en el concejo municipal respectivo. La misma regla rige para los gobiernos regionales.

La forma de votación de estas elecciones es de voto en lista cerrada y no bloqueada y sin voto preferencial.

Elecciones del Parlamento Andino[editar]

Los representantes del Perú en el Parlamento Andino son elegidos por un periodo de 5 años. Se eligen 5 titulares y dos suplentes por cada uno de ellos. Los partidos políticos presentan 15 candidatos. Se elige mediante votación directa en distrito electoral único y cifra repartidora. Aplica voto preferencial.

Procedimientos electorales[editar]

Las elecciones en Perú se celebran tradicionalmente en domingo.​​ Semanas previas a la elecciones, la ONPE publica la ubicación de las mesas de sufragio, que se encuentran en los centros de votación uniformemente repartidos de manera proporcional al tamaño de cada distrito. Estos centros son generalmente entidades educativas (públicas y prívadas) asi como dependencias del Estado. La ONPE publica también la lista de miembros de mesa, constituida por ciudadanos elegidos por sorteo.

El día de las elecciones, se procede a la instalación de las mesas electorales. Cada mesa está formada por un presidente y dos secretarios.​ Las papeletas electorales son diseñadas y repartidas por la ONPE.

Para poder votar es necesario identificarse previamente utilizando únicamente el DNI. No importa que estos documentos estén caducados, pero deben ser los originales, no valen fotocopias. Para votar, previa verificación de la identidad del votante, el presidente de mesa da al ciudadano una cartilla de votación por elección e invita a dirigirse al isolario para realizar la votación anónima. La cartilla luego debe ser introducida plegada en una ánfora de la mesa de votación. El presidente hace entrega del DNI del votanto con una mención de votación en el DNI.

Después del cierre de las mesas de votación, los votos se cuentan manualmente en cada mesa de forma individual en presencia de representantes de los partidos políticos, de la ONPE o de organismos internacionales veedores del proceso. El presidente de cada mesa electoral extrae las cartilas del ánfora uno por uno y nombra en voz alta el nombre del candidato o del partido votado. Cuando termina el recuento de la urna, se realiza el anuncio con los totales y se llena el acta de sufragio. Este mismo proceso se repite con cada ánfora del centro de votación.

El representante de la ONPE recoje las actas de votación y se las lleva a su institución para su contabilidad general. Horas o días después, el jefe de la ONPE anuncia al jefe del JNE los resultados.

Referencias[editar]

  1. a b c d Sardón, José Luis (2010). Latin American and Caribbean Law and Economics Association, ed. El sistema electoral peruano. 
  2. Castañeda Jiménez, Manuel (ed.), (ed.). Dispositivos de carácter constitucional: textos actualizados de legislación peruana. Textos legales. 
  3. a b «Jurado Nacional de Elecciones,». Estadística electoral. Lima: Jurado Nacional de Elecciones,. 2008. 
  4. Montalvo Cifuentes, Josê. «Couta y alternancia». Martes Electorales ESEG. 
  5. Sardón, José Luis, (2008.). «En: Revista de Economía y Derecho 6 (21): 37-45,». “Explicando los ciclos políticos latinoamericanos”.