Usuario:EstructuraSocial.ULPGC/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

CONCEPTO DE ESTRUCTURA[editar]

La estructura es una categoría filosófica a la cual se llega sólo después de haber elaborado, al nivel de las ciencias particulares, el concepto de unas estructuras específicas. Así, por ejemplo, los químicos hablan de la estructura de la materia, los anatomistas de la estructura anatómica, los economistas de la estructura económica y, claro, los sociólogos hablan también de una estructura social. De aquí es posible eliminar la determinación que cada ciencia le da al concepto.

Según Marx la estructura es lo que determina las relaciones sociales, es la organización socioeconómica de una sociedad en un momento histórico dado. lo que determina las relaciones sociales por un lado el modo de producción y por otro las relaciones de propiedad y el poder que en él se da.

Cada sociedad, cada cultura, dispone de un repertorio propio de normas, valores, configuraciones perceptivas y cognitivas y tipos de respuesta conductual y afectiva a los estímulos interpersonales. Cada individuo que nace como miembro potencial de dicha sociedad o cultura, se vé en la necesidad de actuar de acuerdo con dichas normas, hacer suyos tales valores, adquirir determinadas configuraciones o estilos cognitivos e interiorizar unas peculiares formas de respuesta a los estímulos interpersonales. Este proceso de aprendizaje e Interiorización, se llama Proceso de Socialización.

CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE ESTRUCTURA[editar]

El concepto de estructura social hace referencia a las características sociales que no son imputables a los individuos y ejercen un efecto constrictivo sobre éstos. Así, “lo estructural” se ve como lo externo al individuo cuyas propiedades no son reducibles a lo individual ni explicables a partir de ello.

La noción de estructura social responde, por lo tanto a las siguientes premisas:

  1. Toda sociedad, por pequeña y simple que sea, está organizada según un patrón o esquema y dotada, gracias a éste, de una relativa estabilidad.
  2. Existen unidades dentro del conjunto social (los grupos, las instituciones y las asociaciones) que no son reductibles a los individuos, que se relacionan entre sí y son interdependientes (la familia y la escuela).
  3. Este patrón y estas agrupaciones son anteriores al individuo, le “envuelven” y, en parte, le explican, a la vez que limitan sus posibilidades de acción.

El concepto de estructura social está, por lo tanto, ligado a las ideas de estabilidad, permanencia, totalidad y construcción, tal y como señala Lucas Marín (2006, p. 6).


APORTACIONES DE AUTORES[editar]

  • Mannheim: “La estructura social es el tejido de las fuerzas sociales en interacción, de las cuales surgen los distintos modos de observar y pensar” .
  • Ginzburg: “El estudio de la estructura social atiende a las formas principales de la organización social, a saber, los tipos de grupos, asociaciones e instituciones, y el complejo de los mismos que constituye las sociedades” ​.
  • Giner: “se trata de un conjunto relativamente estable de las interrelaciones entre las diversas partes de una sociedad, más la distribución de esas partes según un orden dinámico”​ .
  • Abercrombie et al. la definen como las “relaciones ordenadas, duraderas y pautadas entre los elementos de una sociedad” ​.


CONCEPTO DE ESTRUCTURA SOCIAL EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA[editar]

En el lenguaje de la sociología, se llama estructura social al ordenamiento o la forma en que se dan las relaciones sociales entre los individuos de una comunidad determinada. Dicha organización es cambiante y adaptable, tal y como los propios individuos de la comunidad, y opera a la manera de un sistema, con sus reglas, sus mecanismos y sus procesos, así como sus valores y contenidos.

La estructura social es omnipresente, es decir, abarca el total de la sociedad, pero no es algo tangible, sino un ordenamiento que los individuos asumen como natural, propio o espontáneo. En ese sentido, disciplinas como la sociología, la psicología social, la antropología social y otras ciencias sociales similares, se ocupan de hacerla visible y de comprender sus alcances, sus características y sus consecuencias.

Así, de la estructura social se derivan cuatro elementos centrales en el funcionamiento de la sociedad: Las interacciones normativas, esto es, el modo aceptado o correcto de hacer las cosas en una sociedad determinada, de acuerdo a la costumbre y a las leyes y protocolos que regulan la interacción social conforme a valores morales, políticos, etc. Las estructuras de desigualdad, como las clases sociales, las castas y otras formas de discriminación basadas en rasgos económicos, raciales, de género, etcétera, que otorgan poder a algunos y exigen sumisión de parte de otros.

Las instituciones sociales, que son los modos de organización que la sociedad refuerza en cada generación y valora por encima de otras, tales como la familia (y cierto tipo de familias o de conformaciones familiares), los partidos políticos, etcétera.

Los aspectos demográficos y medioambientales, esto es, los modos en que la sociedad regula su crecimiento poblacional y lidia con su entorno. Las dinámicas urbanas, los procesos de migración, las preocupaciones de salud pública, por ejemplo, responden a este elemento de la estructura social en alguna medida.

La definición de Leach de la estructura social la retratarla como “la trama de posiciones y de interrelaciones mutuas mediante las cuales se puede explicar la interdependencia de las partes de la sociedad; la función de cada parte es la forma en que esa parte opera para mantener el sistema total en «buena salud»” (en Sills, 1968, p. 593).

CONTEXTO HISTÓRICO[editar]

La Socialización Implica cierto grado de conformidad, de aceptación obligada y acrítica de las premisas que rigen la Interacción social en un contexto específico. Pero el nivel de conformismo necesario en toda socialización no es Incompatible, con la posibilidad de realización y de Iniciativa personal. Para que sea posible el desarrollo humano, es necesaria la Inserción del Individuo en el contexto de normas y costumbres que otros Individuos han definido previamente, y de acuerdo con las cuales se produce la comunicación y la cooperación social.

LIMITACIONES DEL ENFOQUE ESTRUCTURAL.[editar]

  1. El énfasis en la importancia de la estabilidad y la regularidad coloca el conflicto y el cambio social en un segundo plano. En el extremo más criticable de este punto de vista, todo lo que no contribuye al orden social es visto como “disfuncional”, cuando no es más que algo inherente a la vida social, que es más dinámica y conflictiva de lo que presentan el estructuralismo y el funcionalismo.
  2. A ello hay que añadir que la imagen “detenida” de la vida social que implica el análisis estructural puede hacernos olvidar que la realidad social es fruto de un proceso histórico y que ningún rasgo estructural, y menos la estructura social en sí, es inamovible o inevitable.
  3. Existe el riesgo de ver a los actores sociales como meros reflejos pasivos de las estructuras sociales y no como constructores activos de su realidad, capaces criticarla y transformarla.

Estas razones llevan a autores como Lamo de Espinosa a advertir que el uso indiscriminado del término sólo puede llevar a confusiones (1998, p. 273).

El análisis de las estructuras sociales debe hacerse, por lo tanto, teniendo en cuenta las premisas siguientes:

  • Las estructuras sociales sólo tienen sentido si son insertadas en procesos históricos, que por definición son dinámicos. El análisis estructural necesita de una permanente contextualización que permita comprender y objetivizar la dinámica social sin “cosificarla” y sin convertirla, por lo tanto, en la única realidad posible. En este sentido, estudiar las coyunturas permite identificar los puntos de inflexión y los elementos de cambio.
  • Los actores sociales (tanto individuales como colectivos) se encuentran con una estructura social dada en la que deben desenvolverse y que recrean y/o modifican. La acción es la que consolida la estructura o la destruye.

CONCEPTO DE CAMBIO SOCIAL[editar]

Un cambio social supone la alteración o variación de los elementos que conforman la estructura social. Elementos como valores, normas, formas de relacionarse, de gobernar, etc. Si todo ello se mantiene estable, se dice que hay armonía social. Al contrario, si estos elementos cambian, como los valores sociales, las normas o las costumbres más tradicionales, se está produciendo un cambio social.

El cambio social forma parte de la evolución de las sociedades, y puede ocurrir por numerosas causas y traer consigo consecuencias muy variadas. Estas últimas no siempre tienen que ver con la idea del progreso o la mejoría: el cambio social puede deberse al éxito de sistemas sociales o económicos, al surgimiento de nuevos regímenes políticos o incluso a eventos tan traumáticos como la guerra y la revolución; y pueden manifestarse en cambios radicales en el modo de ser de la sociedad, o bien afectar únicamente sus capas más superficiales.

El estudio del cambio social dio sus primeros pasos con la obra del filósofo francés Auguste Comte (1798-1857), quien distinguía teóricamente entre la dinámica social y la estática social, que estudia el modo de ordenamiento y la estabilidad de las sociedades. Según Comte, las dos perspectivas eran necesarias para entender el cambio social.

ESTÁTICA SOCIAL[editar]

Comte define el estudio sociológico de la estática social como "La investigación de las leyes que gobiernan la acción y la reacción de las diferentes partes del sistema social"​. Comprende el estudio de las condiciones de la existencia de la sociedad.

Para Augusto Comte la estática social es el orden de la sociedad. Y la diferencia que él hace entre estática y dinámica social, es que por un lado la estática es la búsqueda del orden y la dinámica es el movimiento continuo hacia el progreso.

La estática social está garantizada por la familia como componente social básico y, a partir de ellas nacen después otras unidades estáticas mayores, como las clases sociales y el Estado.

DINÁMICA SOCIAL[editar]

La dinámica social o "teoría del progreso natural de la sociedad humana"​ como también la llamaba Comte su principal objeto era Las leyes de Sucesión (las cuales se producen ordenadamente) de los fenómenos sociales.

Es cuando la sociedad progresa, es decir, cuando se presenta un proceso evolutivo del conocimiento, así como un tránsito de sociedad regida por la ciencia. Es el estudio del continuo movimiento y evolución (teoría del progreso social).

La dinámica social es el fluir de las costumbres y creencias de una sociedad. A donde cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social. Ese cambio del individuo se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto social y como el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia, sujetas a un cambio permanente y a un proceso evolutivo del conocimiento, es decir, regido por la ciencia.

DEFINICIONES DE AUTORES SOBRE EL CAMBIO SOCIAL[editar]

  • Auguste Comte distinguió entre la dinámica y la estática social. La primera es la estructura social y la articulación de sus elementos; y la segunda se ocupa de los cambios de dicha estructura en cuanto a la vinculación entre clases sociales, las relaciones de poder, el papel de los líderes en el cambio, la dirección del cambio y su ritmo.
  • Para Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y dominadas. Para él los trabajadores darían origen a una nueva sociedad, que aniquilaría al capitalismo.
  • Para Max Weber el cambio social no solo depende de las condiciones económicas sino también de las ideas y valoraciones. Para este autor tanto la Revolución Industrial como el capitalismo significaron el triunfo de la racionalidad, frente a las sociedades preindustriales, aferradas a la tradición.
  • Para Hans Gerth y C. Wright Mills estudian en el cambio social, la relación y vínculos entre los órdenes sociales y la tecnología, la educación, los símbolos y los estatus.

BIBLIOGRAFÍA[editar]

https://concepto.de/estructura-social/#ixzz7fzYFM5NQ

https://sites.google.com/site/comtex6bescuelarvp/pagina-5

https://es.slideshare.net/luisaguila7549/augusto-comte-2-41528907

http://augusteecomte.blogspot.com/2011/09/estatica-social.html?m=1

https://www.ejemplos.co/cambio-social/

https://economipedia.com/definiciones/cambio-social.html

https://www.ecured.cu/Cambiosocial


Miembros del grupo:

Yolanda Hernández Brito

Déborah Montesdeoca Pérez

Aroa Rodríguez Alfonso

Orianna Paola Valera Morales

Carla González Marrero