Usuario:Edward Diaz326/Taller/Buques históricos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La era de la navegación a vela, también llamada "época de muros de madera" haciendo alusión a una célebre profesia del oráculo de Delfos sobre la batalla de Salamina; comprende los diseños acaecidos en las naves de guerra y mercantes entre los siglos XVI y finales del siglo XIX. Si bien, embarcaciones tanto anteriores como posteriores a dicho periodo también utilizaron la vela como medio de navegación, acompañada de otros medios de propulsión; se considera como veleros a las naves construidas tras la colonización de américa y antes de la construcción en acero a finales de 1880.

(El vapor se utilizó también de manera mixta en veleros de finales del siglo XIX, por lo que no se considera el fin propio de esta era, sino la automatización y desaparición completa de los aparejos hacia 1890.)

Estos diseños poseían mejoras notables con respecto a sus antecesores, buscando una estructura robusta y recistente a la mar, mayor capacidad de carga (ambas, idóneas para el comercio global aparecido tras el descubrimiento de américa) y mayor potencia de fuego con baterías de artilleria múltiples en los costados de la nave.

Durante la gesta emancipadora, la Armada de La República de Colombia conto con diversas embarcaciones de este tipo, que sirvieron formalmente desde 1810 hasta 1860. Si bien, las embarcaciones de esta lista son aquellas comisionadas desde 1815 hasta 1830.

La Armada de Colombia conto con no menos de 60 buques de guerra durante la "edad de oro de la navegación a vela" Siendo

algunos de los más notables: 2 navíos de línea, 2 fragatas pesadas, 13 fragatas, 17 Corbetas, 4 Bergantines, 9 goletas.

Algunos puntos necesarios para la mejor comprensión de este artículo:

• No1) Las naves mencionadas se hallan descritas con mayor detalle en la lista añadida en fuentes.[1]​ dónde son mencionados otros aspectos de las naves; tales como sus dimensiones, proceso de construcción y compra, y demás puntos técnicos y anecdóticos de cada embarcación.

• No2) Los Navíos comisionados en la Armada Nacional durante la era de la vela fueron construidos durante los siglos XVIII XIX, y reciben la nomenclatura de "fragata moderna" y Navíos de línea. (No confundirse con galeones. 2 siglos anteriores)

• No3) La fragata Neptuno, capturada el 6 de Julio de 1815, en el combate de Tolú, no se halla presente en la lista con las demás naves, puesto que no sirvió formalmente en la escuadra neogranadina, pero es mencionada con la respectiva acción de su captura en la biografía del Almirante Padilla adjunta en referencias.

• No4) El destino, dimensiones y otras características de los barcos aparecen en el artículo sobre el cual se basa está lista. Puesto que no todas las naves tuvieron una descripción estricta de sus especificaciones y uso en la flota grancolombiana. Solo se mencionan los aspectos conocidos de todas ellas.

Principales buques de la flota Neogranadina y la Armada Grancolombiana 1815 - 1830:

Navíos de linea:

Navío Holandés de 74 cañones. El Esperanza se desempeño como buque insignia de la flota mientras estuvo activo en la Armada Nacional.

• ARC Esperanza y Fortuna

Tipo: Navío de 74 cañones (30 piezas de 32 libras, 28 piezas de 24 libras y 16 piezas de a 18 libras.)

Fecha de comisión: 1823

País: Holanda (Ex Indiaman)

Observaciones: Comprado a la Compañía Holandesa de Las Indias en 1823, por valor de 80.000 pesos. La nave se vatio contra naves británicas en la guerra anglo holandesa, y fue el buque de mayor tonelaje y artilleria activo dentro de la armada de Colombia.

Navío Tapperheten de la clase Wasa (1785) diseñada por Fredrik Henrik Af Chapman, fue uno de los buques más prestigiosos de Suecia durante las guerras Napoleónicas.


• Tapperheten

Tipo: Navío de 64 cañones (26 piezas de 24 libras, 28 de 18 libras y 8 de a 6 libras)

Fecha de comisión: 1824

País: Suecia


Observaciones: Comprado por 24.000 pesos en agosto de 1824, fue ofrecido junto con el navío Manligheten y la fragata Euydice. Se compró al mismo tiempo con la fragata Chapman. Y había hecho parte de un acuerdo que preveía también la compra de la fragata Camilla. Participó en las batallas de Öland (26 de julio de 1789) Revel (18 de mayo de 1790) y del Guantelete (13 de julio de 1790)

Fragatas pesadas:

•ARC Colombia

Tipo: Fragata pesada clase Raritan

Fecha de comisión: 1826

País: Estados Unidos

Artilleria: 64 cañones (32 piezas de 42 libras y 32 piezas de 32 libras.)

Observaciones: Construida justo con su gemela, el ARC Cundinamarca, en Isaac Web and Company por el ingeniero naval Henry Eckford. Las Fragatas eran consideradas como armas estratégicas, y su calificación solía ser la de "buque de primera" Su diseño coresponde a una versión agrandada de la clase Constelation. Ambas fueron construidas con Live-Oak (Roble puro) en sus cuadernas y casco. Y llevaban una cobertura en el casco de laminas de cobre de 36 onzas. (Para preservar mejor su estructura de la humedad y la corrosión.) Está característica era propia solo de los buques insignia dentro de las mejores marinas del mundo, tales como el HMS Victory o el buque francés Orean perdido en la batalla del Nilo.

•ARC Cundinamarca

Tipo: Fragata pesada clase Raritan

Fecha de comisión: 1826

País: Estados Unidos

Artilleria: 64 cañones (32 piezas de 42 libras y 32 piezas de 32 libras.)

Observaciones: Comprada junto con el ARC Cundinamarca.

Fragatas:

•ARC Constitución

Tipo: Fragata de 48 cañones

Fecha de Comisión: 1823

País: Inglaterra

Observaciones: Nave Insignia del Coronel José Padilla.

Amílcar, nombre del general Cartaginés que lucho durante las guerras Púbicas, fue el nombre con el que fue bautizada la fragata española, que continuo en vigor durante su servicio en la Armada de Colombia.

•ARC Amilcar

Tipo: Fragata de 48 cañones

Fecha de comisión: Capturada en 1815 durante la Noche de San Juan.

País: España

Observaciones: Una de las 11 naves capturadas por el Almirante Padilla en la noche de San Juan. Sirvió hasta mediados de 1830.


  1. «Listado de buques de guerra a vela de la Gran Colombia (formada el 17 de diciembre de 1819, incluía Colombia (Cundinamarca, antes Nueva Granada), Venezuela, separada el 23 de noviembre de 1829, y Ecuador (Quito), aún colonia entonces y separado el 14 de mayo de 1830)». www.todoababor.es. Consultado el 4 de noviembre de 2019.