Ir al contenido

Usuario:EloyTigre/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Chicha
Tipo de plato Bebida
Origen Bolivia Bolivia
Ingredientes principales maíz , azúcar.

CHICHA ARTESANAL ELABORADA EN AIQUILE[editar]

La chicha de Cochabamba, es una variedad de chicha elaborada en Bolivia, es una bebida alcohólica a base de maíces bolivianos que se produce en los valles de Cochabamba desde hace más de 1.500 años.[1]

Chicha morada (qulli)
Esta es una bebida que se consume en fiestas tradicionales bolivianas consumidas por lugareños.


Es una de las bebidas más populares y tradicionales, la chicha es propia de los valles donde se produce abundante maíz, propia de los departamentos de Cochabamba, Potosí, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.

Desarrollo[editar]

Los orígenes de la chicha se remontan al imperio Inca, y tradicionalmente se obtiene masticando maíz, ya que la saliva contiene una enzima que al mezclarse con el maíz lo convierte en azúcar y luego se fermenta por acción bacteriana. Esta mezcla se guarda durante un mes en una cazuela de barro tapada herméticamente.[2]​ Hoy en día, en lugar de masticar maíz, el maíz seleccionado se extiende sobre lonas echando agua de vez en cuando y bajo el sol hasta que a estos les brote la raíz a esto se denomina wiñapu, se muele hasta convertirlo en polvo, luego se mezcla con agua para formar una pasta y luego se seca al sol.[3]​ Seguidamente se coloca el producto en una vasija de barro tapada. El contenido de alcohol depende del tiempo que la mezcla permanece en la botella, y el color de la pipa de agua depende del tipo de maíz utilizado. [2]​En Bolivia existen 77 variedades de maíz de los cuales solo se elabora la chicha de tres variedades (maíz amarillo, Qulli,chullpy).[4]​ Chicha en quechua se denomina aqha, o k'usa, en aimara, fue posteriormente, cuando llegaron los españoles, llamada chicha.

Denominada también como "néctar del valle", la chicha es una bebida alcohólica a base de maíz que se produce en los valles de Cochabamba desde hace más de 1.500 años. Hoy en día se sirve en chicherías de todo el país y forma parte del folclore boliviano.

La chicha es una bebida elaborada a partir de grano de maíz fermentado con un contenido de alcohol de aproximadamente 8%. En los valles de Cochabamba se cuenta con un clima templado ideal para la producción del grano de maíz, cultivada en cientos de hectáreas en el centro de Bolivia. Se produce tradicionalmente en Tarata, Cliza, San Benito, Arani, Punata, Aiquile y otros pueblos del alto y bajo valle de Cochabamba. Asimismo, está disponible en otros departamentos de Bolivia, para identificar donde consumir esta bebida ancestral se lo puede hacer ubicando una bandera blanca que cuelga de un mástil el cual indica que en ese lugar se vende chicha.

Lourdes Saavedra Berbetty, escritora, Socióloga y docente de la Universidad Central (Unicen) de Cochabamba, agrega: "La chicha era un elemento central de los rituales incas determinados por el calendario agrícola, ya que su elaboración implicaba fermentar este producto para esos momentos. Tallas rituales, como el solsticio de verano, están muy ligadas a la cosmovisión andina". También destaca el papel clave de las mujeres en la producción y el comercio de chicha:” A principios del siglo XIX, en el contexto republicano, la chicha era una bebida popular entre sectores sociales que interactuaban entre sí en chichas. Lo interesante es el poder femenino que tienen las mujeres chicheras en este proceso, como poseedoras del “saber hacer” y administradoras de los recursos económicos que rodean la comercialización del néctar del valle.[5]

Historia[editar]

El origen de la chicha se remonta muchos siglos atrás, en el incario, donde se cultivaba maíz casi exclusivamente para los líderes más importantes, quienes lo usaban como parte de sus rituales religiosos o como alimento diario.

El alcoholismo era poco común entre los miembros de la mayoría de las sociedades indígenas andinas, pero el brindis con la cerveza de chicha y la intoxicación ritual ocurrían en todas las ocasiones ceremoniales importantes. El protocolo exigía brindar y beber, y los servidores estaban encargados de garantizar el aprovisionamiento apropiado de bebidas alcohólicas para todos los comensales. El licor era el acompañante de los brindis, mientras que las declaraciones y las oraciones conmemorativas eran la esencia de la ceremonia y el ritual andino. Los participantes se sentaban, eran servidos y tratados de acuerdo a un orden formal, estatus y posición.

Balde de chicha.

Su producción y consumo era socialmente diferenciado. El inca solo libaba en keros la bebida que debía provenir de manos de las mamaconas, mujeres a su servicio", la abundancia del agua hizo prosperar el cultivo de maíz, y uno de sus destinos fue la elaboración del aqha, en quechua, o k’usa, en aimara, lo que después, con la llegada de los españoles, se conoce como chicha.


La chicha Qulli es una bebida tradicional de Bolivia. La bebida es consumida en varios departamentos de Bolivia y elaborada en los mismos, es especial pues se realiza de maíz morado.


Referencias[editar]

  1. «Chicha, la bebida alcohólica más popular de Bolivia tiene más de 1.500 años». La época. 5 de diciembre de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  2. a b «Chicha, una Bebida Milenária.». 
  3. Fuente Propia "Entrevista a la señora de la localidad de Aiquile Roberta Montaño" productora local de Chicha.
  4. Jéssica Michelle Ibáñez. «ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES PARA LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN SANTA CRUZ». 
  5. «Chicha, la bebida alcohólica más popular de Bolivia tiene más de 1.500 años». 5 de Diciembre.