Usuario:Elkinrubiano/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Manuel Echavarría 

Juan Manuel Echavarría es un artista colombiano. Nació en Medellín, Colombia, en 1947. Realizó estudios universitarios en Estados Unidos y, durante una temporada, en Grecia, lugar donde empezó a estudiar mitología y poesía. Su actividad creativa comenzó como escritor con la publicación de las novelas La Gran Catarata (1981) y Moros en la Costa (1991). Sin embargo, su trabajo da un giro hacia lo visual, particularmente hacia la fotografía, el vídeo y el cine. El interés de Echavarría por lo visual está en la posibilidad de construir metáforas visuales sobre la guerra en Colombia[1]​, desde el periodo conocido como La Violencia hasta el conflicto armado contemporáneo, cuyos actores están conformados por la guerrilla, el paramilitarismo, el narcotráfico y el ejército nacional. En las obras de Echavarría las víctimas del conflicto armado están presentes: las masacres (“Corte de florero”, “Bocas de ceniza”, “La guerra que no hemos visto”); los desaparecidos (“Réquiem NN”); el secuestro (“La María”) y el desplazamiento forzado (“Los testigos”, “Silencios”, “Escuela nueva”). 

Obras:

Retratos (1996) Es el primer trabajo fotográfico realizado por Echavarría. Allí fotografía maniquíes que exhiben prendas. Estos maniquíes están rotos y degradados, "Parecían civiles víctimas de una guerra. Fue un choque", dice el artista, "vi a las personas pasar, mirar la ropa, tocar la tela, pero nunca detenerse a observar los rostros mutilados. Entonces me reconocí como uno de ellos y dije: Ese también soy yo; no he visto la violencia que vivimos aquí en Colombia, no la he querido reconocer”[2]​.

Corte de florero (1997) En esta serie fotográfica se hace referencia a una de las modalidades de mutilación del cuerpo practicada en el periodo de La Violencia, en la que las extremidades desmembradas eran colocadas, de manera vertical, dentro del vientre de la propia víctima: "Como reacción a la tremenda violencia existente en su país, Echavarría humanizó flores fotografiándolas como especímenes botánicos, al reemplazar tallos, hojas, flores y bayas con lo que se ve como huesos humanos"[3].

Escuela Nueva (1998) En este trabajo fotográfico Echavarría visita un caserío en la región del Chocó, Colombia y registra los rastros dejados por la guerra, la destrucción de las casa y la escuela del pueblo, así como de vestigios dejados allí, como cartillas escolares en las que los niños aprenden a leer y escribir: "Encontré los libros de los niños en la escuela abandonada de un caserío llamado    Chicocóra en la región del Chocó. Chicocóra es un pueblo fantasma en el océano Pacífico. Su gente había huido por temor a una incursión paramilitar (…) Los libros son algunos rastros de los niños invisibles de Chicocóra. Rastros de niños afro-colombianos atrapados en la guerra"[4]​.

La bandeja de Bolívar (1999) Obra fotográfica y vídeo, una serie de 10 fotografías en la que la primera presenta un bandeja intacta, las siguientes fotografías muestra como se va rompiendo hasta quedar convertida en una pequeña pila de polvo, que metafóricamente hace pensar en la cocaína y el narcotráfico: " Esa obra nace de la indignación que sentí con el gobierno de Ernesto Samper, cuando él negó que el narcotráfico le hubiera dado dinero a su campaña. A pesar de pruebas abrumadoras, no renunció a la presidencia y el Congreso no lo hizo renunciar. En fin, un problema político muy grave, donde se burlaron de los colombianos"[5]​.

Bocas de Ceniza (2003) Una obra en formato de vídeo que recoge cantos compuestos por víctimas del conflicto armado en Colombia, en estos cantos se narran acontecimientos de la guerra en Colombia, como ataques a las poblaciones, masacres, desplazamiento forzado: "Aunque las cosas que se cuentan en todas las canciones sean semejantes, el acento y la afectividad son distintos en cada una. Del reclamo airado de la primera canción al presidente (“Oiga señor presidente, cómo es que va a gobernar, porque aquí los campesinos, hombre, con ellos van a acabar”), al agradecimiento a una providencia que salva, en la última (“Quiero vivir, para cantarte Señor, quiero vivir, para alegrarte”)"[6]​.

La Guerra Que No Hemos Visto (2009) un trabajo de pintura que se realizó mediante unos talleres conformados por 17 exparamilitares de las AUC, 30 exguerrileros y 14 exguerrilleras de las FARC, 1 exguerrilero del ELN y 18 soldados del Ejército Nacional de Colombia heridos en combate, quienes en conjunto produjeron más de 400 pinturas de las cuales 62 fueron expuestas: " En este trabajo la memoria de la guerra no se construye a partir de los discursos expertos (la academia), oficiales (el gobierno y las fuerzas militares) o de grupos armados (los comandantes guerrilleros o paramiliatares). Antes bien, en lugar de discursos, circulan relatos, no de los protagonistas de la guerra, sino de los actores sin nombre: excombatientes rasos y anónimos"[7]​.

Réquiem NN (2006 al presente) Este trabajo está conformado por tres obras: una serie fotográfica (2006-2015), 12 vídeos con el título “Novenarios en espera” (2012) y un documental (2013) de 70 minutos. El conjunto de las obras muestra la práctica de la adopción de muertos de la violencia en Colombia por parte de los habitantes de Puerto Berrío, Antioquia: "En la serie fotográfica se hace un seguimiento de la adopción de los NN mediante un registro tomado en dos o más tiempos (...) En “Novenarios en espera” se utiliza el mismo recurso, aunque con imagen en movimiento. El documental da un paso más, pues no se queda sólo en el registro de la transformación de las bóvedas, sino que articula la práctica de la adopción de los NN con el relato de sus protagonistas: el forense, el sepulturero, los adoptantes y solicitantes, etc."[8]​.

  1. Thomas Girst. «Derrumbando muros. Política y Estética en el arte de Juan Manuel Echavarría». Consultado el 18 de mayo de 2017. 
  2. Matthieu de Nanteuil. «ARTE Y VIOLENCIAS DE MASA. ENTREVISTA CON JUAN-MANUEL ECHAVARRIA». Consultado el 17 de mayo de 2017. 
  3. Michael Taussig. «El lenguaje de las flores». Consultado el 19 de mayo de 2017. 
  4. Laurel Reuter. «A Conversation: Juan Manuel Echavarría and Laurel Reuter». Consultado el 17 de mayo de 2017. 
  5. Matthieu de Nanteuil. «ARTE Y VIOLENCIAS DE MASA. ENTREVISTA CON JUAN-MANUEL ECHAVARRIA». Consultado el 17 de mayo de 2017. 
  6. PEDRO ADRIÁN ZULUAGA. «Bocas de ceniza, Juan Manuel Echavarría». Consultado el 18 de mayo de 2017. 
  7. Elkin Rubiano. «El arte del padecimiento y el padecimiento del arte: una mirada a seis exposiciones». Consultado el 17 de mayo de 2017. 
  8. Elkin Rubiano. «“Réquiem NN” de Juan Manuel Echavarría: Entre lo evidente, lo sugestivo y lo reprimido». Consultado el 17 de mayo de 2017.