Usuario:EzequielEsposito/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


La universidad cuenta con 6 bibliotecas: la principal es la Biblioteca Central San Benito Abad (del campus Puerto Madero), y las bibliotecas de las diferentes sedes: Biblioteca de Teología (de la Facultad de Teología); Biblioteca Central Rosario (en sede Rosario, Santa Fe); Biblioteca Central Paraná (en la sede de Paraná, Entre Rios); Biblioteca Central Mendoza (sede Mendoza capital, provincia de Mendoza); y la biblioteca de Derecho Canónico. Esta última funciona también en el campus de Puerto Madero, en el mismo edificio de la Biblioteca Central, pero no se integró como el resto de las bibliotecas departamentales, las cuales antes funcionaban por separado y dieron origen a la Biblioteca Central San Benito Abad en el año 2002 al trasladarse al campus de Puerto Madero. [Citar historia de la universidad] Todas, en conjunto, funcionan como parte del Sistema de Bibliotecas de la UCA.


Colecciones

El sistema de Bibliotecas cuenta con colecciones de libros y revistas tanto impresos como digitales. Las colecciones impresas de libros incluyen más de 410.000 ejemplares. Número que constantemente se incrementa gracias a las compra, canjes y donaciones. Las revistas en papel suman un poco más de 7.300 títulos.

Además de las colecciones generales, el Sistema de Bibliotecas cuenta con colecciones especiales y destacadas como las de Oreste Popescu (Colección personal del autor con aproximadamente 3.000 volúmenes sobre Historia de la Economía y del Pensamiento Económico Latinoamericano); Ángel Battistessa (Se trata de la colección personal del autor con 8.500 volúmenes referentes a sus temas de estudio, incluye también manuscritos de sus traducciones, documentos personales y fotografías); Vicente Sierra (de 3.000 ejemplares de libros y revistas sobre Historiografía e Historia Argentina y Americana); Francisco Novoa (5.700 títulos, en su mayoría sobre Lengua y Literatura Griegas y Latinas); Miguel Ángel De Marco (4.500 volúmenes relacionados a sus temas de estudio como la Historia Argentina y Americana); Carmen Balzer (cerca de 4.000 volúmenes dedicados a la filosofía e historia de las religiones, estética, literatura alemana y francesa); Jorge Biturro (5.000 volúmenes sobre filosofía tomista, y ediciones de autores como Duns Scoto, Christian Wolff, Alexander Baumgarten y Martin Heidegger); Lucio Gera (2.000 volúmenes que incluyen, entre otras cosas una edición facsimilar de la Carta de Pedro que San Pablo VI le regaló personalmente cuando era miembro de la Comisión Teólogica Internacional y ediciones en alemán de Romano Guardini o de Viktor Frankl).

Se destacan, además, la colección de música en la Biblioteca Central San Benito Abad con obras completas de compositores, una sección de facsímiles y una colección de partituras de música del siglo XX y el Fondo de Música Argentina Académica.Y, por último, el fondo antiguo de la Biblioteca de la Facultad de Teología que incluye la colección de la biblioteca del Seminario Metropolitano con volúmenes de los siglos XVI, XVII y XVIII.




Reggae[editar]

Se suele llamar Reggae en sentido amplio a toda la música popular de Jamaica creada a partir de 1960. Esta se suele dividir en Ska (1960-1966), Rocksteady (1966-1968), Reggae (1969-1983) y Dancehall (desde mediados de los años 80 en adelante, aunque pueden considerarse su incio a finales de los años 70 como un proceso gradual en el que los deejays ganaron popularidad a los cantantes tradicionales). [1][2]

En sentido estricto el Reggae es la música desarrollada entre 1969 y 1983, un período de mayor diversidad musical que las anteriores en la que el bajo eléctrico asumió un papel más central y conforme fue pasando el tiempo del período aumentó la influencia del moviemiento Rasta en las letras y el sonido. [2]

Subgéneros[editar]

Una característica del Reggae, y de la música en Jamaica es que a medida que nuevos estilos fueron surgiendo, los anteriores siguieron siendo populares y coexistiendo entre sí. [3]

Dub[editar]

En el Dub se remezclan las canciones preexistentes eliminando, total o parcialmente, la voz del cantante y otros instrumentos, con el bajo y la batería asumiendo un papel central. Adquiere especial relevancia el trabajo del ingeniero de sonido, que a menudo "desnuda" la canción hasta reducirla a su esqueleto rítmico, introduce efectos como ecos, reverb y delay asi como nuevos fragmentos de instrumentos o voces. Se originó a finales de la década del sesenta, fue uno de los pilares del sonido Roots de los setenta y se considera uno de los estilos pioneros en la técnica de la remezcla, popularizada posteriormente por la música electrónica. [2]

Lovers Rock[editar]

Originado en Inglaterra a mediados de los años setenta, su popularidad continuó hasta entrada la década del ochenta se caracteriza por letras de contenido romántico. Surgió como alternativa al Reggae Roots militante de la época. Muchos artistas jamaicanos conocieron este género en Inglaterra y lo llevaron a Jamaica en dónde tomo impulso. El primero single de este estilo fue "Caught You in a Lie" de Louisa Marks, de 1975 [1] [2][3]

Roots[editar]

Llamado también Reggae Roots, Roots Reggae o solo Roots. Este subgénero alcanzó su máxima popularidad entre mediados y finales de la década de 1970, aunque su presencia continuó entrados los años ochenta y aún hoy goza de popularidad. Se caracteriza por letras de espiritualidad Rasta, orgullo negro y protesta contra la opresión y pobreza en los guetos jamaicanos. Musicalmente, en esta época adquieren especial relevancia elementos clásicos del Reggae en general, como las líneas potentes de bajo, el ritmo "one-drop" y los tríos de armonías vocales.

Los grupos de Reggae Roots fueron integrados por por un cantante principal, guitarra principal, guitarra rítmica, bajo, batería, percusión, teclado y armonía vocal de fondo. Un aspecto de la música reggae que a menudo se pasa por alto es que no todos los grupos son o fueron rastafaris. Muchos de los cantantes más visibles sí lo eran, pero los rastafaris tenían su propia música llamada nyabinghi, que también afectó el desarrollo del reggae. [2][3]

Día Internacional del Reggae[editar]

Todos los 1 de julio se celebra el Día Internacional del Reggae. Originalmente se instauró en 1994 de forma local, inspirado en el discurso que Winnie Mandela pronunció durante su visita a Kingston, la capital de Jamaica, en 1992, en el que alabó la capacidad que tenía la música Reggae de dar aliento, inspirar y unir al pueblo de Sudáfrica en su lucha contra el apartheid. La idea original del evento fue animar a las radios de jamaiquinas a que dieran a conocer las raíces y ramificaciones del género, promover normas de calidad en la música y los medios de comunicación, crear el Salón de la Fama de la Música Jamaicana y ayudar al pueblo del país a luchar por la igualdad social y mostrar lo mejor de la sociedad.

Pero a partir de 1996 se internacionalizó la celebración con el objetivo de "unir, inspirar y dar aliento" a la comunidad mundial del género mediante el poder de la música, los medios de comunicación y la tecnología, exhibir la ciudad de Kingston, capital de Jamaica, como la cuna de la música jamaicana, destacar la influencia de Jamaica, el Reggae y la religión Rastafari en la cultura pop mundial y y promover el apoyo a la educación musical y artística en la isla. [4]

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad[editar]

El 29 de noviembre de 2018 la UNESCO declaró al Reggae de Jamaica Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad [5]​ por su aporte a la reflexión internacional sobre cuestiones como la injusticia, la resistencia, el amor y la condición humana y poner de relieve la fuerza intelectual, sociopolítica, espiritual y sensual a la vez de conservar intactas toda una serie de funciones sociales básicas de la música como ser vehículo de opiniones sociales, práctica catártica y loa religiosa y ser un medio de expresión cultural del conjunto de la población jamaicana. [6]

La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad se compone de las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio inmaterial y contribuyen a una mayor consciencia de su importancia. [7]

Referencias[editar]

  1. Anderson, Rick (13 de agosto de 2004). «Reggae Music: A History and Selective Discography». Notes (en inglés) 61 (1): 206-214. ISSN 1534-150X. doi:10.1353/not.2004.0085. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  2. a b c d e Bradley, Lloyd, 1955- (D.L. 2014). Bass Culture : la historia del reggae. Acuarela Libros. ISBN 978-84-7774-217-3. OCLC 892517843. Consultado el 8 de junio de 2020. 
  3. a b c Moskowitz, David V. (David Vlado), 1969- (2006). Caribbean popular music : an encyclopedia of reggae, mento, ska, rock steady, and dancehall. Greenwood Press. ISBN 0-313-01762-X. OCLC 63916116. Consultado el 11 de junio de 2020. 
  4. Jewell, Catherine (Junio 2016). «El reggae: el regalo de Jamaica al mundo». Revista de la OMPI. Consultado el 9 de junio de 2020. 
  5. «Patrimonio inmaterial: el reggae jamaicano, una lucha georgiana, el hurling irlandés y ritos jordanos, kazajos y japoneses inscritos en la Lista representativa». UNESCO. 29 de noviembre de 2018. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  6. «UNESCO - El reggae de Jamaica». ich.unesco.org. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  7. «UNESCO - Objetivos de las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial y del Registro de buenas prácticas de salvaguardia». ich.unesco.org. Consultado el 10 de junio de 2020.