Usuario:Ezarate/Historia de Tandil

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Siglo XIX[editar]

A principios de la década de 1820 el gobierno bonaerense decidió expandir la frontera desde las márgenes del río Salado hasta las sierras bonaerenses para ampliar la extensión de tierras dedicadas a la ganadería pero la desventaja era la frontera desatendida con el indio. Como el gobierno y la gente que apoyaba esta empresa veía en la ganadería el progreso económico no dudaron en tomar todas las medidas necesarias para erradicar el problema. El 4 de abril de 1823 el general Martín Rodríguez fundó el Fuerte Independencia, en el lugar donde está actualmente la iglesia central, con el objetivo de frenar violentos ataques de los malones de la zona. En 1828 el Fuerte Independencia sirvió como punto de salida de la expedición que fundó la Fortaleza Protectora Argentina (actual ciudad de Bahía Blanca). El coronel Ramón Estomba, jefe del Regimiento 7° de Caballería de Línea que guarnecía el Fuerte Independencia, fue designado como jefe de la expedición. El 2 de octubre de 1830 el fuerte fue atacado por un malón y

En 1854 se empezó a editar en forma manúscrita el periódico El Pueblo, Narciso Domínguez fue su creador. El 13 de noviembre de 1855 el fuerte sufrió un nuevo ataque de malones. En 1865 se demolió el Fuerte Independencia y al año siguiente se construyó la Casa Municipal, sede asimismo de la comisaría y de la cárcel y el 10 de noviembre de 1895 fue declarada oficialmente ciudad con el nombre de Tandil.[1]

En 1872 se inauguró la sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires, el primer banco de la ciudad. Ese mismo año Pedro Ugalde fundó el periódico El Correo del Sud y salió a la calle también El Tábano. En 1875 hizo lo mismo La Tribuna aunque no quedan referencias, el periódico El Porvenir fue fundado por Rafael Pites ese mismo año. En 1873 se fundó la Sociedad Española de Socorros Mutuos y en 1877 la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos.

En 1883 llegó el ferrocarril que benefició las comunicaciones y se realizaron obras de empedrado en las calles y en 1895

Primeros habitantes[editar]

Tras la Conquista del Desierto, se consolidó la presencia europea en El Tandil, recibiendo el lugar gran cantidad de inmigrantes de diversas partes de Europa.[2]​ Cuando se fundó con el nombre de Fuerte Independencia tenía tan solo 400 habitantes (los colonizadores que arribaron con su fundador) cifra que fue aumentando gracias a la llegada del ferrocarril, la explotación minera y ganadera. Al principio tuvo que soportar violentos ataques de malones que ante el avance de los blancos perdieron terrenos dedicados a la ganadería.[3]

Los primeros inmigrantes fueron los Fugl encabezados por Juan Fugl, un maestro dinamarqués que doto a la ciudad de una escuela y con un arado rudimentario inició la agricultura en el fuerte. También arribó Ramón Santamarina en 1840, compró unas carretas y inicio el transporte entre Buenos Aires y Tandil. La familia Santamarina compró numerosas estancias que luego heredó la ciudad así como también edificios importantes, el Hospital Municipal Ramón Santamarina entre ellos. Los vascos fueron otros inmigrantes numerosos, llegaron aprovechando la creciente demanda laboral, entre ellos el carpintero Manuel Letamendi, el confitero Juan Bautista Inciburo y el maestro Francisco Juldain quién se hizo cargo en 1857 de la primer escuela pública. Los italianos también hicieron notar su presencia, ocupando cargos públicos en la comuna como Pubilo Massino o el primer cura parróco Luis María Mancini.

En 1872 Gerónimo de Solané, alias Tata Dios y un grupo de doce personas tomó por asalto la municipalidad y al griro de "mueran los gringos y masones" asesinaron a treinta y seis personas. Los doce secuaces fueron fusilados y Solané apareció muerto misteriosamente en su celda.

Siglo XX[editar]

En 1908 se fundó el Colegio San José y la Asociación Bernardino Rivadavia que más tarde constituyó lo que es hoy la Biblioteca Rivadavia.

En 1913 se inauguró el club Ramón Santamarina, haciendo lo mismo el club Independiente en 1918, Ferrocarril Sud en 1919 y de esta década son también Juventud Unida y Defensa Tandil y Jorge Newbery. La Asociación Tandiense de foot-boll (posteriormente denominada Liga Tandilense de Fútbol).

En 1930 la Sociedad Rural local unificó sus actividades y comercialmente empezó su actividad la empresa de transportes "El Rápido" (actualmente tiene su sede en Mar del Plata). En 1934 se creó formó la Asociación de golf, en 1935 abrió sus puertas el Sanatorio Tandil y en 1936 se creó la Usina Popular y Municipal de Tandil, encargada de brindar el servicio de electricidad a la ciudad.

En 1943 se inauguró el Calvario de Tandil incluyendo la Gran Cruz, La Piedad y el Descendimiento. Entre eucaliptos, olivos y pinos se levantaron esculturas originales de los artistas : José Fioravanti, Carlos de la Cárcova, Horacioa Cerantonio, Santiago Berna, Pedro Tenti, Roberto J. Capurro, Cesar Sfoza, Ernesto Soto Avendaño y Ricardo Musso. Ese mismo año el boxeador Alberto Daher ganó por primera vez el Campeonato Latinoamericano de box. En enero de 1947 se inauguró la capilla Santa Gemma y en 1948 se representaron por primera vez las Escenas de la Redención.


mientras en 1960 se hacia lo propio con la reproducción del la gruta de la Virgen de Lourdes.

El 1 de enero de 1970 salió al aire por primera vez Radio Tandil en el 1300 khz del dia con una potencia de 50 kw. siendo Homero Fortunato su primer director.

En el año 1985 comenzó el servicio de televisión por cable operado por Cerrovisión S.A (actualmente Cablevisión), en 1987 se creó un cementerio privado para ofrecer una alternativa diferente al cementerio municipal

  1. «Breve Historia de Tandil». Cybertandil. Consultado el 30 de marzo de 2009. 
  2. Perez, Daniel Eduardo (1977). http://books.google.com.ar/books?id=ur4ZAAAAYAAJ&q=El+Tandil&dq=El+Tandil&pgis=1 |urlcapítulo= sin título (ayuda). Los italianos en Tandil: Centenario de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. Universidad de Virginia: S.I.S.M. pp. 6,7. 
  3. Marcela Speranza. «Información General». Tandilnet. Consultado el 30 de marzo de 2009. 

Demografía[editar]

Desde su fundación la ciudad creció en etapas relacionadas con las situaciones económicas positivas que permitieron mejores posibilidades de trabajo a los recién llegados, el único crecimiento negativo fue durante la crisis de la década de 1930. A medida que la ciudad mejoró los servicios sanitarios bajo la mortalidad, alta en un principio. La actividad al principio era la agroganadera diversificándose con el correr de los años, actualmente está en auge la actividad turística. Hoy en día hay mucha inmigración interna (desde otros puntos del país).

Población de Tandil entre 1869 y 1991, contabilizando extranjeros y argentinos nativos
1854 1530 162 1190 17 2899 27,6
1869 2102 578 2001 189 4870 44,8
1881 3419 1751 2970 622 8762 40,6
1895 5043 3490 4924 1524 14981 47,3
1914 10655 8938 10676 3792 34061 46,3
1960 30780 4848 30030 3184 68842 70,6
1970 36459 3050 34959 2574 77042 85,4
1980 43439 2411 43918 2187 91955 88,7
1991 47933 1304 50519 1458 101214 89,2
Fuente: Censo provinciales y nacionales