Ir al contenido

Usuario:Ekatherinaleventis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Requena Pintor[editar]

Un exponente de la pintura realista venezolana, José Requena fue un pintor notable polímata contemporáneo (a la vez decorador, escenógrafo, tecnólogo y maestro) que logró vehemencia en lo que se refiere a formas y matices.

Infancia[editar]

Nacido en San Casimiro, estado Aragua el 1 de noviembre de 1913. Sus padres Alberto Requena Pérez y Mercedes calles de Requena, habían heredado de los abuelos varias haciendas por lo que los primeros siete años de la infancia transcurrieron en el campo. Una de las haciendas era de caña de azúcar y las otras de café, había también mucho ganado porque los abuelos eran ganaderos nativos del Guárico; una vez la madre descubre un yacimiento de arcilla blanca fácilmente moldeable y el niño se entusiasmó ante su plasticidad, de improviso comenzó a hacer figuras: corrales con vacas, caballos, perros, en fin todo lo que veía. La blandura del material le permitía moldear bien. De esa forma descubre su vocación por las artes plásticas, con el tiempo no sería precisamente un escultor pero al fin y al cabo el artista se inicia de una manera u otra.

Los días en la Escuela de Bellas Artes[editar]

Yendo en progreso su pasión por las artes y la escultura Requena siendo un adolescente ingresó en la Escuela de Bellas Artes. En la Academia exigían que el estudiante dibujara figuras griegas y romanas, y era indispensable hacerlo bien, lo que implicaba por lo menos un año para subir al curso superior. Sus maestros en la Academia fueron Rafael Monasterios en dibujo y paisaje, Marcos Castillo en pintura y Cruz Álvarez García en anatomía y artística.

Requena fue un pintor de la figura humana y sobretodo desnudos. Además José Requena egresado de la Escuela de Artes Plásticas imparte clase como profesor en el Liceo andres bello durante un año, y como estaba interesado en aprender decoración ingresó al taller que tenía en sociedad el pintor Rafael Rosales y el catalán José María Galofré. Requena pasa pues a abordar todos los problemas de la decoración, vitrinas y propaganda para cines contrato con las distribuidoras de películas. las decoraciones para el Capitol, el Continental, San Juan, el Boyacá,etc. Debían resaltar los aspectos más importantes del film en estreno. Abordó además también los problemas de escenografía primero con Rosales y luego solamente con Galofré. En 1943 el maestro participa en la decoración de la Exposición Industrial de Caracas y en reconocimiento se le concede medalla y diploma por sus decorados. Durante 8 años Requena estuvo dedicado al trabajo de la decoración en Caracas y en muchas oportunidades hizo escenografías para el Teatro Municipal. Durante un tiempo presentó servicios a Bolívar Films en la misma especialidad. Cuando llega a Barquisimeto habría de continuar en el ejercicio de esa actividad, porque ya lo esperaba Taormina Guevara y su "Ballet Barquisimeto" con un cúmulo de solicitudes que se prolongarían con los años.

Tecnólogo del color[editar]

Requena además se hizo tecnólogo del color, en efecto esta materia nunca ha existido en la Escuela de Artes Plásticas. Las témperas que se utilizaban como se sabe son de colores que no duran sino meses, porque están destinados campaña propagandística, pero Requena extendió su durabilidad. Preparaba sus colores y los hacía impalpable y duraderos a base de cadmio, zinc y Mercurio. Fabricó óleos incluso como una profesión afín de su oficio de Pintor, a causa de la Segunda Guerra Mundial escasearon los materiales en el país, que por lo general eran traídos por la Casa Le Franc, y la Casa Inglesa Windsor y Newton. Como el era el único venezolano que sabía preparar colores, tuvo oportunidad de venderle a varias empresas que trabajaban en ese ramo. Pero no solamente se reduce a los pigmentos, la previsión de Requena en la búsqueda de la permanencia de su obra. Uno de sus cuidados es la preparación del soporte del cuadro, algo que hizo desde muy joven incluso desde que era aprendiz de farmacia y comenzó a investigar.

Maestro por antonomasia[editar]

El maestro se había separado del trabajo de decoración con Galofré para trabajar solo y fue cuando vino el llamado de Barquisimeto, para que dirigiera la escuela de artes plásticas que había fundado Monasterios en Junio de 1936 y que el profesor Francisco Reyes García salvo del naufragio desde 1940, cuando el fundador decidió irse de Barquisimeto. Fue precisamente el mismo Reyes García quien va a Caracas ofrecerle el cargo a su antiguo compañero de estudios en la vieja Escuela de Bellas Artes. El emisario le advierte sin embargo a su amigo que "habrá que luchar muy duro", frases que sirvieron de acicate a Requena para imponer su voluntad de estudiar pintura y luego para conocer los secretos de la decoración y la escenografía.

De Caracas a Barquisimeto[editar]

Requena además ganó en 1947 el premio del Ateneo de Valencia en su V salón, se viene Barquisimeto y como su nombramiento aún no había salido aceptó un contrato para realizar las pinturas murales de la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Aregue, donde se desempeñó en dos meses de trabajo. En 1949 específicamente en el mes de Septiembre se encarga de la dirección de la escuela para cumplir durante 18 años una labor de docencia artística donde más tarde continuó a nivel privado, Requena además durante 12 años fue organizador del salón anual "Julio T. Arze" de Barquisimeto. Durante los años que el maestro Requena está al frente de la escuela recibe los siguientes galardones: segundo premio "Lisandro Alvarado" en el I Salón Arze (1995); primer premio "José Gil Fortoul" en el mismo salón (1957); mención de honor en el Salón D'Empaire, Maracaibo (1957); primer premio en el Ateneo de Coro (1958); premio "Antonio Edmundo Monsanto" en el IV Salón Arze (1958); premio accésit "Universidad del Zulia" en el Salón D'Empaire (1958); premio "Julio Arraga" otorgado por LUZ en el Salón D'Empaire (1959); premio "Emilio Boggio" para paisajes (1959); premio adquisición en certamen del Centro Simón Bolívar para pintores realistas (1960); premio Popular en el Ateneo de coro (1961) y los premios populares en el Salón D'Empaire (1961 y 1963).

En 1958 Requena pasa a integrar el taller de arte realista, fundado y dirigido por su principal animador el pintor Gabriel Bracho y que reunió a artistas preocupados por la función social que debía cumplir la pintura entre ellos; Jorge Jorge Arteaga, Claudio Cedeño, Sócrates Escalona, Mauro Bello, Rodríguez Llamozas, nicolaz Piquer, José Antonio Dávila, Pedro León Castro, Edmundo Alvarado Crisojeno Araujo.