Ir al contenido

Usuario:Erebedhel/Notas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Inicio   Discusión   Taller   Notas   Proyectos   Plantillas    

Tabla de referencias[editar]

EcheversTorresSitioOf[1] WLSspat[2] CuentasOrmacheaPP35-36[3] CuentasOrmachea2009[4]
<ref name="EcheversTorresSitioOf">{{cita web |url=http://www.ladiabladadeoruro.com/ |título=La Diablada de Oruro - identidad y patrimonio del pueblo boliviano |fechaacceso=12 de abril de 2010 |autor=Echevers Torrez, Diego |formato=SWF |editor=LaDiabladaDeOruro.com |ubicación=Cochabamba, Bolivia}}</ref> <ref name="WLSspat">{{cita noticia |título=In this spat between Bolivia and Peru, the details are in the devils [''En este choque entre Bolivia y Perú, los detalles están en los diablos'']|autor=Moffett, Matt |coautores=Kozak, Robert |url=http://online.wsj.com/article/SB125081309502848049.html|editorial=[[The Wall Street Journal]]|fecha=Nueva York, Estados Unidos, 21 de agosto de 2009.|página=A1|fechaacceso=4 de octubre de 2009|idioma=inglés}}</ref> <ref name="CuentasOrmacheaPP35-36">[[#refCuentasOrmachea1986|Cuentas Ormachea 1986]], pp. 35-36, 45.</ref> <ref name="CuentasOrmachea2009">{{cita noticia |título=Diablada: coreografía, vestimenta y música|autor=Cuentas Ormachea, Enrique |enlaceautor=Enrique Cuentas Ormachea|url=http://www.losandes.com.pe/Cultural/20090823/26162.html|editorial=[[Diario Los Andes (Perú)|Los Andes]]|fecha= Puno, Peru, 23 de agosto de 2009|fechaacceso=24 de octubre de 2009}}</ref>
DRAE[5] UNESCO[6] RubioZapata[7] Pillaro[8]
<ref name="DRAE">{{cita web |url=http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=diablada |título=Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición |autor=Real Academia Española |enlaceautor=Real Academia Española |año= Madrid, España, 2001|fechaacceso=30 de noviembre de 2009 |cita=''Danza típica de la región de [[Oruro]], en [[Bolivia]], llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines''}}</ref> <ref name="UNESCO">{{cita web |url=http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=ES&cp=BO |título=Bolivia (Estado Plurinacional de) - Información sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial |año=2001 |editorial=[[UNESCO]] |fechaacceso=3 de octubre de 2009 |cita=''Oruro, situado a una altitud de 3.700 m en las montañas del oeste de Bolivia, era un importante centro de ceremonias precolombino antes de convertirse en un importante centro minero en los siglos XIX y XX. La ciudad fue refundada por los españoles en 1606 y siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo uru, al que venían desde muy lejos para cumplir con los ritos, especialmente la gran fiesta de Ito. Los españoles prohibieron esas ceremonias en el siglo XVII, pero éstas continúan bajo la fachada de la liturgia cristiana: los dioses andinos se ocultaban tras los iconos cristianos, convirtiéndose así en santos. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano: la Candelaria (el 2 de febrero), y la tradicional "lama lama" o "diablada" se convirtió en el baile principal de Oruro''}}</ref> <ref name="RubioZapata">{{cita publicación |autor=Rubio Zapata, Miguel |fecha=otoño de 2007 |título=Diablos Danzantes en Puno, Perú |publicación=ReVista, Harvard Review of Latin America |volumen=VII |número=1 |páginas=66–67 |url=http://www.drclas.harvard.edu/revista/articles/view/1005 |fechaacceso=24 de octubre de 2009}}</ref> <ref name="Pillaro">{{cita web |url=http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4824&Itemid=512 |título=Registro Oficial No.516 |autor=Presidencia de la república del Ecuador |enlaceautor=Anexo:Presidente del Ecuador |fecha= Quito, Ecuador, 28 de enero 2009|fechaacceso=24 de marzo de 2010}}</ref>
CompArgentina[9] CompEEUU[10] CompAustria[11] ArancibiaAndrade[12]
<ref name="CompArgentina">{{cita web |url=http://www.comunidadboliviana.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=733 |título=Fraternidad Folcklórica la Diablada y su Ballet de Danzas Bolivia Morón-Argentina |autor=Pomacusi, William |fecha= Buenos Aires, Argentina, 15 de marzo de 2006 |editorial=[http://ComunidadBoliviana.com.ar ComunidadBoliviana.com.ar]}}</ref> <ref name="CompEEUU">{{cita noticia |título=Publican en EEUU un libro sobre la Diablada Boliviana |autor=Morales Luján, Armando |url=http://www.la-razon.com/versiones/20090220_006644/nota_253_766270.htm |editorial=[[La Razón (Bolivia)|La Razón]]|fecha= La Paz, Bolivia, 20 de febrero de 2009 |fechaacceso=24 de marzo de 2010}}</ref> <ref name="CompAustria">{{cita web |url= http://www.unet.univie.ac.at/~a9750175/spanisch/bolivia.htm |título=Tanzgruppe BOLIVIA - Danzas y fiestas de Bolivia |editorial=Tanzgruppe Bolivia |fecha=Viena, Austria |fechaacceso=24 de marzo de 2010}}</ref> <ref name="ArancibiaAndrade">{{cita noticia |autor=Arancibia Andrade , Freddy (entrevista a) |título=Investigador afirma que la diablada surgió en Potosí |url=http://www.la-razon.com/versiones/20090820_006825/nota_253_864270.htm|editorial=[[La Razón (Bolivia)|La Razón]]|fecha=La Paz, Bolivia, 20 de agosto de 2009 |fechaacceso=2 de octubre de 2009}}</ref>
Manzana[13] LaPrensa140809[14] DiablosDiabladas[15] EncyclopediaMythica[16]
<ref name="Manzana">{{cita noticia |lautor=Morales Serruto, José (entrevista a) |título=La diablada, manzana de la discordia en el altiplano|url=http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=18&txtSecci_id=72&txtSecci_parent=&txtNota_id=106612 |editorial=[[Correo (Puno)|Correo]]|fecha= Puno, Perú, 3 de agosto de 2009 |fechaacceso=27 de septiembre de 2009}}</ref> <ref name="LaPrensa140809">{{cita noticia |título=Perú dice que la diablada no es exclusiva de Bolivia |url=http://www.laprensa.com.bo/noticias/14-08-09/noticias.php?nota=14_08_09_alfi5.php |fecha= La Paz, Bolivia, 14 de agosto de 2009 |editorial=[[La Prensa (La Paz)|La Prensa]]|fechaacceso=10 de diciembre de 2009}}</ref> <ref name="DiablosDiabladas">[[#refDiablosDiabladas|Echevers Tórrez 2009]]</ref> <ref name="EncyclopediaMythica">{{cita enciclopedia |autor=Lindemans, Micha |enciclopedia= Encyclopedia Mythica Online |título=Anchanchu |url=http://www.pantheon.org/articles/a/anchanchu.html |fechaacceso=19 de enero de 2010 |fecha=28 July 2004}}</ref>
UNESCOformP3[17] UNESCOformPP10-17[18] GuamanPoma1615P235[19] TioDeLaMina[20]
<ref name="UNESCOformP3">[[#refUNESCOform|A.C.F,O. 2001]], p.3.</ref> <ref name="UNESCOformPP10-17">[[#refUNESCOform|A.C.F,O. 2001]], pp.10-17.</ref> <ref name="GuamanPoma1615P235">[[#refGuamanPoma1615|Guaman Poma de Ayala 1615]], p.235.</ref> <ref name="TioDeLaMina">{{cita web |url=http://www.islabahia.com/arenaycal/2009/156_enero/javier_claure_156.asp |título=El Tío de la mina |autor=Claure Covarrubias, Javier |fecha=Estocolmo, Suecia, enero de 2009 |editorial=Arena y Cal, revista literaria y cultural divulgativa|fechaacceso=13 de enero de 2010}}</ref>
MitologiaUru[21] DiabladaOrigOruro[22] FortunP23[23] RiusIMercade[24]
<ref name="MitologiaUru">{{cita web |url=http://www.micarnaval.net/mitologia.htm |título=Mitología andina de los urus |autor=Ríos, Edwin |año= Oruro, Bolivia, 2009 |editorial=[http://www.micarnaval.net MiCarnaval.net] |fechaacceso=13 de enero de 2010}}</ref> <ref name="DiabladaOrigOruro">{{cita web |url=http://www.micarnaval.net/origen_diablada.htm |título=La Diablada originada en Oruro - Bolivia |autor=Ríos, Edwin |año= Oruro, Bolivia, 2009 |editorial=[http://www.micarnaval.net MiCarnaval.net] |fechaacceso=13 de enero de 2010}}</ref> <ref name="FortunP23">[[#refFortun1961|Fortún 1961]], p. 23.</ref> <ref name="RiusIMercade">[[#refRiusIMercade|Rius I Mercade 2005]]</ref>
FortunP24[25] Tucume[26] Garcilaso[27] Nicomedes[28]
<ref name="FortunP24">[[#refFortun1961|Fortún 1961]], p. 24.</ref> <ref name="Tucume">{{cita web |url=http://www.balldediables.org/index.php?option=com_content&task=view&id=191&Itemid=31 |título=El culto subversivo en "Los Diablicos de Túcume", danza dramática peruana |autor=Feliciano, Wilma |fecha= Tarragona, España, 22 de septiembre de 2004 |editorial=[http://www.balldediables.org Junta del Ball de Diables] |fechaacceso=8 de abril de 2010}}</ref> <ref name="Garcilaso">{{cita libro |autor=De la Vega, Garcilaso |enlaceautor=Inca Garcilaso de la Vega |coautores=Serna, Mercedes |título=Comentarios Reales|url= http://books.google.com/books?id=hro5nwgWxvoC&vq=suli&hl=es&source=gbs_navlinks_s |edición=2000 |otros=Clásicos Castalia (año original 1617) |volumen=252 |año=2000 |editorial=Editorial Castalia |ubicación=Madrid, España|isbn= 8470398555 |oclc= 46420337 |páginas=226–227|capítulo=XXVIII |urlcapítulo= http://books.google.com/books?id=hro5nwgWxvoC&lpg=PA227&vq=Sulli&dq=isbn%3A8470398555&hl=es&pg=PA224#v=onepage&q=&f=false|ref=refGarcilaso}}</ref> <ref name="Nicomedes">[[#refSantaCruz2004|Santa Cruz, 2004]], p. 285.</ref>
Salles-ReesePP166-167[29] HarrisPP205-211[30] FortunCoreograf[31] GisbertP9[32]
<ref name="Salles-ReesePP166-167">[[#refSalles-Reese1997|Salles-Reese 1997]], pp. 166-167.</ref> <ref name="HarrisPP205-211">[[#refHarris2003|Harris 2003]], pp. 205-211.</ref> <ref name="FortunCoreograf">{{cita libro |autor=Fortún, Julia Elena |enlaceautor=Julia Elena Fortún |título=La danza de los diablos|url=http://books.google.com/books?ei=dkyfSs-GMYn4zAT01vDcBg&id=lcVYAAAAMAAJ&dq=La+danza+de+los+diablos+%3A+danzas+populares+bolivianas |capítulo=Actual coreografía del baile de los diablos |urlcapítulo=http://ww2.atlasdeladiversidad.net/docs/escuelas/escuela322/gruposclase/grupoclase830/retratos/retrato13056/actual_coreografia_de_la_diablada.doc |formato=DOC |otros=Autores bolivianos contemporáneos |volumen=5 |año=1961 |editorial=Ministerio de Educación y Bellas Artes, Oficialía Mayor de Cultura Nacional |ubicación=La Paz, Bolivia|oclc=3346627|ref=refFortunCoreograf}}</ref> <ref name="GisbertP9">[[#refGisbert|Gisbert 2002]], p. 9.</ref>
DanzasNorteCL[33] UrusPrecoloniales[34] GisbertP8[35] OruroSigloXIX[36]
<ref name="DanzasNorteCL">{{cita web |url=http://www.hamaycan.cl/danzasceremoniales.htm |título=Danzas ceremoniales del área cultural del Norte |editorial=Hamaycan, Chile |fechaacceso=8 de abril de 2010}}</ref> <ref name="UrusPrecoloniales">{{cita noticia |título=La diablada orureña se remonta a la época de los Urus precoloniales |url=http://www.la-razon.com/versiones/20090809_006814/nota_249_858474.htm |editorial=[[La Razón (Bolivia)|La Razón]]|fecha=La Paz, Bolivia, 9 de agosto de 2009 |fechaacceso=9 de abril de 2010}}</ref> <ref name="GisbertP8">[[#refGisbert|Gisbert 2002]], p. 8.</ref> <ref name="OruroSigloXIX">[[#refOruroSigloXIX|Cajías 2009]]</ref>
MemoriaChilena[37] CondorDeLosAndes[38] McFarrenChoqueGisbert[39] JiménezBorja[40]
<ref name="MemoriaChilena">{{cita web |url=http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=folclor3diablada |título=El folclor de Chile y sus tres grandes raíces|editorial=Memorias Chilenas |año=Chile, 2004|fechaacceso=9 de diciembre de 2009}}</ref> <ref name="CondorDeLosAndes">{{cita web |url=http://ecuador.macroclasificado.com/clasificado/698500.html |título=La Diablada De Oruro, máscara danza pagana|año=2009|fechaacceso=9 de diciembre de 2009}}</ref> <ref name="McFarrenChoqueGisbert">{{cita libro |autor=McFarren, Peter |coautores=Choque, Sixto , Gisbert, Teresa |editor=McFarren, Peter |título=Máscaras de los Andes bolivianos|url=http://books.google.com/books?id=s3LOnU0zgugC&source=gbs_navlinks_s |fechaacceso=24 de octubre de 2009 |año=2009 |editorial=Editorial Quipus |ubicación=Indiana, Estados Unidos|ref=refMcFarrenChoqueGisbert }}</ref> <ref name="JiménezBorja">{{cita libro |autor=Jiménez Borja, Arturo |editor=Fundación del Banco Continental para el Fomento de la Educación y la Cultura |título=Máscaras peruanas|url=http://books.google.com/books?id=fG1uAAAAMAAJ&source=gbs_navlinks_s |fechaacceso=24 de octubre de 2009 |año=1996 |ubicación=Lima, Perú|ref=refJiménezBorja}}</ref>
MUSEF[41] BeltranHerediaP54[42] Salmon[43] WariÑusta[44]
<ref name="MUSEF">{{cita libro |autor=Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Bolivia) |editor=MUSEF |título=Serie anales de la reunión anual de etnología|url=http://books.google.com/books?id=YLsNAAAAYAAJ&source=gbs_navlinks_s |fechaacceso=24 de octubre de 2009 |volumen=2 |año=2003 |editorial=MUSEF |ubicación=La Paz, Bolivia}}</ref> <ref name="BeltranHerediaP54">[[#refBeltranHeredia2004|Beltrán Heredia 2004]], p. 54.</ref> <ref name="Salmon">{{cita libro |autor=Salmón, Josefa |título=Construcción y poética del imaginario boliviano |url=http://books.google.com/books?id=3EhTfG27f5EC&dq=diablada&as_brr=3&source=gbs_navlinks_s |fechaacceso=14 de abril de 2010 |volumen=3 de Estudios bolivianos |año=2005 |editor=Plural Editores |editorial=Bolivian Studies Association |ubicación= |isbn=9789990563290 |capítulo=Los cuerpos del aire. Ensayo bailando en torno a tres danzas cholas |urlcapítulo=http://books.google.com/books?id=3EhTfG27f5EC&pg=PA109&dq=diablada&as_brr=3&source=gbs_toc_r&cad=5#v=onepage&q=diablada&f=false}}</ref> <ref name="WariÑusta">{{cita web |url=http://www.oruroonline.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=24 |título=Wari and Ñusta [''Wari y Ñusta''] |fechaacceso=14 de abril de 2010 |formato=PDF |editorial=[http://www.oruroonline.com OruroOnline.com] |idioma=inglés}}</ref>
NinaNina[45] Oneill[46] Bertonio[47] GonzalezHolguin[48]
<ref name="NinaNina">{{cita web |url=http://oruroonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=23&Itemid=15 |título=Nina-nina |fechaacceso=14 de abril de 2010 |editorial=[http://www.oruroonline.com OruroOnline.com] |idioma=inglés}}</ref> <ref name="Oneill">{{cita libro |autor=O'Neill, Charles |título=Diccionario histórico de la compañía de Jesús: AA-Costa Rica |url=http://books.google.com/books?id=1DzSVv5AxvAC&dq=Diccionario+hist+rico+de+la+compa++a+de+Jes+s:+AA-Costa+Rica&source=gbs_navlinks_s |fechaacceso=14 de abril de 2010 |volumen=1 del Diccionario histórico de la compañía de Jesús: Biográfico-temático |editor=Charles E. O'Neill, Joaquín María Domínguez |editorial=Univ Pontifica de Comillas |isbn=8484680371 |páginas=478}}</ref> <ref name="Bertonio">{{cita libro |autor=Bertonio, Ludovico |enlaceautor=Ludovico Bertonio |título=Vocabulario de la lengua aymara |url=http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0014761 |fechaacceso=14 de abril de 2010 |año=1557-1625 |editorial=Compañia de Jesus por Francisco del Canto |ubicación=Juli, Perú}}</ref> <ref name="GonzalezHolguin">{{cita libro |autor=González Holguín, Diego |enlaceautor=Diego González Holguín |título=Vocabulario de la Lengva General de todo el Perv llamada Lengva Qquichua o del Inca |url=http://www.scribd.com/doc/16304403/VocabvlarioQqichuaDeHolguin |fechaacceso=14 de abril de 2010 |año=1608 |editor=Francisco del Canto |ubicación=Lima, Perú}}</ref>
Acosta[49] UskaPauqar[50] CalvoPerez[51] Trujillo[52]
<ref name="Acosta">{{cita web |url=http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/09252730874681169643379/p0000003.htm |título=Historia natural y moral de las Indias |fechaacceso=14 de abril de 2010 |autor=de Acosta, José |enlaceautor=José de Acosta |año=1792 |editor=Francisco Mateos |editorial=[http://www.cervantesvirtual.com Biblioteca virtual Miguel de Cervantes]}}</ref> <ref name="UskaPauqar">{{cita libro |título=Uska Pauqar, Auto sacramental del Patrocinio de María, Señora Nuestra en Copacabana |url=http://homepage.ntlworld.com/robert_beer/Website%20PDFs%20-%20Uska%20Pauqar%20%28transliterado%20desde%20Middendorf%294%20-%2011%20Aug%2007.pdf |fechaacceso=14 de abril de 2010 |idioma=quechua |otros=transliterada a una escritura quechua cuzqueña moderna por Robert Beér |año=1891 |editor=Ernst Wilhelm Middendorf |ubicación=Leipzig. Alemania}}</ref> <ref name="CalvoPerez">{{cita libro |autor=Calvo Pérez, Julio |título=Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano |url=http://books.google.com/books?id=UPY-IpJcYGkC&dq=%22auto+de+la+gula%22+1563&as_brr=3&source=gbs_navlinks_s |fechaacceso=14 de abril de 2010 |volumen=2 de Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano: V jornadas internacionales de lenguas y culturas amerindias. Contacto interlingüístico e Intercultural Valencia, 8-12 de noviembre de 1999, Instituto Valenciano de Lengua y Cultura Amerindias. |año=2001 |editorial=Universitat de València |isbn=8437049504}}</ref> <ref name="Trujillo">{{cita libro |autor=Martínez Compañón, Baltasar Jaime |título=Trujillo del Perú |url=http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=300005&portal=39 |fechaacceso=14 de abril de 2010}}</ref>
Lucha[53] FerroMedina[54] SolizBejar[55] GonzalezMiranda[56]
<ref name="Lucha">{{cita web |url=http://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia3813.asp |título=Lucha entre Arcangel Gabriel y Satanás dio origen a la Diablada |fechaacceso=14 de abril de 2010 |año=2002 |editorial=[http://www.bolivia.com Bolivia.com]}}</ref> <ref name="FerroMedina">{{cita libro |autor=Ferro Medina, Germán |título=La geografía de lo sagrado: escenario para la batalla, la circulación y la apropiación de signos : el culto a la Virgen de Las Lajas |url=http://books.google.com.pe/books?ei=fLq7Sr7gGpqUygT89aT7Dg&id=AddaAAAAMAAJ |fechaacceso=14 de abril de 2010 |edición=ilustrada |año=2004 |editorial=Universidad de los Andes |isbn=9789586951456}}</ref> <ref name="SolizBejar">{{cita web |url=http://www.pentagramadelrecuerdo.com/html/diablada.html |título=La danza de los diablos |fechaacceso=14 de abril de 2010 |autor=Solíz Béjar, Alfredo |editorial=[http://www.pentagramadelrecuerdo.com Pentagrama del Recuerdo]}}</ref> <ref name="GonzalezMiranda">{{cita web |url=http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v38n1/art05.pdf |título=La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá. Una reflexión en torno a la fiesta de la Tirana |fechaacceso=14 de abril de 2010 |autor=González Miranda, Sergio |año=2004 |formato=PDF |editorial=Instituto de Estudios Internacionales, Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto, Universidad Arturo Prat |ubicación=Iquique, Chile}}</ref>
ChatriPuli[57] RevolloFernandez[58] MoralesSerruto[59] UrviolaMontesinos[60]
<ref name="ChatriPuli">{{cita web |url=http://pacoweb.net/Danzas/DanzasAndinas/chatri.htm |título=Danza Chatripuli |fechaacceso=14 de abril de 2010}}</ref> <ref name="RevolloFernandez">{{cita noticia |autor=Revollo Fernández, Antonio |título=La Unesco y defensa de nuestra danza de la Diablada |url=http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=18197 |editorial=[[La Patria (Bolivia)|La Patria]] |fecha=Oruro, Bolivia, 14 de febrero de 2010 |fechaacceso=16 de abril de 2010}}</ref> <ref name="MoralesSerruto">{{cita noticia |autor=Morales Serruto, José (entrevista a) |título=Historiador de Puno: "Bolivia nos agrede por Diablada y deben revisar la historia" |url=http://www.peru.com/noticias/portada20090807/48751/Historiador-de-Puno-Bolivia-nos-agrede-por-Diablada-y-deben-revisar-la-historia |editorial=[http://www.peru.com Peru.com] |fecha=7 de agosto de 2009 |fechaacceso=16 de abril de 2010}}</ref> <ref name="UrviolaMontesinos">{{cita noticia |autor=Urviola Montesinos, Luís |título=La Diablada: ¿En qué medida es nuestra? |url=http://www.losandes.com.pe/Cultural/20100207/32849.html |editorial=[[Diario Los Andes (Perú)|Los Andes]] |fecha=7 de febrero de 2010 |fechaacceso=16 de abril de 2010}}</ref>

Notas[editar]

  1. Echevers Torrez, Diego. LaDiabladaDeOruro.com, ed. «La Diablada de Oruro - identidad y patrimonio del pueblo boliviano» (SWF). Cochabamba, Bolivia. Consultado el 12 de abril de 2010. 
  2. Moffett, Matt; Kozak, Robert (Nueva York, Estados Unidos, 21 de agosto de 2009.). «In this spat between Bolivia and Peru, the details are in the devils [En este choque entre Bolivia y Perú, los detalles están en los diablos (en inglés). The Wall Street Journal. p. A1. Consultado el 4 de octubre de 2009. 
  3. Cuentas Ormachea 1986, pp. 35-36, 45.
  4. Cuentas Ormachea, Enrique (23 de agosto de 2009). «Diablada: coreografía, vestimenta y música». Los Andes. Consultado el 24 de octubre de 2009. 
  5. Real Academia Española (Madrid, España, 2001). «Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición». Consultado el 30 de noviembre de 2009. «Danza típica de la región de Oruro, en Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines». 
  6. «Bolivia (Estado Plurinacional de) - Información sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial». UNESCO. 2001. Consultado el 3 de octubre de 2009. «Oruro, situado a una altitud de 3.700 m en las montañas del oeste de Bolivia, era un importante centro de ceremonias precolombino antes de convertirse en un importante centro minero en los siglos XIX y XX. La ciudad fue refundada por los españoles en 1606 y siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo uru, al que venían desde muy lejos para cumplir con los ritos, especialmente la gran fiesta de Ito. Los españoles prohibieron esas ceremonias en el siglo XVII, pero éstas continúan bajo la fachada de la liturgia cristiana: los dioses andinos se ocultaban tras los iconos cristianos, convirtiéndose así en santos. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano: la Candelaria (el 2 de febrero), y la tradicional "lama lama" o "diablada" se convirtió en el baile principal de Oruro». 
  7. Rubio Zapata, Miguel (otoño de 2007). «Diablos Danzantes en Puno, Perú». ReVista, Harvard Review of Latin America VII (1): 66-67. Consultado el 24 de octubre de 2009. 
  8. Presidencia de la república del Ecuador (28 de enero de 2009). «Registro Oficial No.516». Consultado el 24 de marzo de 2010. 
  9. Pomacusi, William (15 de marzo de 2006). «Fraternidad Folcklórica la Diablada y su Ballet de Danzas Bolivia Morón-Argentina». ComunidadBoliviana.com.ar. 
  10. Morales Luján, Armando (20 de febrero de 2009). «Publican en EEUU un libro sobre la Diablada Boliviana». La Razón. Consultado el 24 de marzo de 2010. 
  11. «Tanzgruppe BOLIVIA - Danzas y fiestas de Bolivia». Tanzgruppe Bolivia. Viena, Austria. Consultado el 24 de marzo de 2010. 
  12. Arancibia Andrade , Freddy (entrevista a) (20 de agosto de 2009). «Investigador afirma que la diablada surgió en Potosí». La Razón. Consultado el 2 de octubre de 2009. 
  13. «La diablada, manzana de la discordia en el altiplano». Correo. 3 de agosto de 2009. Consultado el 27 de septiembre de 2009.  Parámetro desconocido |lautor= ignorado (ayuda)
  14. «Perú dice que la diablada no es exclusiva de Bolivia». La Prensa. 14 de agosto de 2009. Consultado el 10 de diciembre de 2009. 
  15. Echevers Tórrez 2009
  16. Lindemans, Micha (28 July 2004). «Anchanchu». Encyclopedia Mythica Online. Consultado el 19 de enero de 2010. 
  17. A.C.F,O. 2001, p.3.
  18. A.C.F,O. 2001, pp.10-17.
  19. Guaman Poma de Ayala 1615, p.235.
  20. Claure Covarrubias, Javier (Estocolmo, Suecia, enero de 2009). «El Tío de la mina». Arena y Cal, revista literaria y cultural divulgativa. Consultado el 13 de enero de 2010. 
  21. Ríos, Edwin (Oruro, Bolivia, 2009). «Mitología andina de los urus». MiCarnaval.net. Consultado el 13 de enero de 2010. 
  22. Ríos, Edwin (Oruro, Bolivia, 2009). «La Diablada originada en Oruro - Bolivia». MiCarnaval.net. Consultado el 13 de enero de 2010. 
  23. Fortún 1961, p. 23.
  24. Rius I Mercade 2005
  25. Fortún 1961, p. 24.
  26. Feliciano, Wilma (22 de septiembre de 2004). «El culto subversivo en "Los Diablicos de Túcume", danza dramática peruana». Junta del Ball de Diables. Consultado el 8 de abril de 2010. 
  27. De la Vega, Garcilaso; Serna, Mercedes (2000). «XXVIII». Comentarios Reales 252. Clásicos Castalia (año original 1617) (2000 edición). Madrid, España: Editorial Castalia. pp. 226-227. ISBN 8470398555. OCLC 46420337. 
  28. Santa Cruz, 2004, p. 285.
  29. Salles-Reese 1997, pp. 166-167.
  30. Harris 2003, pp. 205-211.
  31. Fortún, Julia Elena (1961). «Actual coreografía del baile de los diablos». La danza de los diablos (DOC) 5. Autores bolivianos contemporáneos. La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación y Bellas Artes, Oficialía Mayor de Cultura Nacional. OCLC 3346627. 
  32. Gisbert 2002, p. 9.
  33. «Danzas ceremoniales del área cultural del Norte». Hamaycan, Chile. Consultado el 8 de abril de 2010. 
  34. «La diablada orureña se remonta a la época de los Urus precoloniales». La Razón. 9 de agosto de 2009. Consultado el 9 de abril de 2010. 
  35. Gisbert 2002, p. 8.
  36. Cajías 2009
  37. «El folclor de Chile y sus tres grandes raíces». Memorias Chilenas. Chile, 2004. Consultado el 9 de diciembre de 2009. 
  38. «La Diablada De Oruro, máscara danza pagana». 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2009. 
  39. McFarren, Peter; Choque, Sixto , Gisbert, Teresa (2009). McFarren, Peter, ed. Máscaras de los Andes bolivianos. Indiana, Estados Unidos: Editorial Quipus. Consultado el 24 de octubre de 2009. 
  40. Jiménez Borja, Arturo (1996). Fundación del Banco Continental para el Fomento de la Educación y la Cultura, ed. Máscaras peruanas. Lima, Perú. Consultado el 24 de octubre de 2009. 
  41. Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Bolivia) (2003). MUSEF, ed. Serie anales de la reunión anual de etnología 2. La Paz, Bolivia: MUSEF. Consultado el 24 de octubre de 2009. 
  42. Beltrán Heredia 2004, p. 54.
  43. Salmón, Josefa (2005). «Los cuerpos del aire. Ensayo bailando en torno a tres danzas cholas». En Plural Editores, ed. Construcción y poética del imaginario boliviano. 3 de Estudios bolivianos. Bolivian Studies Association. ISBN 9789990563290. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  44. «Wari and Ñusta [Wari y Ñusta (PDF) (en inglés). OruroOnline.com. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  45. «Nina-nina» (en inglés). OruroOnline.com. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  46. O'Neill, Charles. Charles E. O'Neill, Joaquín María Domínguez, ed. Diccionario histórico de la compañía de Jesús: AA-Costa Rica. 1 del Diccionario histórico de la compañía de Jesús: Biográfico-temático. Univ Pontifica de Comillas. p. 478. ISBN 8484680371. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  47. Bertonio, Ludovico (1557-1625). Vocabulario de la lengua aymara. Juli, Perú: Compañia de Jesus por Francisco del Canto. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  48. González Holguín, Diego (1608). Francisco del Canto, ed. Vocabulario de la Lengva General de todo el Perv llamada Lengva Qquichua o del Inca. Lima, Perú. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  49. de Acosta, José (1792). Francisco Mateos, ed. «Historia natural y moral de las Indias». Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  50. Ernst Wilhelm Middendorf, ed. (1891). Uska Pauqar, Auto sacramental del Patrocinio de María, Señora Nuestra en Copacabana (en quechua). transliterada a una escritura quechua cuzqueña moderna por Robert Beér. Leipzig. Alemania. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  51. Calvo Pérez, Julio (2001). Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano. 2 de Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano: V jornadas internacionales de lenguas y culturas amerindias. Contacto interlingüístico e Intercultural Valencia, 8-12 de noviembre de 1999, Instituto Valenciano de Lengua y Cultura Amerindias. Universitat de València. ISBN 8437049504. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  52. Martínez Compañón, Baltasar Jaime. Trujillo del Perú. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  53. «Lucha entre Arcangel Gabriel y Satanás dio origen a la Diablada». Bolivia.com. 2002. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  54. Ferro Medina, Germán (2004). La geografía de lo sagrado: escenario para la batalla, la circulación y la apropiación de signos : el culto a la Virgen de Las Lajas (ilustrada edición). Universidad de los Andes. ISBN 9789586951456. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  55. Solíz Béjar, Alfredo. «La danza de los diablos». Pentagrama del Recuerdo. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  56. González Miranda, Sergio (2004). «La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá. Una reflexión en torno a la fiesta de la Tirana» (PDF). Iquique, Chile: Instituto de Estudios Internacionales, Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto, Universidad Arturo Prat. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  57. «Danza Chatripuli». Consultado el 14 de abril de 2010. 
  58. Revollo Fernández, Antonio (14 de febrero de 2010). «La Unesco y defensa de nuestra danza de la Diablada». La Patria. Consultado el 16 de abril de 2010. 
  59. Morales Serruto, José (entrevista a) (7 de agosto de 2009). «Historiador de Puno: "Bolivia nos agrede por Diablada y deben revisar la historia"». Peru.com. Consultado el 16 de abril de 2010. 
  60. Urviola Montesinos, Luís (7 de febrero de 2010). «La Diablada: ¿En qué medida es nuestra?». Los Andes. Consultado el 16 de abril de 2010. 

Referencias[editar]

Artículos:

Libros

Enlaces externos[editar]