Usuario:Enrique r25/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lo que se ve a continuación es una traducción (realizada por mi) de https://en.wikipedia.org/wiki/Intercultural_communication_principles que no recibió el visto bueno para ser incorporado como parte de la wikipedia en español de parte de las personas que tienen a su cargo el kiwiirc.com=>client/irc.freenode.net/#wikimedia-ayuda

Los principios de comunicación intercultural son una guía para poder efectuar un intercambio sensato y claro de información a traves de las fronteras culturales de tal manera que queden preservados el mutuo respeto y se minimice el antagonismo. Para estos fines, definimos como cultura a un sistema compartido de símbolos, creencias, actitudes, valores, expectativas y normas de conducta. Se refiere a grupos coherentes de personas que residan totalmente o parcialmente dentro del territorio de un estado, ó que existan sin un lugar territorial de residencia en particular. Por lo tanto, estos principios pueden tener la misma relevancia cuando un turista pide ayuda como cuando dos bien establecidas corporaciones independientes intentan fusionar sus operaciones y a los casos en que los políticos intentan negociar la paz mundial. Hay dos factores que han acrecentado la importancia de este tópico:

  • Las mejoras en la tecnología de la comunicación y del transporte han hecho posible que culturas previamente estables se encuentren en situaciones no estructuradas, por ejemplo, el internet abre lineas de comunicación sin mediación, mientras que aerolineas de bajo costo trasladan a ciudadanos comunes a medios no familiares. La experiencia demuestra que el simple hecho de cruzar las fronteras culturales puede ser considerado amenazador y que intentos positivos para interactuar pueden provocar respuestas defensivas. Los malentendidos pueden ser agravados por una sensibilidad exagerada a posibles desaires o por un temor exagerado y sobreprotector de ofender.
  • Algunos grupos creen que el fenómeno de globalisación ha reducido la diversidad cultural y por lo tanto reducido la oportunidad de malentendidos, pero caracterizar a la gente como un mercado homogeneo es pero eso es una interpretación simplista. Un producto o una marca solo atrae las aspiraciones materiales de un grupo de compradores y su desempeño en las ventas no afectará la multiplicad de factores que pueden separar las culturas.

¿Qué puede salir mal?[editar]

Personas de diferentes culturas codifican y decodifican los mensajes de manera diferente, aumentando las posibilidades de malentendidos, de manera que deberíamos asumir (como primer medida de seguridad frente a la posibilidad de diferencias culturales) que los pensamientos y acciones de todos no son exactamente como los nuestros. Esas asumciones se originan en una ignoracia potencialemte desvastadora y puede llevar a mucha frustación entre los miembros de ambas culturas. Ingresar en una cultura con este tipo de etnocentricidad, la asumción de que nuestra propia cultura es correcta, es otro producto secundario de la ignorancia y de los malentendidos culturales.

Derechos, valores y necesidades[editar]

Algunas características culturales serán facilmente identificables, p. ej. si las personas tienen conciencia de status o hacen hostentación de bienes materiales. Pero muchos derechos son sobreentendidos, muchos valores son considerados implícitos y muchas necesidades no son declaradas. (p.ej la seguridad, la protección, el afecto, el sentido de pertenencia a un grupo, la autoestima y la capacidad por alcanzar las metas elegidas) Por ejemplo, temas de seguridad personal, dignidad y control serán muy diferentes entre una persona discapacitada y una persona que no lo es. De la misma maner puede haber problemas relacionadas con el respeto cuando personas proveniente de culturas rigidamente clasistas deben relacionarse con las provenientes de una cultura meritocrática, o donde hay en juego racismo, sexismo o intolerancia religiosa. En tales situaciones, la identidad es fundamental cuando se disputa el adecuado rol o "lugar" del otro, sobre quien tiene el control de la vida y sobre como se deben presentar ante el mundo exterior.Pero la realidad está mucho más enraizada en las relaciones de poder: sobre quien está en la cima de la jerarquía social, económica y/o política. Los miembros de una familia o los pertenecientes a grupos que mantienen rivalidades de larga data pueden estar obsesionados con la dmutua competencia.

Suposiciones[editar]

Las personas pueden malinterpretar los motivos de los demás. Por ejemplo, un grupo puede suponer que están simplemente intercambiando información sobre sus creencias, pero el otro puede creer que están negociando cambios en la conducta. Esto suele suceder cuando las partes no son totalmente honestaas entre si desde el comienzo. Los individuos pueden desear protejer su privacidad, las corporaciones pueden estar preocupadas sobre espionaje industrial, y los politicos pueden estar atados por exigencias de confidencialidad cuando están en juego secretos de estado. Sin embargo, es esencial clarificar los objetivos de la interacción con el fin de eliminar la confusión, especialemente si están en juego intereses creados.

La situación[editar]

Si el factor tiempo no está en juego y las partes interactúan con buena voluntad y paciencia, es más probable que se de una buena comdunicación. Pero si las partes están bajo presión (ya sea que esta se origine porfactores externas ó por necesidades internas)las emociones pueden teñir el intercambio. El prejuicio es una herramienta de toma de decisiones que se usa como un atajo. En una crisis, el temor y la ira pueden desencadenar tácticas más agresivas, especialmente si el intercambio está siendo efectuado bajo la mirada de los medios de comunicación.

Mejorando la Comunicación Intercultural[editar]

Es esencial que las personas investiguen las culturas y las convenciones comunicacionales de las personas con las que se proponen intercambiar. Esto minimizará el riesgo de cometer errores elementales.También es prudente fijar una agenda clara de manera de que todos comprenden la naturaleza y el propósito de la interacción. Cuando las habilidades en elidioma son desiguales, clarificar nuestras palabras de 5 maneras distintas mejorará nuestra comunicación:

  1. Evite el uso de la jerga coloquial y los modismos. Eligiendo palabras con el más específico significado básico.
  2. Escuche cuidadosamente, y en caso de duda, pida una confirmación de lo entendido (lo cual es especialmente importante si los acentos locales y la pronunciación están resultando un problema)
  3. Tenga presente que el acento y la entonación pueden causar que el significado varía significativamente y
  4. Respete las formalidades y estilos comunicacionales locales, prestando atención a cualquier cambio en el lenguaje corporal.
  5. Antes de entrar en contacto con su interlocutor ambas partes deberan investigue la forma en que la otra cultura visualiza la cultura con la cual va a interactuar. Esto permitirá a las partes prepararse para visiones proyectadas de la cultura que representan a partir de las mentes de las culturas con las cuales han de interactuar.

Si es imposible aprender el lenguaje del otro, es conveniente mostrar respecto aprendiendo algunas palabras. En todo intercambio importante, un traductor puede ser de gran ayuda. Cuando se escribe, la elección de las palabras representa la relación entre el lector y el escritor de manera que debería invertirse más tiempo y cuidado en el texto ya que puede ser cuidadosamente analizado por el destinatario del escrito.

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

  • Una docena de reglas elementales para evitar malentendidos interculturales por Elomar Holenstein
  • Investigación Intercultural: Estado actual del conocimiento por Stepah Dahl
  • Comunicación intercultural, una herramienta interactiva basada en los principios de Hofstede
  • ¿Cometes este error cuando escuchas? por Sherwood Fleming.