Usuario:Esalasv/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fernando Salas Vázquez, abogado penalista

Fernando Salas Vázquez[editar]

Fernando Salas Vázquez (Madrid, 26 de agosto de 1947 — 10 de septiembre de 1992), fue un abogado penalista y cofundador y presidente de la Asociación Contra la Tortura.

Biografía[editar]

Primeros años

Era el segundo hijo del abogado Fernando Salas Viu y de Manuela Vázquez Núñez, ambos nacidos en Madrid. Su infancia transcurrió en el barrio de Chamberí, en el número 30 de la calle Eloy Gonzalo, domicilio de sus abuelos paternos, Manuel Salas y Paula Viu. La mayor influencia la recibió de sus tíos por parte paterna, los Salas Viu, familia muy comprometida con la causa republicana, que fueron decisivos en la formación de su temprano sentimiento político. Fernando admiraba profundamente a los hermanos de su padre que tuvieron que marchar al exilio, sobre todo a los tíos de México, Emilia Salas Viu y su esposo el compositor Rodolfo Halffter, y a su tío el musicólogo y escritor Vicente Salas Viu, que tuvo un papel muy activo en la Guerra tanto en el frente como en la retaguardia en la Alianza de Intelectuales Antifascistas.

Cursó sus estudios hasta el "Preu" en el colegio "Estudio", que desde 1950 estaba alojado en el antiguo Instituto Internacional de la calle Miguel Ángel, 8. En aquellos años de la Posguerra era un verdadero islote de libertad en ese mundo asfixiante y árido del franquismo. En el colegio, dirigido por antiguas profesoras y alumnas del Instituto-Escuela, como Jimena Menéndez Pidal, Carmen García Diestro y Ángeles Gasset, tuvo como compañeros a niños de familia liberales y republicanas como la suya.

Una vez finalizado el colegio, se matriculó en la Universidad Complutense de Madrid, simultaneando los estudios de las carreras de Derecho y Políticas entre los años 1965-1970. Fueron años convulsos para la Universidad madrileña, marcados por las secuelas de las primeras luchas estudiantiles, del Mayo del 68 francés y por sucesos tan trágicos como el asesinato de su compañero de Derecho Enrique Ruano Casanova en el año 1969. Entre los años 1970 y 1971 prestó el Servicio Militar en El Aaiún (Sahara) en el cuerpo de artillería. Nada más terminar el servicio militar comenzó a ejercer la profesión de abogado dándose de alta en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid ese mismo año. En 1972 contrajo matrimonio con Asunción Infante; la pareja se separó en 1978.

Primeros años de profesión y compromiso político

Fernando Salas formó parte, primero como estudiante, más tarde como profesional, del grupo de abogados que en los años finales de la dictadura franquista y primeros de la Transición se entregaron por completo a la lucha democrática para conseguir la reconquista de los derechos civiles y las libertades en nuestro país. Este compromiso se manifestó desde el primer momento de su actividad. La participación en la defensa de los militares del FRAP fusilados por la dictadura en septiembre de 1975 en Hoyo de Manzanares fue una experiencia que marcó su vida personal y profesional. El otro suceso que impresionó profundamente a Fernando en estos años y que también tuvo una enorme influencia en su trayectoria profesional, fue la matanza de los abogados de Atocha, en enero de 1977, en la que fueron asesinados varios de sus compañeros.

En sus inicios empezó a trabajar como abogado laboralista y se vinculó estrechamente a la actividad política de las asociaciones de vecinos. Después se especializó en Derecho Penal, llegando a ser unos de los mejores abogados penalistas del país. Tuvo su primer despacho en el último tramo de la calle Alcalá y sus primeros clientes, por tanto, fueron los vecinos del cercano barrio de San Blas, donde tuvo un importante papel en la lucha de las asociaciones vecinales, a la vanguardia de los movimientos populares de aquellos años. Como él mismo declaró en la entrevista al diario "El País", su renuncia a la compensación económica en muchos casos, le permitía mantener su libertad de elección. Perteneció al Grupo de Abogados Jóvenes y a la Asociación Libre de Abogados (ALA) y tuvo la ocasión de colaborar en distintos procesos como los abogados Paca Sauquillo, Cristina Almeida, Luis María Mohedano, Marcos García-Montes, José Luis Galán, Gonzalo Martínez-Fresneda, Jaime Sanz de Bremond, Ángeles López, Begoña Lalana, o los jueces Luz Almeida, Manuela Carmena y Baltasar Garzón.

También entabló contacto con otros colectivos y tuvo muchos amigos en los más diversos campos. Siempre sintió una gran admiración por el mundo del teatro y el cine y tuvo la oportunidad de conocer y entablar amistad con importantes personajes del mundo de la cultura y del arte. Escritores como Fernando Savater, Gabriel Celaya, Ian Gibson o Antonio Gala; los filósofos Javier Sádaba y Carlos París; el director de cine y realizador de televisión Juan Caño, fallecido recientemente; actrices y actores como Lola Gaos, Marisa Paredes, Pepa Flores y Antonio Gades; los periodistas Ángeles García, Rosa María Mateos, Carmen Sarmiento, Maruja Torres, Cid Cañaveral, José Yoldi, José Luis Morales y Agustín Yanel; la traductora y adaptadora teatral Carla Matteini, etc. Aunque Fernando siempre mantuvo una radical independencia, realizó algunas incursiones en la escena política del país, sobre todo en los primeros años de la Transición. En estos años colaboró con la ORT y el movimiento Comunista (MC) y fue candidato por Madrid en las primeras elecciones generales de 1977, formando parte de la Candidatura de Unidad Popular (Candidatura de la CUP), junto a personajes tan significativos como la actriz Lola Gaos.

Su compromiso le llevó también a ser uno de los primeros profesionales en formar parte del comité Anti-OTAN, que organizó una multitudinaria manifestación el 11 de noviembre de 1985, encabezada por intelectuales y artistas como los cantantes Ana Belén, Víctor Manuel y Miguel Ríos; los actores Imanol Arias y Lola Gaos; el escritor Antonio Gala, los directores de cine Juan Antonio Bardem, Manuel Gutiérrez Aragón y José Luis García Sánchez; el ex comandante de la UMD Luis Otero, entre otros muchos. Las organizaciones populares y democráticas convocantes de las manifestaciones que tuvieron lugar en esta jornada Anti-OTAN, replicaron con un contradecálogo, titulado, "Diez razones para ser neutrales", en respuesta al decálogo expuesto por Felipe González en el debate sobre el estado de la nación del año anterior, en 1984. Fernando continuó esta actividad durante muchos años, tanto en la campaña de abstención al referéndum sobre el ingreso de España en la OTAN como en la convocatoria de las Marchas contra la base militar de Torrejón. Su completa dedicación a la abogacía le llevó a participar en numerosos encuentros y congresos nacionales e internacionales, como los Encuentros Europeos de la END en Berlín y Perugia (European Nuclear Disarment), así como a su activa participación con cuantas asociaciones y colectivos lucharon por la recuperación de las libertades de nuestro país. Fue vicepresidente del grupo de Abogados Jóvenes de Madrid y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Libre de Abogadas y abogados y cofundador y presidente del a Asociación Contra la Tortura en el año 1985 (los fundadores fueron tres abogados, dos profesores universitarios, dos periodistas, un sacerdote, un médico y un economista).

Principales procesos de la carrera de Fernando

Toda la vida de Fernando Salas Vázquez estuvo marcada por la defensa de los derechos civiles y democráticos en los años de la transición y la incipiente democracia. Sobre todo en la importancia que revestía la defensa del Estado de Derecho. En los primeros años 80 Fernando asumió algunos casos que venían a confirmar su preocupación por las actuaciones delictivas de las fuerzas y seguridad del Estado. Este es el caso de las denuncias de torturas y malos tratos en la cárcel de alta seguridad de Herrera de la Mancha, que llevó junto a sus compañeros los abogados Jaime Sanz de Bremond y José Luis Galán, en el año 1984. Pero el caso que puso de manifiesto la gravedad de la pervivencia de la tortura en las dependencias de la seguridad del Estado fue el de la acusación popular contra los procesados por la desaparición de Santiago Corella (El Nani), en noviembre de 1993, tras ser detenido y torturado. La denuncia de tales prácticas y su actividad al frente de la acusación en casos tan significativos como el ya mencionado de El Nani o posteriormente el escándalo de los GAL, le llevaron a ser objeto de amenazas de muerte y de un intento de atentado con un explosivo colocado en los bajos de su coche.

Las continuas amenazas a las que se vinieron a sumar el registro del despacho de Doctor Esquerdo por los cuerpos de seguridad del Estado en el mes de enero de 1985, fueron decisivos en el paso definitivo para la creación de la Asociación Contra la Tortura en el mes de junio de ese mismo año. Por esta época, entre los años 1985 y 1987, participó en otros importantes procesos como el juicio del Síndrome Tóxico, llamado de "La Colza", en el que ejerció como abogado de la acusación particular. En este juicio coincidió con algunos antiguos colegas como Paquita Sauquillo. La cumbre de la actividad como abogado penalista fue la intervención de Fernando al frente de la acusación popular en el caso de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), también conocido como el caso “Amedo”, por el protagonismo que alcanzaron el subcomisario José Amedo y el inspector Michel Domínguez, presuntos organizadores de los GAL. El proceso se inició en el año 1988 cuando el juez Baltasar Garzón decidió sacar a la luz el caso Amedo y se pudo presentar la acusación popular con las 104 firmas del caso Marey (el secuestro de Segundo Marey fue decisivo en la instrucción de este caso). Entre los firmantes se encontraban el catedrático de Sociología Jesús Ibáñez, el filósofo Carlos París, el sociólogo Fernando Álvarez Uría; Javier Álvarez Dorronsoro; Jorge del Cura, dirigente de la Asociación Contra la Tortura; Fernando Oliete, Presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos, así como numerosos abogados. El caso se fue alargando y complicando entre los años 1989-1991. La acción popular consiguió implicar a ministros y altos cargos en la trama de los GAL. El caso de los GAL tuvo tanta trascendencia que ya en el año 1988 se publicó un primer libro, Los Gal al descubierto: la trama de la “guerra sucia” contra ETA, firmado por el periodista Javier García. Un año después en 1989, se publicó otro libro, titulado Amedo: el Estado contra ETA, escrito por los periodistas Melchor Miralles (El Mundo) y Ricardo Arqués (Diario 16). Al acto celebrado en el Ateneo de Madrid asistieron, además de Fernando, entre otros, el periodista norteamericano Carl Bernstein, que junto a Bob Woodward, desveló la trama del célebre caso “Watergate”; el escritor Rafael Sánchez Ferlosio, autor del epílogo del libro; el político Javier Rupérez; el escritor Ian Gibson; el historiador Javier Tusell y los abogados Enrique Gimbernat, José Luis Galán y Jaime Sanz de Bremond. Este caso, fundamental para Fernando, por ser un símbolo de la importancia que revestía la defensa del estado de derecho, supuso para él uno de los mayores éxitos de su carrera. Un año más tarde, el 10 de septiembre de 1992, Fernando falleció en el Hospital Carlos III, cuando el país estaba todavía viviendo la resaca de las Olimpiadas de Barcelona y los fastos de la Exposición Universal de Sevilla.

Reconocimiento a su labor y Premios[editar]

Fernando fue luchador por la defensa de las libertades individuales y los derechos democráticos. Estaba convencido de que la reciente democracia española era producto de una transición contra natura donde se habían llevado a cabo excesivas renuncias: “El hecho de que no se haya producido una ruptura, que no se haya limpiado el aparato del Estado franquista está provocando fuertes contradicciones. Y la gran responsabilidad del PSOE es haber apuntalado esa situación en vez de modificarla” (Revista Tiempo, nº 334, octubre 1988).

Fernando alcanzó en vida una gran popularidad y un gran reconocimiento por parte de toda la profesión. En la década de los ochenta y primeros años 90 era uno de los letrados más presentes en los medios de comunicación. Fue galardonado en varias ocasiones.

  • Premio León Felipe a los valores cívicos otorgado por la Fundación León Felipe en el año 1991. Alejandro Finisterre, Presidente de la Fundación y albacea del poeta, entregó el premio en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid, el jueves 25 de abril de ese año. El escritor Antonio Gala y la representación en España de las Madres de Plaza de Mayo, destinatarios del premio en ediciones anteriores, le acompañaron en el acto.
  • El primer Acto-Homenaje en el Ateneo de Madrid el 15 de noviembre de 1992.
  • Segundo Acto-Homenaje en el Instituto Internacional de Madrid por el 25 Aniversario de su muerte el 19 de diciembre de 2017.

Referencias[editar]

«19 abogados denuncian la violenta actuación policial en la manifestación contra la tortura». El País. 14 de diciembre de 1984. 

«La policía registra el despacho del abogado Salas "en busca de los autores del tiroteo"». El País. 15 de diciembre e 1984. 

Matías, Carlos. «<<Los afectados del síndrome tóxico pueden no ser indemnizados>>». Interviú. 

Yoldi/Grijelmo, José/Alex (19 de marzo de 1987). «El agente químico que nadie descubrió». El País. 

Garea, Fernando (11 de septiembre de 1988). «EN NOMBRE DE TODOS NOSOTROS. La historia de Jaime Sanz de Bremond y Fernando Salas, los abogados que ejercen la acción popular en el << caso "El Nani">> y en el <<caso Amedo>>». Diario 16. 

Preciado, Nativel (3-9 de octubre de 1988). «La actitud de Moscoso no es lógica, legal ni constitucional». Tiempo. 

Urbano, Pilar (17 de octubre1988). «El Gobierno oculta la verdad sobre el GAL». Época. 

Vallejo, J. Javier (20 de noviembre de 1988). «ABOGADOS». El País Semanal. 

«Piden que González declare ante el juez lo que sabe sobre presiones a testigos del <<caso Amedo>>». Diario 16. 7 de diciembre de 1988. 

«Fernando Salas Presentó el libro 'Los GAL, al descubierto'». El País. 20 de diciembre de 1988. 

«Un comité europeo privado investigará por su cuenta a los GAL». El País. 3 de febrero de 1989. 

«Los cien abogados más influyentes de Madrid». El Mundo. 26 de noviembre de 1989. 

«Desactivado un artefacto dirigido a los abogados Salas y Sanz de Bremond». El Mundo. 16 de diciembre de 1989. 

«Letrados de Madrid piden a Corcuera que no impida investigar a los GAL». El Mundo. 23 de diciembre de 1989. 

«100 abogados piden a Corcuera que deje de obstruir a quien investiga a los GAL». El País. 23 de diciembre de 1989. 

«Fernando Salas: <<El Parlamento debería investigar la trama del GAL>>». El Independiente. 18 de marzo de 1990. 

Gayo, Alberto (7 de agosto de 1990). «Los abogados Sanz de Bremond y Salas reciben amenazas de muerte de elementos ultraderechistas». Diario 16. 

«Fernando Salas, premio León Felipe». El País. 30 de marzo de 1991. 

Montero, Rosa (27 de julio de 1991). «Salas». El País. 

«La acción popular implica a ministros y altos cargos en la trama de los GAL». El Independiente. 17 de julio de 1991. 

Fontes, Ignacio (26 de julio de 1991). «Fernando Salas». El Mundo. 

Torres, Maruja (27 de septiembre de 1992). «Los amores cívicos». El País. 

«Fernando Salas, abogado». El País. 11 de septiembre de 1992. 

«Fernando Salas Vázquez, El martillo de Amedo y de los GAL». El Mundo. 11 de septiembre de 1992. 

Savater, Fernando (12 de septiembre de 1992). «En memoria de Fernando Salas». El País. 

Galán Martín, Luis (12 de septiembre de 1992). «El amor a la libertad». El País. 

«Caballero de causas perdidas». El Mundo. 12 de septiembre de 1992. 

Miralles, Melchor (12 de septiembre de 1992). «El joven león demócrata». El Mundo. 

«Fernando Salas». ABC. 12 de septiembre de 1992. 

«Falleció Fernando Salas, acusador particular en el <<caso El Nani>>». El Mercantil Valenciano. 12 de septiembre de 1992. 

Torres, Rafael (13 de septiembre de 1992). «Aquella Tos». El Mundo. 

Vila Calvo, Carlos (13 de septiembre de 1992). «A Fernando Salas». El Mundo. 

García Montes, Marcos (24 de septiembre de 1992). «Salas, un abogado que no debe ser olvidado». El Mundo. 

«El fiscal pide que se condene a Ynestrillas por intentar asesinar a Fernando Salas». El Mundo. 15 de junio de 1993. 

Sádaba, Javier (3 de marzo de 1995). «Los 104». El Mundo. 

«104 'perdedores' ganan el 'caso Marey'». El País. 9 de agosto de 1998. 

Enlaces externos[editar]

https://www.youtube.com/watch?v=MvkIdDnayP8