Ir al contenido

Usuario:Emiliano Meincke/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Escuelita de Famaillá fue un centro clandestino de detención ubicado en la localidad de Famaillá (Provincia de Tucumán) que funcionó desde 1975 y 1977. Según CONADEP, la "Escuelita" fue el primero de estos lugares de detención y exterminio. Tenía capacidad para treinta o cuarenta prisioneros[1]​. El 2 de agosto de 2012, bajo el amparo de la Ley Nacional 26.691, la “Escuelita de Famaillá”, fue señalizada como Sitio de Memoria[2]​.

Historia[editar]

Construída entre 1972 y 1974 sobre la ruta provincial 323 y a 35 kilómetros de San Miguel de Tucumán, el edificio donde hasta el 2012 funcionó la escuela "Diego de Rojas" fue desde el inicio del "Operativo Independencia" el principal centro de reunión de prisioneros que eran casi invariablemente  torturados[3]​.

“La Escuelita” era sede del comando de operaciones conjuntas a cargo de la 5° Brigada de Infantería del Ejército, lo que la constituyó en el centro del circuito represivo, en coordinación con los campos de reclusión que se montaron en los ex ingenios Nueva Baviera, Lules y Santa Lucía, la comisarías de Famaillá y de Monteros, “la chimenea” de Caspinchango, los “conventillos de Fronterita” (ex Ingenio Fronterita) los campamentos de Monte Grande y Acheral, y la Jefatura Central de Policía, entre otros.

Según testimonios obrantes en el Archivo Nacional de la Memoria y en causas judiciales, aquí permanecieron secuestradas más de 1.000 personas, muchas de las cuales fueron asesinadas o se encuentran desaparecidas.

En  el caso de los ingenios, la participación de las propias empresas en la persecución de trabajadores y delegados sindicales, dan cuenta de la complicidad civil.

A fines de 1976, el Comando se trasladó al ex ingenio Nueva Baviera, el edificio de “la Escuelita” se terminó de construir y, en 1977, se inauguró como escuela “Diego de Rojas” donde empezó a funcionar el nivel primario y, luego, el terciario[4]​.

Sitio de memoria[editar]

En virtud de la persistente demanda de los organismos de Derechos Humanos, la Secretaría de Derechos Humanos, a través de la Red Federal de Sitios de Memoria, comenzó a gestionar el traslado de la escuela a un nuevo edificio, hasta que consiguió el compromiso del Ministerio de Educación de la Nación para la construcción de un establecimiento en terrenos cedidos por la provincia de Tucumán. En marzo de 2011, se colocó la piedra basal de la nueva escuela “Diego de Rojas”, con la presencia del ministro de Educación, el gobernador de la Provincia y autoridades nacionales y provinciales.

El 2 de agosto de 2012, bajo el amparo de la Ley Nacional 26.691, la “Escuelita de Famaillá”, fue señalizada como Sitio de Memoria.

El 5 de junio de 2013, en un acto que encabezó la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a través de videoconferencia, el ministro de Educación, el secretario de Derechos Humanos de la Provincia, se inaugura la nueva escuela “Diego de Rojas” y se trasladó allí el nivel primario (el terciario continuó funcionando en “La Escuelita” hasta mayo de 2016).

En esa ocasión se suscribió el Acuerdo de creación y puesta en funcionamiento del Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, con la firma del ministro de Educación de Nación, el secretario de Derechos Humanos de Nación, la ministra de Educación de la Provincia y el secretario de Derechos Humanos de la Provincia

Producto de este Acuerdo, se constituyó la Comisión Interjurisdiccional,  que tiene como misión la puesta en marcha del Espacio, a partir de la convocatoria a los organismos de derechos humanos, sobrevivientes del terrorismo de Estado y organizaciones políticas y sociales a conformar una Mesa de Consenso.

Desde ese momento, se llevaron a cabo reuniones mensuales que han delineado un proyecto para la puesta en marcha del “Espacio para la Memoria Escuelita de Famaillá”.

Paralelamente, se siguieron llevando adelante actividades en pos de acompañar el proceso de construcción del Espacio de Memoria[5]​.

  1. «CCD en la Provincia de Tucumán». Consultado el 3 de diciembre de 2016. 
  2. «Historia del CCD "Escuelita de Famaillá"». Consultado el 3 de diciembre de 2016. 
  3. TELAM. «La Escuelita de Famaillá, primer CCD del país, convertida en espacio de Memoria». Consultado el 3 de diciembre de 2016. 
  4. «Historia del CCD "Escuelita de Famaillá"». Consultado el 3 de diciembre de 2016. 
  5. «Historia del CCD "Escuelita de Famaillá"». Consultado el 3 de diciembre de 2016.