Usuario:Emile Saico/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Runan Caycu (del quechua Soy un hombre) es un mediometraje documental de 1973 dirigido por la peruana Nora de Izcue.

La película, producida por el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, narra los enfrentamientos del movimiento campesino cusqueño con los gamonales y hacendados, a través de la mirada del líder comunal Saturnino Huillca. Asimismo, evidencia el rol y la participación violenta de las Fuerzas Armadas en el enfrentamiento que precedieron a la Reforma agraria de 1969.​

Runan Caycu fue censurada por la Oficina Central de Información. Nunca se estrenó oficialmente en Perú, y solo fue exhibida en el circuito alternativo y clandestino de sindicatos y cine-clubs. A pesar de ello, el documental obtuvo la Paloma de Plata, el segundo lugar, en 1973, en el Festival Internacional de Cine Documental de Leipzig (Alemania).​

Reparto[editar]

Producción[editar]

La directora Nora Izcue se interesó por la historia de Saturnino Huillca al leer Cuzco: Tierra y muerta del periodista Hugo Neira.[1]​ Ambos tenían un interés por realizar una película sobre líder campesino pero no tenían noticia sobre su paradero o si seguía con vida[1]​. Tiempo después Neira se convierte en Director de Difusión[2]​ del SINAMOS y ahí se encontró de nuevo con Huillca y junto con Nora Izcue le proponen hacer una película.

En un principio, SINAMOS no participaba como productora del documental. Nora de Izcue se encargaba de la dirección y el apartado artistíco y Hugo Neira se prestaba cámaras de 35 mm y rollos de película del SINAMOS[1]​. Con la aparición del SINAMOS como productora aparece el ICAIC en co-producción. Hugo Neira señala que aunque tuvieran apoyo estatal no estaban exentos de las trabas burocráticas; en muchas ocasiones Nora Izcue tuvo que comprar material de archivo, ya que el gobierno demoraba en responder o se negaba a brindar el dinero necesario.[2]

La edición de la película se realizó en Cuba en los laboratorios del ICAIC[1]​.

Nuevos datos[editar]

- La película esta en quechua y castellano

- el líder reinvidica el derecho a la tierra frente a la cámara

Entrevista a Nora Izcue

- . Con base en todos los artículos que publicó en esa época, escribió este libro. Hugo era un buen amigo mío. Me conocía desde antes que yo hiciera cine. En una reunión me comentó que, mientras escribía sus artículos, conoció a un dirigente campesino maravilloso que era Saturnino Huillca:12“Si todavía viviera, —me dijo, porque hace mucho tiempo que no lo veía—, sería buenísimo quehiciéramos una película sobre él”. Entonces él [Hugo Neira]es quien me lopropuso [realizar Runan Caycu].A mí me pareció genial, y él entró a trabajar alSINAMOS,13el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, que era un organismo del gobierno de Velasco. Neira entró a trabajar como jefe decomunicación, o algo así. Un día me llama por teléfono y me dice: “Nora, Saturnino vive y está en Lima”.Había venido con un grupo de campesinos, para pedir no sé qué cosas en el Congreso, para su comunidad. Entonces, lo contactó y allí es que comenzó, porque primero le propusimos la película y él aceptó hacerla.[1]​ Y allí comenzamos a grabartodo su testimonio, toda suvida. Así es como nació Runan Caycu.

- En un principio la producción fue un trabajo de Nora y Hugo Neira. Hugo Neira trabajaba en SINAMOS y se prestaba cámaras de 35 mm y rollos de película. Trabajaban con Jorge Suárez, camárografo amigo de Nora, quien habia estudiado en la Academia Robles Godoy. Gran parte del trabajo era unicamente de esas 3 personas, hasta que informaron de su proyecto al SINAMOS y la organizacion se volvio parte de la produccion de la película.

Ya sabían que nos estaban dando la cámara, el equipo, los negativos, inclusive cuando íbamos al Cusconos conseguían alojamiento en la Villa Militar, y nos ponían una camioneta para ir hasta la comunidad a ver a Saturnino. Nos ponían un traductor de quechua para que viajara con nosotros. Recién allí ellos empezaron a ser los productores de la película.

- también se trabajo con un traductor

- Carlos Delgado, del SINAMOS, le habla de la película al embajador de Cuba y le propone una coproducción; de esta manera el ICAIC entra en coproducción.

- La película se editó en Cuba

- Runan Caycu es no solo un documento de un periodo de la historia peruana que comenzó a transformar las características de un país oligárquico hacia las transformaciones que generaron la reforma agraria, sino también probablemente la primera manifestación de la tendencia del testimonial dentro del documental peruano. [3]

- En el documental también participó la cineasta cubana Edelmira Lores

- Hugo Neira dirigía la dirección de Difusión de SINAMOS[2]

- La obra que se podía hacer en 3 meses se hizo en 3 años y medio por razones burocraticas- Hugo Neira[2]​. Tuvieron que comprar fotos de archivos sobre el levantamiento campesino del 58, SINAMOS se negaba a pagar, Nora compro con su plata.

- Lugares de filmación: Paucartambo, Nicamarca, Cusco[2]

- Carlos Delgado, Director Superior del SINAMOS[2]

-

Referencias[editar código · editar][editar]

  1. Saltar a:a b Seguí, Isabel (2016). «Cine-Testimonio: Saturnino Huillca, estrella del documental revolucionario peruano». Cine Documental (13). ISSN 1852-4699. Consultado el 6 de octubre de 2020.
  2. Biblioteca del Instituto Riva-Agüero. «Runan Caycu (Película)». pucp.edu.pe. Consultado el 6 de octubre de 2020.
  3. «FICHA-TECNICA-Runan-Caycu». cinelatinoamericano.org. Consultado el 6 de octubre de 2020.
  4. Carbone de Mora, Giancarlo (29 de octubre de 2017). El cine en el Perú: El cortometraje: 1972-1992. Universidad de Lima. ISBN 978-9972-45-312-0. Consultado el 6 de octubre de 2020.
  1. a b c d e Rodrigues, Carla Daniela Rabelo (12 de diciembre de 2021). «La primera directora peruana. Entrevista con Nora de Izcue (Parte 1)». Imagofagia (23): 451-474. ISSN 1852-9550. Consultado el 16 de diciembre de 2023. 
  2. a b c d e f «‘Runan Caycu’ o donde se cuenta la increíble historia de una película que no hemos visto* |». 5 de febrero de 2020. Consultado el 16 de diciembre de 2023. 
  3. Quinteros Mélendez, Alonso (2019). «De la representatividad indigenista a la performatividad documental: Una aproximación al documental peruano». Cine Documental.