Usuario:Elitre (WMF)/sandbox

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Academia Cervantina[1]​ forma parte del programa Cervantino para todos, un proyecto social que procura llevar la música y las artes escénicas a los lugares públicos que, dadas sus condiciones de vida, difícilmente podrían acercarse a las distintas actividades del FIC.[2]​ El ambicioso objetivo de esta rama comunitaria del Festival es servir como una herramienta de transformación social, capaz de forjar ciudadanos críticos a través de la cultura. Particularmente, la Academia Cervantina busca promover la formación de instrumentistas de alto nivel, especializados en la ejecución de la música contemporánea. Jóvenes intérpretes menores de treinta años latinoamericanos reciben una oportunidad para convertirse en profesionales exponentes de la música de los siglos XX y XXI durante las tres semanas que dura el Festival Cervantino.[3]​ Se tiene la fuerte intención de que este modelo de fortalecimiento musical para estudiantes de nivel medio y avanzado de interpretación y ejecución musical continúe en las siguientes ediciones del FIC.[4]

Los participantes de la Academia son seleccionados por medio de una convocatoria abierta en donde se evalúan lineamientos como videos, audios, currículas y repertorio. Los ganadores tienen la oportunidad de asistir los ensayos y conciertos de los artistas invitados del Festival. Reciben también clases individuales, clases magistrales, talleres, ensayos diarios y conciertos referentes a aspectos técnicos e interpretativos de la música de nuestros días, así como notaciones musicales no convencionales, por maestros especialistas reconocidos por su conocimiento de la música contemporánea latinoamericana.[2]​ Participaron en este proyecto los ensambles Ensemble InterContemporain (Francia), el Cuarteto Arditti (Reino Unido) y Next Mushroom Promotion (Japón), entre otros. Entre sus maestros estuvieron: David Núñez (violín), Alex Bruck (viola), Wilfrido Terrazas (Flauta), Fernando Domínguez (Clarinete) y Iván Manzanilla (Percusión).[5]

El Festival de Lucerna, en Suiza, es la inspiración del proyecto del Festival Cervantino. En 2003 el compositor, musicólogo y director francés Pierre Boulez fundó la Academia y, desde entonces, 130 jóvenes de todo el mundo acuden cada verano para estudiar música contemporánea. Talleres, ensayos y lecciones preparan a la agrupación para ser lanzada de gira próximamente.[4]Jorge Volpi, director del FIC en su edición 42 en el 2014, indicó que la iniciativa de la Academia nació tras la observación de que al Festival acuden, año tras año, algunos de los mejores y más reconocidos músicos del planeta.[6]

La Academia Cervantina se realizó por primera vez durante la edición del cuadragésimo segundo Festival Internacional Cervantino en el 2014, siendo Juan Ayala el director del proyecto. Tras una convocatoria lanzada en verano del 2014 en conservatorios y escuelas de Latinoamérica fueron seleccionados 27 estudiantes de seis países: Guatemala, Brasil, Cuba, Chile y Bolivia (quienes aportaron un alumno cada uno) y México, de donde eran el resto de los ganadores, tres de ellos guanajuatenses.[5]​ Al término del 42 Festival Internacional Cervantino, los alumnos conformaron un ensamble que ofreció un concierto de clausura el 25 de octubre en el Templo de la Valenciana en la ciudad de Guanajuato. Juan Ayala aclaró que el proyecto se continuará perfeccionando y el año que entra ampliarán y continuarán con su labor.[7]

  1. «Just an example». Consultado el 12 de mayo de 2013. 
  2. a b «Cervantino para todos». Cervantina: programación general. CONACULTA. 2013. 
  3. «Cervantino para todos». Cervantina: programación general. CONACULTA. 2014. 
  4. a b Flores, Alondra (17 de octubre de 2014). «Jóvenes músicos reciben clases magistrales de célebres invitados al festival Cervantino». La Jornada. Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  5. a b Julia Cuéllar (19 de octubre de 2014). «Academia Cervantina o el futuro de la música». Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  6. Notimex (12 de octubre de 2014). «Presenta Jorge Volpi programa de la Academia Cervantina». La Crónica. Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  7. Cynthia Villagómez Oviedo (15 de octubre de 2014). «La Academia Cervantina, importantísimo aporte del 42 Festival Internacional Cervantino». Consultado el 21 de marzo de 2015.