Ir al contenido

Usuario:Espaipoder/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

{{|uso indebido del taller, promocional}}

Flocel Sabaté

Flocel Sabaté y Curull. Historiador medievalista, doctorado en la Universidad de Barcelona en el 1993 y catedrático de historia medieval en la Universidad de Lleida des de 2001, donde ejerce como docente des de 1991. Es autor de una extensa obra que supera el medio millar de títulos entre libros, capítulos de libro y artículos. Como especialista en la Corona de Aragón y Cataluña su conocimiento es muy amplio. Tiene un perfil como historiador, como catedrático en la Universidad de Lleida y como gestor de investigación.

1.-Aportación historiográfica

Flocel Sabaté y Curull ha innovado en diversas líneas de investigación histórica. Josep Maria Salrach lo califica como un historiador “fuera de los límites”, en entender que “no nos parece posible enmarcarlo en una escuela, tradición o tendencia determinada porque su enorme capacidad de trabajo lo ha llevado y lo lleva a batirse en múltiples fuentes”. De todas formas, la historiografía ya ha resaltado diversas líneas en su obra:

1.1.- Territorio de Cataluña: un país de ciudades y regiones fragmentadas jurisdiccionalmente.

El mismo Josep Maria Salrach advierte que Flocel Sabaté “es seguramente hoy quien mejor conoce la estructura territorial, político-administrativa, de la Cataluña medieval”. Por su parte, Àngel Casals destaca que Sabaté aporta el modelo territorial bajomedieval basado en unas capitalidades urbanas que, guiadas per su oligarquía dirigente, se proyectan sobre la región circundante, tratando de mediatizar los oficiales reales para superar la contundente fragmentación jurisdiccional. Así se percibe en libros como: El territori de la Catalunya medieval y El sometent a la Catalunya medieval , y en diversos estudios sobre territorios concretos como la Anoia , el Pla de l’Estany , Gerona , los condados de Rosellón y Cerdaña o la veguería de Tortosa y Ribera de Ebre . Este planteamiento implica un conocimiento de la sociedad urbana y de su élite, tanto por lo que hace a la composición como a las estrategias de comportamiento. Según Josep Fernández Trabal “debemos a Flocel Sabaté la precisión de la oligarquía urbana como un grupo transversal inversor en cualquier aspecto rentable , mientras que Pere Verdés ha destacado que sus trabajos sobre la identidad urbana han sido pioneros. Flocel Sabaté ha ofrecido diversas visiones de conjunto sobre los orígenes y los comportamientos de los grupos dirigentes urbanos , comprobados en estudios de caso como los centrados en Lleida y Barcelona . Corrige a Vicens Vives, que exaltaba la homogeneidad de la élite urbana , para subrayar, en cambio, que los grupos urbanos sufren fuertes divisiones sociales y, sobretodo, la fractura transversal de los bandos. Flocel Sabaté innova en resaltar la importancia de los bandos en cada villa y ciudad, por propia estructura antropológica y no por influencia baronial . Este planteamiento, inicialmente discutido, ha sido alabado y asumido por autores como Christian Guilleré, Angel Casals, Rafael Narbona e incluso Núria Sales, que inicialmente lo discutía . En este sistema explicativo de Flocel Sabaté, la justicia se erige en el punto central de un encaje entre territorio, señorías jurisdiccionales, capitalidades urbanas y proyección institucional del poder real. Este planteamiento comporta, como recalca Christian Guilleré, una renovación de las interpretaciones jurídicas y administrativas de la baja edad media catalana, en la cual, les travaux de Flocel Sabaté font autorité en la matière, no pas casualment alhora que el mateix Sabaté a aussi largement renouvelé l’étude du personnel politique catalan . Debemos destacar en este sentido los tabajos de Flocel Sabaté sobre los diferentes oficiales territoriales (gobernador , veguer , cort , castlanes ) y los trabajos sobre el ejercicio de la justicia, ya sea la pena de muerte , el somatén o la ostentación de horcas .

1.2. Estado del poder en la Corona de Aragón

Flocel Sabaté analiza el encaje entre les elites urbanas, los estamentos y el monarca y ha ofrecido visiones de conjunto en el siglo XII , bajo Jaime I , en tiempos de Francesc Eiximenis y bajo Martín I . Ha corregido las visiones tópicas sobre el carácter y comportamiento de los soberanos y ha analizado sus esfuerzo y fracasos en pretender afianzar el poder real , subrayando el enlace entre poder y emociones y el discurso centrado en la dinastía . En las relaciones con los municipios ha innovado en aportar la llamada ‘fiscalidad encubierta’ , denominación asumida por otros autores, como Jordi Morelló . El poder se ejerce en estas circunstancias mezclando autoridad y emotividad para afianzar la respectiva posición, y en juego entre los distintos posesores del poder. Flocel Sabaté ha aportado diferentes análisis sobre estas estrategias de encaje del poder , ha analizado situaciones de confrontación y otras en que las respectivas posiciones se perfilan en las formalidades expresadas, como es bien claro en los funerales por el rey . Los equilibrios entre el monarca y los estamentos y la asumida representatividad de estos le ha llevado a revisar la estructura del poder en lo que se refiere al encaje entre el soberano y los estamentos, incluyendo la valoración de la representatividad de las Cortes parlamentarias . En este contexto, Flocel Sabaté innova en la explicación del Compromiso de Caspe, que sería consecuencia del modelo de estado y no de una duda genealógica o de circunstancias socioeconómicas . Es la innovación más importante sobre el tema des de Jaume Vicens Vives a mediados del siglo XX, como ha subrayado Ernest Belenguer: “la idea de Sabaté, pese cierta influencia vicentiana, es bastante nueva y va mucho más lejos que Vicens” . El Compromiso de Caspe también ha sido, según la interpretación de Flocel Sabaté, el detonante que ha impulsado la denominación de Corona de Aragón para referirse al conjunto territorial, a partir de la evolución de la simbología del término “Corona” respecto del poder real . De esta manera, Flocel Sabaté ha clarificado la denominación del conjunto territorial como Corona de Aragón, razón por la cual Cristian Palomo destaca el su carácter pionero, ya que reconstruye el recorrido conceptual de la expresión hasta imponerse en el siglo XVI .

1.3. Frontera catalana

Hasta Flocel Sabaté la frontera de los condados catalanes era vista sin concreción y explicada genéricamente en los términos de Pierre Bonnassie: “un lugar inicialmente de tierra y libertad para los campesinos, y de botín sobre los musulmanes por parte de los señores, protagonistas de una revolución feudal en la que tomarían tierra a los campesinos y se opondrían a los condes. Flocel Sabaté establece un paradigma innovador en el que las tierras nuevas tienen una función principal en la construcción de Cataluña, y precisa. Las fases de ocupación de la frontera, cada una con cronología y contenido específicos . La frontera pasa a ser un lugar donde estructurar el territorio bajo distritos castrales y establecer un modelo social con vínculos permanentes gracias al feudalismo , razón por la cual sus consecuencias son perennes a nivel social y territorial . Maria Cristina Lucero ha alabado esta visión de la frontera como una de las grandes aportaciones de Flocel Sabaté . El planteamiento, además, favorece unas visiones más equilibradas para los primeros condados, corrigiendo la historiografía precedente muy centrada en la casa condal de Barcelona. Sabaté, en cambio, reivindica el peso específico de las diversas casas condales, especialmente las occidentales, como resaltan sus estudios sobre el condado de Urgel .

1.4. Feudalització de la societat catalana

Flocel Sabaté aporta la primera explicación de la feudalización de Cataluña después del paradigma mutacionista de Bonnassie. En lugar de un cambio repentino, Sabaté explica que la feudalización empieza con los fenómenos de castralización y señorialización del siglo X, otorga un papel destacado en la articulación de la frontera, valora una mayor continuidad institucional y establece una esmerada periodización de la violencia entre los siglos XI y XII. Además de les explicaciones generales , Flocel Sabaté lo ha demostrado en aspectos concretos como la evolución del alodio . José Ángel García de Cortázar considera que es la mejor aportación sobre el tema efectuada en la Península Ibèrica entre las dos últimas décadas del siglo XX y primeros años del XXI por la exhaustividad y hondura de su reflexión .

1.5. Identidad catalana

Flocel Sabaté observa que las diferentes teorías sobre el origen de la identidad y la nación catalana se contradicen en un abanico cronológico muy amplio, que va del siglo IX al XIII. Aportando nuevos ejes interpretativos tomados de la geografía y otras ciencias sociales, él resume la alta edad media como un período de progresiva convergencia por parte de los condados del noroeste de la península ibérica, culminada en el siglo XII y a partir de aquí aprecia, en la baja edad media, la combinación de percepción exterior, asunción interna, desarrollo institucional y representatividad como verdaderos ejes articuladores de la identidad catalana . Esta, por tanto, no surge de un punto preciso en la alta edad media si no de la evolución social y política bajomedieval. A partir de aquí, Flocel Sabaté analiza el uso de los término y expresiones identitarias como “nación catalana” y la función cohesionadora de la lengua catalana. Presta una atención específica a la expansión mediterránea, para enfatizar que la lengua y la cultura catalanas fueran el eje vertebrador de la Corona de Aragón en su expansión a la Mediterránea .

1.6. Identidad, Memoria e Ideología

Flocel Sabaté ha planteado, mediante una trilogía , una teoría general de la evolución de las sociedades, centrándose en el caso de la edad media. Él destaca como motor del comportamiento individual y colectivo del ser humano la búsqueda de una identidad, la cual se sustenta en una memoria compartida, siendo esta imagen guiada siempre por una ideología vertebradora, como es el cristianismo en la edad media. La edad media planteada bajo estos términos se puede alargar hasta el Concilio de Trento, sobre todo en los planteamientos religiosos, espirituales, de teoría económica y de mentalidad. Él mismo lo ha estudiado en el caso de América . Pero en plantear la mentalidad medieval, Flocel Sabaté todavía es más osado, porque la identidad surgida en la edad media sobreviviría secularmente en las mentes de los hombres y mujeres europeas hasta ser progresivamente rota por las aportaciones de Copérnico, Lutero, Kant, Darwin y Freud, como figuras simbólicas que van abriendo el falso edificio de seguridades que guiaban los seres humanos desde la edad media . Maria Cristina Lucero ha alabado este paradigma que puede aplicarse a otros ámbitos y espacios . Flocel Sabaté ha estudiado los efectos de la ideología cristiana en la sociedad medieval y por eso ha insistido en que la animadversión contra los judíos se debía sobre todo no a razones socioeconómicas si no a que la sociedad europea adoptó la identidad cristiana como eje vertebrador de la cohesión social, vertiendo así el menosprecio de las minorías inasimilables como los judíos . La vivencia del cristianismo bajo el realismo aristotélico-tomista a partir del siglo XIII acentúa esta animadversión como también la de cualquier otro opuesto al diseño del mundo atribuido a Dios. Esta sería, según Flocel Sabaté, la razón del endurecimiento en la persecución de la homosexualidad masculina en la baja edad media , así como la imposición de graves barreras para los contratos sexuales entre miembros de religiones distintas . El mismo protagonismo de la Iglesia ha llevado a Flocel Sabaté a hablar del modelo de “sociedad asistida” como ideal pretendido por la Iglesia medieval, puesto que pone empeño para que el ser humano no pueda hacer nada sin la asistencia de la Iglesia, ya sea en los aspectos vitales como en otros aspectos sociales como la educación y los hospitales . En acentuar los valores culturales, Flocel Sabaté también innova en poner en la llamada crisis bajomedieval y explicar que, en realidad, los valores pesimistas entorno la condición humana propios de la cultura y mentalidad bajomedievales impregnaron una noción de crisis que se alargó en la historiografía .

2. La Universidad de Lleida, capital de los estudios medievales.

Flocel Sabaté, aun habiendo ganado por oposición en el 1988 una plaza permanente de Profesor Agregado de Instituto, en el 1991 se incorporó a la delegación de la Universidad de Barcelona a Lleida, justo en los momentos en que se preparaba la fusión con otras delegaciones universitarias en la ciudad para crear la Universidad de Lleida. Formando así parte de los primeros docentes del nuevo centro universitario de Lleida, culminando su formación en la Universidad de Barcelona donde, en el 1993, defendió su tesis doctoral sobre El veguer a la Cataluña del siglo XIV. Análisis del funcionamiento de la Jurisdicción real, bajo la dirección de Antoni Riera. Se afianzó en el área de estudios medievales de la Universidad de Lleida. Mediante el sistema de oposiciones competitivas propio del momento, en el 1995 ganó la plaza de profesor titular y en el 2002 se convirtió en el primer catedrático de historia medieval de la Universidad de Lleida. Esta posición le infundió la responsabilidad de promover la investigación sobre historia medieval a la Universidad de Lleida. Empezó por organizar el Grupo de Investigación Consolidado en Estudios Medievales, Espacio, Poder y Cultura, de carácter interdisciplinar, que agrupaba a profesores e investigadores de la edad media desde los campos de la historia, historia del arte, historia de la música, filología (lengua y literatura). aprobados inicialmente por la propia universidad, en el 2005, el grupo alcanzó el máximo reconocimiento y calificación por parte del organismo regulador a Cataluña (AGAUR), tal como ha ido renovando en las convocatorias sucesivas (2009, 2014, 2017). Con el grupo de investigación, Flocel Sabaté desplegó abundantes actividades.

2.1. Proyectos de investigación, contratos y convenios.

Hasta 2020 Flocel Sabaté ha dirigido (Investigador Principal) 82 proyectos de investigación, de los cuales 5 son europeos (programas Marie Curie, European Science Foundation y Union Academique Internationale), 34 del ministerio español de investigación (6 del ‘Plan Nacional’, 9 de los programes de colaboración internacional, 20 de los programas de acciones complementarias), 19 universitarios, 2 de la Fundación Icrea, 3 del Institut d’Estudis Catalans, 6 del gobierno autonómico y 12 de carácter provincial. Igualmente ha establecido 32 convenios y contratos de investigación con entidades públicas, ha gestionado 110 ayudas a la investigación y ha establecido convenios de colaboración con 44 grupos de investigación en diferentes países de todo el mundo .

2.2. Reuniones científicas

Hasta el año 2020 Flocel Sabaté ha organizado y dirigido 172 congresos científicos internacionales, por los que han pasado las principales figuras del medievalismo mundial en encuentros organizados de manera temática. Son de destacar tres series anuales: las Reuniones científicas “Comtat d’Urgell”, organizadas cada año desde 1996 en la ciudad de Balaguer, y que cada año reúnen las principales figuras mundiales sobre un tema destacado en la investigación sobre historia medieval: el International Medieval Meeting Lleida organizado anualmente desde 2011reuniendo temas temáticos y convocatoria abierta a comunicaciones (papers), razón por la cual se han consolidado como el mayor congreso sobre historia medieval del sur de Europa; y los encuentros sobre Iglesia y religiosidad celebradas anualmente desde 2010 en el monasterio de Bellpuig de las Avellanes, coorganizados desde la segunda edición con la profesora Karen Stöber .

2.3. Publicaciones

Para canalizar el conocimiento generado con los proyectos de investigación y los encuentros científicos, Flocel Sabaté ha creado y dirigido diversas colecciones de libros científicos: Identities en la editorial Peter Lang (acoge obras sobre los procesos de creación de identidades colectivas); Aurembiaix en Pagès editors (centrada en el análisis de los grandes temas del medievalismo tratados por especialistas en las mencionadas reuniones anuales en Balaguer); Agira, también en Pagès editors, sobre Arqueología medieval; Verum et Pulchrum, también en Pagès editors sobre investigaciones en los diferentes ámbitos de la historia medieval; Comtat d’Urgell en la universidad de Lleida para incentivar las investigaciones sobre esta entidad medieval. Al mismo tiempo, otros resultados de la investigación se han publicado en otras editoriales de prestigio científico como Septentrion, Brill, Brepols, Cambridge Scholar Publishing, Afers y el Institut d’Estudis Catalans .

2.4. Revista Imago Temporis Medium Aevum

En el 2007 Flocel Sabaté fundaba la revista Imago Temporis Medium Aevum, que ha mantenido su regularidad anual y pronto asumió los reconocimientos de calidad (indexada a Scopus, calificación A en la indexación CIRC, etc.). La revista atrae artículos de todo el mundo (se evita que en un mismo número haya más de la mitad de autores de una misma nacionalidad), organizados en tres secciones: una sobre reflexión historiográfica, otra sobre novedades de investigación y una tercera sobre análisis de los sistemas de difusión. Adopta el inglés como lengua comuna en un mundo globalizado, pero es la única revista que publica al mismo tiempo los textos en su lengua original si no es la inglesa, entre otras singularidades, como publicar las palabras clave en las dos linguae francae, la de ahora (inglés) y la de la edad media (latín).

2.5. Máster en Identidad Europea Medieval

En el 2013 Flocel Sabaté consiguió poner en marcha, con todos los permisos legales de las autoridades universitarias catalanas y españolas, el primer máster on-line sobre estudios medievales, el Máster Universitario sobre Identidad Europea Medieval. Detrás había una larga tarea con la que Flocel Sabaté contó con buenos y fieles asistentes, como Jesús Brufal y Gemma Carnisé, para elaborar un máster dirigido a preparar investigadores que pueden escoger una de las tres ramas (historia, historia del arte y filologías –lengua y literatura-) para asumir una formación investigadora que les permita posteriormente acceder al doctorado. Para asumir una especialización se combinan medio centenar de investigadores de cinco universidades (Lleida, Autónoma de Barcelona, Gerona, Murcia y Rovira i Virgili de Tarragona). Se mantiene como una de las opciones más demandadas en su ámbito y también una de las alabadas por parte de los historiadores medievalistas .

2.6. Formación de medievalistas

Flocel Sabaté ha tenido mucho interés en atraer a la Universidad de Lleida jóvenes para ser formados como medievalistas. Por eso, hasta 2020 él mismo ha sido director de 49 becas de iniciación a la investigación y becarios de colaboración; 21 tesis de máster, 16 becarios doctorales, 10 tesis doctorales finalizadas; y 9 investigadores postdoctorales. De estos último, dos formaban parte del Programa Ramón y Cajal (Pere Benito y Karen Stöber), la cual cosa facilitó que, tras el preceptivo concurso, pudieran incorporarse al profesorado permanente de la Universidad de Lleida, incrementando así el nombre de investigadores en el ámbito de historia medieval.

3. Otras iniciativas desde la Universidad de Lleida

3.1. Institute for Research into Identities and Society

En el 2008 Flocel Sabaté recibió el encargo del rector de la Universidad de Lleida de preparar un centro de investigación para Humanidades y Ciencias Sociales moderno, donde poder encuadrar los investigadores de estos ámbitos en la universidad. Flocel Sabaté incorporó como asistente para elaborar el proyecto a Pilar Jiménez, hasta el momento directora del Centre d’Etudes Cathares de Carcasona. A partir de este proyecto, en el 2019 nació, bajo la dirección de Flocel Sabaté el Institute for Research into Identities and Society (IRIS), que agrupaba a un centenar de investigadores en diversas líneas en un sentido muy renovador y en contacto, des del primer momento, con los principales centros de investigación internacionales sobre las sociedades presentes y sus antecedentes históricos. Organizó destacados encuentros internacionales al nivel más elevado; publicó libros de referencia en sentido interdisciplinar, entre los que destacan las obras colectivas dirigidas por Flocel Sabaté, y publicadas por Peter Lang, Indentities on the move, Hybrid Identities, Perverse Identities y Conditioned Identities ; y se centró en la preparación de un proyecto de investigación dentro del 7 Programa Marc de la Unión Europea, entre otras actividades. En el 2011 el rector de la Universidad de Lleida y el consejero de Cultura de la Generalitat de Cataluña firmaron un acuerdo para la adaptación y uso, como sede emblemática del IRIS, del convento renacentista de San Bartolomé de Bellpuig de las Avellanas. Todo terminó con el cambio de rectorado en el 2011. La nueva administración universitaria no entendía el valor inherente al concepto de Identidades como aglutinador de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de acuerdo con los retos de la sociedad de inicios del siglo XXI. Por eso, a pesar del carácter pionero del Instituto, los importantes esfuerzos organizativos liderados por Flocel Sabaté, el logro de los primeros frutos mediante los encuentros científicos y las publicaciones, el avance en la consecución de importantes fondos para la investigación de origen europeo y los compromisos adquiridos con la administración pública catalana para el desarrollo del centro, el rectorado de la Universidad de Lleida en el 2012 anuló el presupuesto de IRIS y esperó a que en el 2014 se terminara el mandato de Flocel Sabaté como director de IRIS pera anular el Instituto, abortando así todas sus actividades en curso.

3.2. Centro de Valorización y Dinamización del Patrimonio Cultural

En el 2009 Flocel Sabaté creó el Centro de Valorización y Dinamización del Patrimonio Cultural. La Universidad de Lleida lo tiene reconocido como un Servicio Científico-técnico. El nuevo Centro era una respuesta a los retos del entorno de la Universidad de Lleida, un extenso territorio con un elevado patrimonio histórico, a menudo en condiciones precarias, y unas administraciones comarcales y locales habitualmente pequeñas y necesarias de asistencia formativa en temas patrimoniales y culturales. Desde el Centro de Valorización y Dinamización del Patrimonio Cultural se presta asistencia y ayuda a las administraciones y asociaciones en todas las vertientes inherentes a la cura y promoción del patrimonio cultural e histórico. Esto permite una incidencia muy directa de los conocimientos de la universidad sobre el territorio. Los frutos son bien numerosos y variados, adaptados a las diversas realidades del territorio: inventario y catalogación de monumentos en la ciudad de Lleida, creación de centros de interpretación (como el Centro de Interpretación del patrimonio de la guerra civil Ermengol Piró de Alcoletge); series documentales para televisión para difundir el patrimonio local; señalización de monumentos (como a la iglesia de Anglesola); libros de historia local (Montgai, Fondarella, etc.); restauración de bienes (Castellserà); y muchas actuaciones que entrelazan la Universidad de Lleida con su territorio y preserva y prolonga la vida de las restas patrimoniales existentes. Flocel Sabaté ha mantenido la dirección hasta el presente.

3.3. Otros cargos destacados en la gestión en la Universidad de Lleida

Flocel Sabaté lideró los estudios de Archivística en la Universitat de Lleida, en impulsar el máster formativo, realizado en colaboración con la Asociación de Archiveros de Cataluña. Fue coordinador desde 1992 hasta la extinción de estos estudios en la Universidad de Lleida en el 1998. Entre 2015 y 2017 Flocel Sabaté fue vicedecano en la Facultad de Letras de la Universidad de Lleida, responsabilidad de la que dimitió para centrarse en la investigación cuando recibió el premio Icrea-Academia, que le exigió dedicación preferente en la investigación.

4.- Avaluación de la investigación y los estudios universitarios

Flocel Sabaté es, desde 2021, uno de los tres investigadores de prestigio que forman parte del Consell de Govern de la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU). Dentro de la misma agencia, entre 2009 y 2013, formó parte de la Comisión de Evaluación de la Investigación y entre 2009 y 2021 formó parte de la Comisión Específica de Humanidades, que es la encargada de la acreditación y evaluación de todo el profesorado catalán en este ámbito. Esta larga permanencia le ha permitido incidir en el perfil y la calidad del profesorado de Cataluña en el ámbito de Humanidades. Entre 2009 y 2013 Flocel Sabaté formó parte de la Comissió d’Història i Art de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva del ministerio de investigación del Gobierno de España (ANEP). Desde esta posición tuvo responsabilidades en la concesión y seguimiento de proyectos de investigación y otras ayudas, así como también de plazas doctorales, como destacan los programas postdoctorales al estrangero y los llamados Juan de la Cierva y Ramon i Cajal. Entre 2012 y 2020 Flocel Sabaté ha sido miembro de la Comisión de Humanidades de la Executive Agency for Higher Research Development and Innovation Funding (UEFISCDI) de Rumania. Ha ejercido tareas en la selección de proyectos de investigación y concesión de ayudas postdoctorales, actividades efectuadas combinando trabajo telemático y estancias a Bucarest. Flocel Sabaté, Martin Dauton (University of Cambridge) y Tamar Herzog (Harvard University) fueron designados en el 2013 como miembros de External Supervisory Committee que había de monitoriza el Programa de Doctorado en Historia Change and Continuity in a Global World (PIUDHist). Se trata de un proyecto innovador, como nueva propuesta de doctorado en historia adaptado a un mundo global, impulsado por el gobierno de Portugal y que se impartiría en las Universidades de Lisboa, Evora, Católica Portuguesa y el ISCTE-Instituto Universitário de Lisboa. Como miembro de la comisión Flocel Sabaté realizó el seguimiento presencialmente, mediante estancias a Lisboa hasta el 2019, momento en el que el programa se extinguió. Flocel Sabaté también ha sido consultor de la Comissió Interdisciplinària de Recerca i Innovació Tecnològica (CIRIT) de Cataluña entre el 2000 y el 2004 y evaluador de numerosas agencias universitarias. Entre estas destacamos las de Chile (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica y Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) y las de Italia (Ministero dell’Istruzzione, dell’Università e della Ricerca) y las regionales españolas de Andalucía, Castilla y León, Cataluña (AGAUR), Madrid y País Vasco. Flocel Sabaté ha participado en 40 tribunales de acceso a plazas universitarias en España, Francia y Portugal, así como en 38 tribunales de tesis, y otros 101 tribunales académicos en Brasil, España, Francia y Chiile.

5- Actividades de investigación a nivel internacional

5.1 Centros de investigación

Flocel Sabaté forma parte desde 2009 del Programming Committee of Institute for Medieval Congress, encargado de organizar el International Medieval Congress celebrado anualmente en la University of Leeds bajo la dirección de Axel Muller. Se trata del encuentro más grande de Europa en estudios medievales y el segundo a nivel mundial por el volumen de asistentes . Flocel Sabaté también forma parte de comités de dirección o asesoramiento de diversos centros de investigación: International Advisory and Editorial Committee for Network Mediterranean Seminar (University California–Santa Cruz, 2002-2021); Conseil d’administration du Collectif International de Recherche sur le Catharisme et les Dissidences (Toulouse); Comissâo de Acompanhamento do Centro de História da Universidade de Lisboa; Comissâo Externa de Aconselhamento Cientifico do Centro de Estudos da Populaçâo Economia e Sociedade (Porto); Advisory board of ‘Pôle de recherche Dynamiques Territoriales de l’Université de Franche-Comte (Besançon); Indian Studies Center of the Latvian University (Riga); Centro de Historia del Crimen (Durngo); Núcleo de Estudos Mediterrânicos (Universidade Federal de Paranà (Curitiba, 2011-2014); Athens Institute for Education and Research, Forum per i problemi della pace e della guerra (Florència).

5.2. Consejos editoriales

Flocel Sabaté ha formado parte de los comités de colecciones de investigación en editoriales como Brepols, Peter Lang, L’Harmattan, Akal, Marfil, Klinsieck, Pagès editors, Abadia de Montserrat, Enciclopèdia catalana y Cambridge Scholar Publishing, además de las editoriales universitarias de Lleida, Alacant, Murcia, Florencia, Concepción, Antillas y Savoie-Montblanc, asimismo las editoriales de centros de investigación como el Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana; la Associaçâo Nacional da Historia-Cearâ; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid-Barcelona); y el Consiglio Nazionale della Ricerca (Roma). En referencia a las revistas científicas, ha formado parte de los comités editoriales de: Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval; Annales Universitatis Apulensis. Series Historica; Anuario de Estudios Medievales; Aragón en la Edad Media; Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana; Catalan Historical Review; Clio&Crimen; Cuadernos Medievales; E-Spania. Revue electròniques d’études hispàniques médiévales; Estudios Medievales Hispánicos; Estudos Medierrânicos; Études Roussillonnaises, Europa; Heresis; Heritage and Museograpphy (He&Mus;) History Studies; Intus-Legere; Macedonian Historical Review; Medievalismo: Mediterranean Chronicle; Memoria Europae; Memoria y Civilización; Miscel·lània Medieval Murciana, Plecs d’Història Local; Potestas; Revista de Historia; Revista de Historia del Arte Islámico; Revista Erasmo; RiMe: Rivista del’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea: Rivista di Storia del Mediterraneo, Scripta; Sefarad; Sémata; Temas Medievales; Theuth; Tiempo y Espacio; Vínculos de Historia. Entre los consejos de revistas culturales y divulgativas de las que forma parte se pueden destacar: El Mon Medieval y la Revista d’Igualada.

5.3 Profesor invitado

Flocel Sabaté ha recibido la consideración de Profesor invitado en las Universidades Paris I-Panthéon Sorbonne, Poitiers, Tuscia, Yale, Cambridge y Lisboa, así como de los centros de investigación École Normale Supérieure, Lettres et Sciences Humaines (Lyon), École des Hautes Études en Sciences Sociales (Paris) y Japan Society for the Promotion of Science (Tokio). La misma categoría de profesor invitado también la ha recibido en otros centros en los que ha efectuado estancias más breves, como las universidades Autónoma de México, Grenoble 3–Stendhal, Antilles et Guyane, Northumbria (Newcastle), Technische Universität Dresden, Paranà (Curitiba), “1 Decembrie 1918” Alba Iulia, Bio Bio (Chillán), Montevideo y San Juan, además del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Buenos Aires) y el Institute of Irrigation and Agricultural Mechanization Engineers (Tashkent). Al mismo tiempo, Flocel Sabaté hasta el 2020 han pronunciado 157 ponencias en congresos destacados, participado en 77 mesas redondas, impartido 89 seminarios en centros universitarios y pronunciado 61 conferencias destacadas en diversos países de todo el mundo.

6- Academias y Asociaciones Profesionales

6.1. Academias

Flocel Sabaté es associé correspondant étranger de la Société Naionale des Antiquaires de France desde 2005; miembro de la American Academy of Research Historians of Medieval Spain desde 2007, miembro de la Medieval Academy of America desde 2009, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 2012 y miembro numerario del Institut d’Estudis Catalans desde 2015.

6.2. Sociedad Española de Estudios Medievales

El 2005 en la asamblea de la Sociedad Española de Estudios Medievals (SEEM) reunida en Ciudad Real, Flocel Sabaté fue uno de los dos medievalistas más votados para integrar-se como vocal a la junta directiva de la sociedad que reúne a los medievalistas españoles. En el 2007 fue propuesto para vicepresidente. En esa época la junta saliente propuso a la asamblea diversos cargos para ser escogidos, de manera que el equipo directivo no surgía de una candidatura única. Se escogían dos vicepresidentes, que acostumbraban a ser uno de la Corona de Aragón y otro de la Corona de Castilla. Por eso el tándem de Flocel Sabaté en la vicepresidencia fue Carlos Ayala (Universidad Autónoma de Madrid). En cambio, no hubo consenso para escoger presidente, de tal manera que los dos propuestos vicepresidentes se cooridnaron hasta poco antes de celebrarse la asamblea en Santiago de Compostela, donde se escogió como presidente a Salvador Claramunt. La SEEM era en esos momentos una asociación envejecida, con dos estructuras precarias propias de la penúltima década del siglo XX, cuando fue fundada y que, por tanto, necesitaba adaptarse a los tiempos modernos. Flocel Sabaté y Carlos Ayala consiguieron modernizarla, dotándola de nuevos estatutos, una nueva regulación legal, una reforma radical de la revista Medievalismo, la adopción de boletines informativos y la entrada en el mundo informático entre otros. Al mismo tiempo, Flocel Sabaté asumió personalmente la internacionalización de la SEEM, poniéndola en el escenario internacional. La tarea fue difícil porque el presidente Salvador Claramunt fue absentista y obstruccionista, sin ningún interés constructivo por la tarea que le correspondía. En un segundo mandato, a partir de 2010, culminaron las reformas gracias a que Flocel Sabaté promovió la colaboración de otros profesores de su generación, como Francisco García Fitz de la Universidad de Extremadura y Juan Francisco Jiménez Alcázar de la Universidad de Murcia. Este último efectuó una tarea muy eficaz como secretario, aunque mostró un creciente interés en coger las riendas de la asociación. Por esta razón, en el 2013 promovió como presidenta a Maribel del Val (Universidad de Valladolid). Esta, en prepararse para el cargo, insistió a Flocel Sabaté para que continuara como vicepresidente, pero él declinó el ofrecimiento en considerar que ya había llevado a cabo el reto existente y que, no existiendo nada más que el desarrollo cuotidiano, se podría entender que la parte difícil ya estaba hecha y él podía volver a la investigación. Flocel Sabaté aceptó, asimismo, el cargo de delegado de la presidencia para las relaciones internacionales, función que desarrolló hasta el 2018.

6.3. Co-Operative for the Advancement of Research throught a Medieval European Network (CARMEN)

En el 2010 Flocel Sabaté fue propuesto para formar parte del Executive Committee de CARMEN, una asociación creada para coordinar los medievalistas europeos. Flocel Sabaté participó activamente en las reuniones de la junta directiva celebradas en Ámsterdam y en la preparación y desarrollo de las asambleas anuales celebradas a Tallin (2010), Madrid (2011), Budapest (2012) y Porto (2013). Asumió destacadas tareas representativas, como la participación en el 2011 en nombre del medievalismo europeo en el congreso organizado por CARA a Knoxville (USA). En el 2014 declinó la participación en un segundo mandato para centrarse en las tareas de investigación.

6.4. Forum for Medieval Associations

En el 2010 desde CARMEN se promovió la creación del Forum for Medieval Associations para asumir una conexión entre asociaciones de medievalistas a nivel global. Flocel Sabaté fue escogido como presidente del Forum. En esta función entró en contacto con todas las asociaciones de medievalistas a nivel mundial y se establecieron vías de relación, acuerdo y trabajo. Flocel Sabaté presidió las reuniones presenciales de representantes a Segovia (2011), Budapest (2012) y Porto (2013). Desde esta posición Flocel Sabaté fomentó los estudios de historia medieval en países con escasa tradición reciente (caso de la China) o con escaso contacto exterior, y por esta razón intervino a favor de los investigadores medievalistas que trabajan en países como México, Perú y Paraguay. De manera destacada se esforzó para que las asociaciones ya existentes en países latinoamericanos se integraran en las estrategias globales, promoviendo así la visibilidad de las asociaciones de medievalistas de Argentina, Brasil y Chile. En el 2014, en considerar que la red ya estaba montada, Flocel Sabaté no repitió un segundo mandato para poder centrarse en la investigación. Historiadores como Cristina Lucero y Simon Forde han alabado su tarea en estos cargos sobre todo por el esfuerzo para integrar en una red global los trabajos efectuados en ámbitos que habían recibido poca atención como el caso de los investigadores latinoamericanos.

6.5 Asociación de Historiadores de la Corona de Aragón

En el 2017 un conjunto representativo de medievalistas de los distintos territorios de la Corona de Aragón fundó la Associació d’Historiadors de la Corona d’Aragó (HISCOAR) y Flocel Sabaté fue escogido presidente. La peculiaridad de lo que fue la Corona de Aragón y la dispersión entre distintos estados en los cuales se encuentran actualmente sus territorios ha hecho entender que hacía falta un órgano de conexión entre los que investigan sobre la antigua Corona de Aragón tanto medieval como moderna, ya sea desde la historia, la historia del arte, la filología o cualquier otra vertiente. Desde esta posición Flocel Sabaté ha canalizado las diversas iniciativas para el fomento de la investigación y la interconexión entre los socios, aprovechando las posibilidades de las redes sociales y disfrutando de unos equipos de gobierno y de gestión bien cohesionados .

7- Premios y Reconocimientos

7.1. Premios a la investigación - XII Premio Pròsper de Bofarull, 1995. Institut d'Estudis Catalans. Mejor tesis doctoral sobre la historia de los territorios catalanes (1992-1995): El veguer a la Catalunya del segle XIV. Anàlisi de l'exercici de la jurisdicció reial (University of Barcelona, 1993). - VII Premio Josep Iglesies Fort, 1995. Fundació Salvador Vives Casajuana (Barcelona). mejor trabajo de investigación geográfica: El territori de la Catalunya medieval. Percepció de l'espai i divisió territorial de la Catalunya Medieval. - XX Premio Joaquim Carreras Candi, 1998. Fundación Salvador Vives Casajuana (Barcelona). Mejor trabajo de investigación histórica referida a un territorio catalán: Castelló, capital del comtat d'Empúries baixmedieval. - Reconocimiento de méritos por investigar en el período entre 1992-1997. Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) del Ministerio de Ciencia y Tecnología el 27 de octubre de 1998. - Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) del Ministerio de Ciencia y Tecnología emn octubre de 2001 para aspirar a la promoción para profesor de universidad con la nota de Excelente. - I Distinción por trayectoria curricular (2000) y proyectos de investigación (2000-2001). Generalitat de Catalunya. Promoción para investigación universitária (2000-2004). Departament d'Universitats, Recerca i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya (DURSI). - Reconocimiento de méritos por investigación en el periodo entre 1998-2003 por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) del Ministerio de Ciencia y Tecnología. 31 de mayo de 2004. -III Premi Lleidatans. Grup de Recerca i investigació, 2014. Jove Cambra de Lleida. Por promover la investigación de calidad para el desarrollo social y económico en la región de Lleida. - Reconocimiento de méritos para la investigación en el periodo 2004-2009 por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) del Ministerio de Ciencia y Tecnología. 13 de octubre de 2010. -Doctor Honoris Causa per la Universidad Nacional de Cuiyo (Mendoza, Argentina), 2014. - Reconocimiento de méritos para la investigación en el periodo 2010-2015 por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) del Ministerio de Ciencia y Tecnología. 13 de junio 2016. -Icrea Academia, 2016-2020. - Menció Honorífica.“Tercer Congrés Català de la Cuina”, por la investigación sobre Alimentación en la Edad Media, Barcelona, 2019. -Icrea Academia, 2020-2025.

7.2. Premios a la divulgación cultural - Reconocimiento del Centre Comarcal d’Estudis d’Igualada al mejor trabajo de divulgación histórica” por el vídeo: Els castells de frontera a l'Anoia. Sorgiment i evolució, Igualada, 1994 - Premio“Zapping” por el mejor programa televisivo cultural otorgado por Telespectadores Asociados de Cataluña por “Catalunya des de l’aire”. Televisió de Catalunya, 1997-1998. - Premio “Regio7” por la mejor iniciativa cultural por Revista de Igualada, 1999. - “6o Premio Anuària” a la mejor publicación local por “Revista d’Igualada”, 2000. - “Premio APPEC a una acción promocional”, 2009 por “Revista d’Igualada.

7.3 Premios al conjunto de la carrera profesional - “Medalla de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo” (Mendoza, Argentina, 2014) - “Homenaje del Casal de Cataluña en Buenos Aires” (Buenos Aires, Argentina, 2014) - “Reconocimiento de la Sociedad Chilena de Estudios Medievales” (Santiago de Chile, 2014) - Honour Plate por la Faculty Mechanization of Hydromeliorative Works en Tashkent Institute of Irrigation and Agricultural Mechanization Engeneers (Tashkent, 2020).

APÉNDICE

Principales publicaciones por tipologías:

Libros -Flocel SABATÉ, Fiscalitat i feudalisme (Tárrega, 1329: recompte i reestructuració), Rafael Dalmau Editor, Barcelona, 1991. -Flocel SABATÉ, L'arxiu d'una masia: Can Prat, Centre d'Estudis Comarcals d'Igualada, Igualada, 1991. -Flocel SABATÉ, El veguer a Catalunya. Anàlisi del funcionament reial a Catalunya al segle XIV, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1994. -Flocel SABATÉ, Lo senyor Rey és mort! Actitud i cerimònies dels municipis catalans baix-medievals davant la mort, Edicions de la Universitat de Lleida, Lleida, 1994. -Flocel SABATÉ, L'expansió territorial de Catalunya (segles IX-XII): conquesta o repoblació?, Edicions de la Universitat de Lleida, Lleida, 1996. -Flocel SABATÉ, Canvien els temps, canvien els noms. Vida domèstica, del segle IX al XVIII, Editorial Graó, Barcelona, 1996. -Flocel SABATÉ, El territori de la Catalunya Medieval. Percepció de l'espai i divisió territorial al llarg de l’Edat Mitjana, Fundació Salvador Vives Casajuana, Barcelona, 1997. -Gener GONZALVO; Josep HERNANDO; Flocel SABATÉ; Max TURULL; Pere VERDÉS, Els llibres de privilegis de Tàrrega (1058-1573), Fundació Noguera, Barcelona, 1997. -Flocel SABATÉ, Atles de la “Reconquesta”. La Frontera peninsular entre els segles VIII i XV, Edicions 62, Barcelona, 1998. -Flocel SABATÉ, Cerimònies fúnebres i poder municipal a la Catalunya baixmedieval, Rafael Dalmau editor, Barcelona, 2003. -Pedro PORRAS ELOÍSA RAMÍREZ; Flocel SABATÉ, Historia de España. La época medieval. Administración y gobierno, Editorial Istmo, Tres Cantos, 2003. -Flocel SABATÉ, Història de Lleida. Alta Edat Mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2003. -Flocel SABATÉ, La feudalización de la sociedad catalana, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2007. -Flocel SABATÉ, El sometent a la Catalunya medieval, Rafael Dalmau Editor, Barcelona, 2007. -Flocel SABATÉ, Fin del mundo y el nuevo mundo. El encaje ideológico entre la Europa medieval y la América moderna en Nueva España (s. XVI), Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mèxic, 2011. -Flocel SABATÉ, Vivir y sentir en la Edad Media. El mundo visto con ojos medievales, Anaya, Madrid, 2011. -Flocel SABATÉ; Jesús BRUFAL, Història de Catalunya. La baixa edat mitjana, del segle XII al XV, Edicions 62 – Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2014. -Flocel SABATÉ, Percepció i identificació dels catalans a l’edat mitjana, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, 2016. -Flocel SABATÉ, La dissort de la documentació medieval catalana, Rafael Dalmau Editor, Barcelona, 2019. -Flocel SABATÉ, The death penalty in late-medieval Catalonia. Evidence and significations, Routledge, Londres–Nova York, 2019. -Flocel SABATÉ, La construcción de las identidades nacionales: Argentina y España, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2019.

Libros editados -Flocel SABATÉ (ed.), Les esglésies romàniques de l'Anoia, Centre d'Estudis Comarcal d'Igualada - La Veu de l'Anoia, Igualada, 1994. -Flocel SABATÉ (ed.), El comtat d'Urgell, Edicions de la Universitat de Lleida - Institut d'Estudis Ilerdencs, Lleida, 1995. -Flocel SABATÉ (ed.), Breu Història de Catalunya, Edicions de la Universitat de Lleida - Centre Municipal de Cultura de Cervera (1a ed.) Edicions de la Universitat de Lleida (2a ed.), Cervera –Lleida (1a ed.) -Lleida (2a ed.), 1a ed. 1995; 2a ed. 1997. -Flocel SABATÉ (ed.), Història de Piera, Pagès Editors, Lleida, 1999. -Flocel SABATÉ (ed.), La transformació de la frontera al segle XI. Reflexions des de Guissona arran del IX centenari de la consagració de l’església de Santa Maria, Edicions de la Universitat de Lleida - Institut d'Estudis Ilerdencs, Lleida, 2000. -Flocel SABATÉ (ed.), L’estructuració territorial de Catalunya. Els eixos cohesionadors de l’espai, V Congrés d'Història Local de Catalunya. L'Avenç - Diputació de Barcelona, Barcelona, 2000. -Flocel SABATÉ; Joan FARRÉ (eds.), Els grans espais baronials a l’Edat Mitjana. Desenvolupament socioeconòmic, Pagès Editors, Lleida, 2002. -Flocel SABATÉ; Joan FARRÉ (eds.), El comtat d’Urgell a la Península Ibèrica, Pagès Editors, Lleida, 2002. -Flocel SABATÉ; Joan FARRÉ (eds.), Creences i ètnies en una societat plural, Pagès Editors, Lleida, 2002. -Flocel SABATÉ; Joan FARRÉ (eds.), Cultura i poder, Pagès Editors, Lleida, 2002. -Flocel SABATÉ; Joan FARRÉ (eds.), Catalunya i Europa a través de l’Edat Mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2002. -Flocel SABATÉ (ed.), Història de Vilanova del Camí, Pagès Editors, Lleida, 2003. -Flocel SABATÉ; Joan FARRÉ (eds.), Medievalisme noves perspectives, Pagès Editors, Lleida, 2003. -Flocel SABATÉ; Joan FARRÉ (eds.), El temps i l’espai del feudalisme, Pagès Editors, Lleida, 2004. -Flocel SABATÉ; Joan FARRÉ (eds.), El poder a l’edat mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2004. -Flocel SABATÉ (ed.), L’Espai del Mal, Pagès Editors, Lleida, 2005. -Flocel SABATÉ; Claude DENJEAN (eds.), Chrétiens et juifs au Moyen Âge: sources pour la recherche d’une relation permanente, Editorial Milenio, Lleida, 2006. -Flocel SABATÉ (ed.), Balaguer, 1105. Cruïlla de civilitzacions, Pagès Editors, Lleida, 2007. -Flocel SABATÉ (ed.), Arqueologia Medieval. Reflexions des de la pràctica, Pagès Editors, Lleida, 2007. -Flocel SABATÉ (ed.), Natura i desenvolupament. El medi ambient a l’edat mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2007. -Flocel SABATÉ (ed.), Utopies i alternatives de vida a l’edat mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2009. -Flocel SABATÉ (ed.), Arqueologia Medieval. La transformació de la frontera medieval musulmana, Pagès Editors, Lleida, 2009. -Flocel SABATÉ; Claude DENJEAN (eds.), cristianos y judíos en contacto en la edad media: polémica, conversión, dinero y convivencia, Editorial Milenio, Lleida, 2009. -Flocel SABATÉ (ed.), Idees de pau a l’edat mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2010. -Flocel SABATÉ (ed.), Arqueologia medieval. La prospecció i el territori, Pagès Editors, Lleida, 2010. -Flocel SABATÉ, Josefina PLANAS (eds.), Manuscrits Il·luminats. L’escenografia del poder durant els segles baixmedievals, Pagès Editors, Lleida, 2010. -Flocel SABATÉ (ed.), Arqueologia Medieval. Els espais de secà, Pagès Editors, Lleida, 2011. -Flocel SABATÉ (ed.), L’Edat Mitjana. Món real i espai imaginat, Editorial Afers, Catarroja-Barcelona, 2012. -Flocel SABATÉ; Christian GUILLERÉ (eds.), Morphologie [urbaine] et identité sociale dans la ville médiévale hispanique, Université de Savoie, Chambéry, 2012. -Flocel SABATÉ (ed.), Identitats, Pagès Editors, Lleida, 2012. -Josep Antoni CLUA; Flocel SABATÉ (eds.), Usos i tradicions de les literatures clàssiques a les literatures medievals, Pagès Editors, Lleida, 2013. -Flocel SABATÉ (ed.), Por política, terror social, Pagès Editors, Lleida, 2013. -Flocel SABATÉ; Jesús BRUFAL (eds.), Recerca avançada en Arqueologia Medieval, Pagès Editors, Lleida, 2013. -Flocel SABATÉ (ed.), El sucre en la Història. Alimentació, quotidianitat i economia, Pagès Editors, Lleida, 2013. -Flocel SABATÉ (ed.), Identities on the move, Peter Lang Publishers, Berna, 2014. -Flocel SABATÉ (ed.), Hybrid Identities, Peter Lang Publishers, Berna, 2014. -Flocel SABATÉ (ed.), El mercat. Un món de contacte i intercanvis, Pagès Editors, Lleida, 2014. -Flocel Sabaté; Jesús Brufal (eds.), Arqueologia Medieval. La ciutat, Pagès Editors, Lleida, 2014. -Isabel GRIFOLL; Julián ACEBRÓN; Flocel SABATÉ (eds.), Cartografies de l’ànima. Identitat, memòria i escriptura, Pagès Editors, Lleida, 2014. -Xavier TERRADO; Flocel SABATÉ (eds.), Les Veus del Sagrat, Pagès Editors, Lleida, 2014. -Flocel SABATÉ (ed.), Ruptura i legitimació dinàstica a l’edat mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2015. -Adela FÁBREGAS; Flocel SABATÉ (eds.), Power and Rural Comunities in Al-Andalus. Ideogical and Material representations, Brepols Publishers, Turnhout, 2015. -Flocel SABATÉ (ed.), Perverse Identities. Identities in conflict, Peter Lang Publishers, Berna, 2015. -Flocel SABATÉ (ed.), Conditioned Identites. Wished-for and unwished-for identities, Peter Lang Publishers, Berna, 2015. -Luciano GALLINARI, Flocel SABATÉ (eds.), Tra il Tirreno e Gibrilterra. Un mediterráneo iberico?, Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea (Consiglio Nazionale delle Ricerche), Cagliari, 2015. -Flocel SABATÉ, Luis ADÂO DA FONSECA (eds.), Catalonia and Portugal. The Iberian Peninsula from the Periphery, Peter Lang Publishers, Berna, 2015. -Flocel SABATÉ (ed.), El mercat de Balaguer. Una cruïlla, Ajuntament de Balaguer, Lleida, 2015. -Flocel SABATÉ (ed.), Anàlisi històrica de la identitat catalana, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, 2015. -Flocel SABATÉ (ed.), Life and Religion in the Middle Ages, Cambridge Scholars Publishing, Newcastle, 2015. -Flocel SABATÉ (ed.), Medieval Urban Identity. Health, Economy and Regulation, Cambridge Scholars Publishing, Newcastle, 2015. -Flocel SABATÉ (ed.), Historical Analysis of the Catalan Identity, Peter Lang Publishers, Berna, 2015. -Flocel SABATÉ (ed.), Formes de convivència a l’edat Mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2015. -Flocel SABATÉ (ed.), Arqueologia Medieval. Els espais sagrats, Pagès Editors, Lleida, 2015. -Julián ACEBRÓN, Isabel GRIFOLL, Flocel SABATÉ (eds.), La construció d’identitats imaginades.Literatura medieval i ideologia, Pagès Editors, Lleida, 2015. -Javier TERRADO, Flocel SABATÉ (eds.), El naixement de la consciència lingüística a l’edat mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2016. -Flocel SABATÉ (ed.), Arqueologia medieval. Hàbitats, Pagès Editors, Lleida, 2016. -Flocel SABATÉ (ed.), La formació de la personalitat a l’edat mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2016. -Nacima BARON; Stéphane BOISSELLIER; François CLÉMENT; Flocel SABATÉ (eds.), Limites et frontiers I. Reconnaître et delimiter l’espace localement au Moyen Âge, Septentrion Presses Universitaires, Lille, 2016. -Igor FILIPPOV; Flocel SABATÉ (eds.), Identity and Loss of Historical Memory. The destruction of archives, Peter Lang Publishers, Berna, 2017. -Flocel SABATÉ (ed.), L’assistència a l’edat mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2017. -Flocel SABATÉ (ed.), Sucre i societat, Pagès Editors, Lleida, 2017. -Francesc FITÉ; Flocel SABATÉ; Alberto VELASCO (eds.), Exteriors i interiors. Retalls d’història d’art medieval, Pagès Editors, Lleida, 2017. -Nacima BARON; Stéphane BOISSELLIER; François CLÉMENT; Flocel SABATÉ (eds.), Limites et frontiers II. Ériger et borner dioceses et principautés au Moyen Âge, Septentrion Presses Universitaires, Lille, 2017. -Flocel SABATÉ (ed.), The Crown of Aragon. A Singular Mediterranean Empire, Brill, Leiden–Boston, 2017. -Flocel SABATÉ (ed.), Investigar l’edat mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2018. -Flocel SABATÉ (ed.), El poder entre la ciutat I la regió, Pagès Editors, Lleida, 2018. -Flocel SABATÉ (ed.), Els espais de poder a la ciutat medieval, Pagès Editors, Lleida, 2018. -Flocel SABATÉ; Jesús BRUFAL (eds.), Medieval territories, Cambridge Scholars Publishing, Newcastle, 2018. -Flocel SABATÉ (ed.), Els animals a l’edat mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2018. -Flocel SABATÉ (ed.), Fondarella, els orígens, Ajuntament de Fondarella, Fondarella, 2019. -Flocel SABATÉ (ed.), Poblacions rebutjades, poblacions desplaçades, Pagès Editors, Lleida, 2019. -Flocel SABATÉ (ed.), Ideology in the Middle Ages. Approaches from Southwestern Europe, Amsterdam University Press–ARC Humanities Press, Amsterdam–Leeds, 2019. -Antoni RIERA, Un regne dins en la mar’. Estudis sobre l’economia la societat I la fiscalitat de Mallorca a la baixa edat mitjana, Flocel Sabaté; Maria Soler (eds.), Pagès Editors, Lleida, 2020. -Flocel SABATÉ (ed.), Ciutats mediterrànies: l’espai i el territori /Mediterranean towns: Space and Territory, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, 2020. -Jesús BRUFAL; Joan NEGRE; Flocel SABATÉ (eds.), Arqueologia medieval. Fortaleses a la Vall de l’Ebre (segles VII-XI), Pagès Editors, Lleida, 2020. -Flocel SABATÉ (ed.), Memory in the Middle Ages. Aprpoaches from Southwestern Europe, ARC-Humanities Press, Leeds, 2020. -Flocel SABATÉ (ed.), La nació a l’edat mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2020.