Usuario:Esteban Moreno Hernández/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Francisco Cuadrado Lagares, Paco Cuadrado (Sevilla: 1939-2017) fue un pintor sevillano, miembro representativo del realismo social en la pintura española de los años 60 y 70 a través del grupo conocido como La Estampa Popular.

Biografía[editar]

Nació en Sevilla en 1939 en el barrio del Retiro Obrero, dentro de una familia trabajadora: su madre era costurera y su padre obrero en la Fábrica de Artillería. En 1950 ingresó en la Escuela de Artes y Oficios, donde estudió Dibujo a lo largo de varios años, al tiempo que asistía a clases en el Ateneo de Sevilla, donde conocerá a Justo Girón y Roberto Reina, pero será a partir de 1957, tras su entrada en la Escuela Superior de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, cuando su formación artística recibirá un nuevo y definitivo rumbo. En la Escuela conoció a Francisco Cortijo y Cristóbal Aguilar, con quienes trabaría una intensa amistad personal, artística y política, que lo irán encauzando hacia los planteamientos de la Estampa Popular, un movimiento de creación artística dentro del realismo social, formado por varios grupos de artistas de Córdoba, Madrid, Bilbao y Sevilla, que reivindican a través de sus pinturas y grabados la urgencia de la lucha popular antifranquista.

En 1959, los tres amigos se encuentraban en París, donde establecieron las líneas maestras del Grupo Sevilla de Grabadores de la Estampa Popular, que verían la luz en una primera exposición colectiva del grupo en la Galería Velázquez en Sevilla en 1961. Paco Cuadrado comenzaría a exponer sus obras en diferentes galerías sevillanas y del conjunto de la Geografía española, mostrando la dura realidad del campesinado andaluz en sus óleos y grabados sobre linóleo, “un luto de pueblo”, en palabras de Juan Fernández Lacomba.[1]

Francisco Cuadrado Lagares. Realismo social en la pintura.

En 1964 fue detenido y encarcelado en Sevilla, debido a su activa militancia política antifranquista, pero no dejó de pintar en la vieja cárcel de Ranilla, donde ejecutó lienzos impregnados de un fuerte dramatismo que expondrá a su salida en galerías de Madrid, Barcelona y Sevilla. En 1965 se casó con Mari Paz Sánchez, también activa militante antifranquista, con quien se traslada a vivir a Alcalá de Guadaíra.

Archivo:Las comensales, 1963.jpg
Las comensales, 1963
Archivo:Las costureras, 1965.jpg
Las costureras, 1965

Una nueva detención en Barcelona en 1969, llevó a la pareja por diversas cárceles españolas, hasta la puesta en libertad del artista en 1972, momento en que se trasladaron a vivir a San Juan de Aznalfarache, la cercana localidad sevillana donde nacerán sus dos hijos, Iván y Clara.

Archivo:Maripaz embarazada, 1973.jpg
Maripaz embarazada, 1973

Mientras tanto, desarrolló su fecunda labor artística con la realización de numerosos grabados que irá difundiendo por Asociaciones de Vecinos, Centros Culturales y Profesionales, en una visión de lucha por el cambio democrático a través del Arte.

Tras la caída de la Dictadura franquista, mantuvo su compromiso político y artístico, pero tuvo que reorientar su producción artística, especialmente tras su viaje a París en 1978 y la crisis de los planteamientos del realismo social. Dicha crisis artística se tradujo en una creación artística que recupera más color y plasticidad, a la vez que el entorno más cercano se hace más presente cada vez, y el pintor, "asume el placer del Arte por el Arte"[2]​.

Se trasladó a vivir a Mairena del Aljarafe, cuyo Ayuntamiento le nombró Hijo Adoptivo en 2017[3]​, y desde allí mantuvo un fecundo contacto con artistas como Santiago del Campo, Rolando Campos, Félix de Cárdenas o Manolo Castaño, entre otros, al tiempo que fue desarrollando una activa labor didáctica en centros educativos y culturales. Ha sido socio fundador del Ateneo de Mairena del Aljarafe, donde ha venido dinamizando el grupo de artes plásticas y donde realizó su última exposición retrospectiva: Punto y seguido, Diciembre de 2016 [4]

Archivo:Paco Cuadrado en su estudio.jpg
El pintor Paco Cuadrado en su estudio de Mairena del Aljarafe

Evolución artística[editar]

Su dilatada producción artística se enmarca en tres grandes momentos, que permiten entender su producción artística: - 1959-1978: los años del realismo social, con planteamientos políticos y estéticos enmarcados dentro de la Estampa Popular, que van incorporando recursos figurativos donde la figura humana ocupa un papel destacado, esencial para comprender el mensaje social y político, con una gama de colores reducida y una fuerte presencia del dibujo.

- 1978-1990: el artista vuelve su mirada hacia su entorno personal, familiar y el círculo de amistades más íntimo, a los que retrata en numerosas ocasiones, incorporando un mundo de objetos casi ausente en su etapa anterior, así como refleja los espacios de la cotidianeidad popular, los patios de vecinos, las espadañas de los conventos sevillanos, etc. El dibujo sigue siendo el protagonista, junto a una paleta de colores cada vez más amplia.

Archivo:Corral de las Vírgenes, 1979.jpg
Corral de las Vírgenes, 1979

- Por último, a partir de su estancia en Fuenteheridos (Huelva) en 1990, su pintura recobra una luminosidad y colorido en numerosos paisajes, donde la Naturaleza es la protagonista y se produce una sutil combinación de toda su vida artística, al reaparecer el campesinado, entre otras temáticas, envuelto ahora en atmósferas de luz y color, más amables y vitales.

Archivo:Fuenteheridos, 1995.jpg
Fuenteheridos, 1995

Obra destacada:[editar]

  • Pan y trabajo, 1960
  • El abuelo de la pelliza, 1962
  • Viejo comiendo en plato vacío, 1964
  • Los comensales, 1965
  • Las costureras, 1965
  • Retrato de Maripaz embarazada, 1973
  • Campesina de Alcalá, 1975
  • Corral de las Vírgenes, 1979
  • Retrato de Marina Díaz Velázquez, 1984
  • El patriarca de Fuenteheridos, 1993
  • Paisaje de Fuenteheridos, 2005
  • Bodegón azul, 2007
  • Girasoles grises, 2008

Ha participado en más de 60 exposiciones individuales y colectivas[5]​, y tiene dos linograbados expuestos en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y numerosa obra en colecciones particulares e institucionales de España y del extranjero. En 1987 recibió el premio FOCUS por su colección de grabados “12 espadañas de Sevilla”, y ese mismo año también es premiado por la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, además de haber recibido otros galardones y diversos encargos, como el Cartel de la Feria de Sevilla de 1991. Sus datos biográficos aparecen recogidos en la “Gran Enciclopedia de Andalucía”, (editada por Gever), en la “Historia del Arte en España”, de Valeriano Bozal, y en el volumen “Sevilla, ayer y hoy”, Edisur, 1984

Referencias[editar]

  1. Fernández Lacomba, Juan Antonio (2008). Paco Cuadrado. Grabados de la Estampa Popular, 1960-1978. 
  2. Raya Téllez, José (1995). «Arte y compromiso social: la obra del pintor Francisco Cuadrado». Laboratorio de Arte (8): 275-291. 
  3. «Hijo Adoptivo 2017». 
  4. «Punto y Seguido, 2016». 
  5. «Biografía de Paco Cuadrado». 

Bibliografía[editar]

  • VV.AA. “Paco Cuadrado” Publicaciones de la Obra Cultural de El Monte, Sevilla, 1990
  • VV.AA. “Paco Cuadrado: 50 años con la pintura”, Diputación Provincial de Sevilla, 2009
  • Fernández Lacomba, Juan.''Grabados de la Estampa Popular, 1960-1978'' Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, 2008
  • Haro García, Noemí de “Estampa Popular: un arte crítico y social en la España de los años sesenta” Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2009
  • Raya Téllez, José (1995). Arte y compromiso social: la obra del pintor Paco Cuadrado. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Sevilla. 

Enlaces externos[editar]

Categorías[editar]

[[Categoría:Hombres]], [[Categoría:Personas de Sevilla]], [[Categoría:Pintores de España del siglo XX]], [[Categoría:Grabadores de España del siglo XX]],