Ir al contenido

Usuario:Federicas4/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estructura Social[editar]

La estructura se puede decir que es “lo esencial” de algo, la interacción de elementos unidos entre sí de manera sistemática, es decir, la interrelación de partes más pequeñas que conforman una unidad.[1]​ La idea principal es la misma en aquellas metáforas que se empleen para hablar sobre una estructura social: un patrón identificable que proporciona forma.

Todo esto resulta necesario conocerlo para el análisis de la vida social. La idea del orden de la vida social, que funciona según un patrón, cuyos elementos pueden ser estudiados, es una de las premisas del estudio de lo social: como los elementos interactúan entre sí, qué cambia y qué permanece en el tiempo.[1]​ Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos cuando pensamos en el concepto de estructura social.

Definiciones del término según el autor[editar]

Algunas definiciones del concepto de estructura son:

Karl Mannheim

-Mannheim: “La estructura social es el tejido de las fuerzas sociales en interacción, de las cuales surgen los distintos modos de observar y pensar”.[2]

Salvador Giner

-Ginzburg: “El estudio de la estructura social atiende a las formas principales de la organización social, a saber, los tipos de grupos, asociaciones e instituciones, y el complejo de los mismos que constituyen las sociedades”.[3]

-Giner: “Se trata de un conjunto relativamente estable de las interrelaciones entre las diversas partes de una sociedad, más la distribución de esas partes según un orden dinámico”.[2]

-Abercrombie et al.: “Las relaciones ordenadas, duraderas y pautadas entre los elementos de una sociedad.[3]

Como vemos, tienen un rasgo en común, la insistencia sobre las ideas de estabilidad e interrelación. “Lo estructural”, se ve como lo externo al individuo, cuyas propiedades no son reducibles ni explicables a lo individual.[1]

Ginzburg, habla de los distintos conjuntos de individuos que conforman el tejido social, diferenciando entre grupos, asociaciones e instituciones.[1]​ Son estos los elementos de la estructura social, no los individuos en sí. Mannheim, por su parte, habla de “el tejido de las fuerzas sociales en interacción”, de lo que nacen formas de actuar y de pensar, es decir, que la estructura determina el pensamiento.[1]

Por lo tanto, la noción de estructura social sigue las siguientes premisas:

  1. Toda sociedad está organizada y dotada de estabilidad.
  2. Existen unidades dentro del conjunto social.
  3. Este orden y unidades son anteriores al individuo.

El concepto según otros autores[editar]

Sociólogos como Homans y Coleman señalaron que las estructuras sociales están enraizadas en el proceso psicológico de la conducta individual, especialmente en las elecciones racionales de los individuos al buscar cómo maximizar los premios o beneficios esperados a través de su conducta.[4]

Por otro lado, para Merton, Blau, Lipset y Coser las características de la estructura social se encuentran sólo en factores sociales, mientras que otros autores consideran que las características de la estructura social vienen determinadas por condiciones externas, bien sean elementos culturales, como es el caso del sociólogo Parsons, o del progreso tecnológico, como Lenski. [5]

Anthony Giddens expone que: <<La estructura social se refiere al hecho de que las sociedades no están formadas por acciones aleatorias, sino que tienen un carácter estable, organizado. La estructura social puede describirse como las vigas de un edificio o el esqueleto de un cuerpo, pero debemos tener cuidado de no llevar esta analogía demasiado lejos. Las sociedades solo tienen pautas de organización distintas en tanto la gente repite regularmente actividades en diferentes contextos de la vida social>>.[4]

El concepto de estructura social en la teoría sociológica[editar]

La concepción de la sociedad como un “todo” dotado de una estructura está asociada a determinadas escuelas sociológicas relacionadas con el positivismo y el funcionalismo. Respecto al positivismo, es conocida la premisa de Durkheim que es necesario tratar los hechos sociales “en sí mismos, separados de los sujetos conscientes que se los representan; es preciso estudiarlos desde fuera como cosas exteriores”.[6]​ De esta afirmación nace la idea de los condicionantes estructurales de la vida individual.

Émile Durkheim

No obstante, la escuela funcionalista (años 40 y 50 del siglo XX) ve a la sociedad como un organismo cuyos órganos dependen unos de otros para su correcto funcionamiento. [1]​ Esta idea es central para ciertas corrientes de la sociología. Está relacionado con el funcionalismo el análisis de los roles y del status, pues las unidades y los espacios limitan y orientan las acciones que realizan los sujetos. [1]

La escuela estructuralista (años 60 y 70 del siglo XX) hará del estudio de las estructuras sociales la razón de ser de la sociología. Influidos por la lingüística y por el marxismo, los estructuralistas se centrarán en el análisis de las estructuras sociales como sistemas no visibles  de relaciones lógicas entre las partes de una sociedad.[1]

Ambos enfoques contienen lo que en Sociología se conoce como “sociología del orden”, esto es la insistencia en lo que en la sociedad hay de estable, y duradero, de permanente o de invariable.[1]

Características de lo estructural[editar]

La estructura social viene definida por seis características, las cuales son: totalidad, interdependencia, permanencia, constricción, desigualdad y realidad.[4]

  1. Cuando hablamos de estructura social nos referimos a un todo identificable, con una realidad fuera de toda duda y con una unidad que no es reducible.
  2. La idea de totalidad permite superar los estudios parciales de causalidad aislada, por análisis generales de interdependencia o interrelación.
  3. A lo estructural se le otorga un cierto grado de constancia o permanencia. En consecuencia de ello, el estudio de la estructura social lleva la idea de búsqueda de los permanente.
  4. Debido al carácter permanente, la estructura social tiene un carácter de constricción. En este sentido, Durkheim hizo hincapié en la idea de que la estructura social se impone al individuo porque es anterior a él y, por ello, le obliga en su actividad social.
  5. La estructura social se caracteriza por referirse a pautas de desigualdad, de distinción entre partes, de distribución no homogénea entre los diferentes componentes del todo.
  6. La última característica tiene que ver con su realidad, en la constante referencia a lo real de la sociedad. El problema se encuentra en determinar en qué consiste la realidad social.[4]

Limitaciones del enfoque estructural[editar]

Anthony Giddens

Las escuelas sociológicas críticas cuestionan principalmente su búsqueda de la estabilidad y la regularidad en la realidad porque minimizan otros factores como el conflicto y el cambio social. La consecuencia es que todo lo que se desvíe del orden social se considera disfuncional y no se relaciona con la dinámica ni la conflictividad de la vida social.[1]

Esta perspectiva analiza la realidad social en un momento concreto, sin considerar los acontecimientos históricos que han llevado a esa realidad. La estructura social, por tanto, no se puede evitar ni cambiar. Los actores sociales, quienes deberían intervenir en la construcción de la realidad, no ejecutan su rol al reproducir los patrones que establecen las estructuras sociales; por lo que, contribuyen a la inmutabilidad de la vida social.[1]

Los obstáculos anteriores pueden ser corregidos mediante el análisis de la coyuntura, el proceso y la acción en las estructuras sociales. En un primer supuesto, se evaluaría el contexto y los distintos factores para reconocer los elementos de variación en procesos históricos dinámicos. En un segundo supuesto, se estudiaría la acción de los actores sociales, que replica o modifica una estructura social.[7]

Giddens, en 1991, realiza una aportación sobre la acción de los actores sociales, donde compara las sociedades humanas con las estructuras de los edificios. Su idea se basa en cómo al igual que los edificios se sostienen por unos elementos, la estructura social se conforma por las acciones y las relaciones humanas, que son reproducidas en el espacio y en el tiempo. En la estructura social se origina una doble influencia, donde las reglas estructurales influyen sobre la acción de las personas y los individuos reproducen las mismas mediante su acción.[8]

Elementos de la estructura social[editar]

Hans Gerth

Una estructura se compone de unos elementos interrelacionados entre sí. Gerth y Mills, en 1984, elaboraron la obra Carácter y Estructura Social, donde expusieron un modelo de análisis, que relaciona los elementos de la estructura social con los de la estructura del carácter. Su pensamiento se basaba en que las situaciones interpersonales se dan dentro de una institución, que es el soporte de una estructura social. Los roles, que llevan inherentes unas conductas y experiencias, son los que permiten a las personas participar en una estructura social, pues son ejercidos por las mismas en las distintas instituciones a lo largo del tiempo.[9]

Charles Wright Mills

En su obra, se identifican las instituciones, las órdenes institucionales y las esferas como elementos de la estructura social.

Las instituciones son conjuntos sistematizados de roles, que se diferencian según sus objetivos: el poder, los bienes y servicios, la violencia, la religión y la procreación. Las instituciones se clasifican, por ello, en políticas, económicas, militares, religiosas y familiares. Gerth y Mills denominaron orden institucional a aquellas instituciones que tienen propósitos semejantes. Una estructura social, por tanto, estaría compuesta por la unión de los órdenes político, económico, militar, religioso y familiar.[1]

Las esferas son las instituciones y prácticas sociales que se relacionan con los diferentes órdenes institucionales. Su clasificación se compone de cuatro tipos. La esfera de los símbolos es todo lo que esté vinculado con la imagen, el lenguaje y las artes. La esfera de la tecnología es la que modera la conducta mediante herramientas, aparatos, máquinas, instrumentos. La esfera del status son aquellos sistemas con una asignación desigual del prestigio.[1]

Su esquema muestra los distintos órdenes institucionales, pues es significativo distinguir las instituciones según su finalidad para analizar la estructura social; y la interrelación entre los órdenes institucionales, que nos permite conocer cómo se influyen y el rol de estos en las distintas estructuras sociales.[1]

El esquema del modelo de análisis de los distintos elementos de la estructura social, tomado de Gerth y Mills (1984). [9]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k l m n Cardenal de la Nuez, Mª Eugenia (2008). Estructura social. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Planificación y Calidad. ISBN 978-84-96971-22-6. 
  2. a b Feito, Rafael (1995). Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados. Madrid. p. 4. 
  3. a b Feito, Rafael (1991). Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados. Madrid. p. 5. 
  4. a b c d Marín, Antonio Lucas (2006). Estructura social: la realidad de las sociedades avanzadas. Pearson Educación. 
  5. Blau, Peter (1975). Approaches to the Study of Social Structure. New York: The Free Press. pp. 15-18. 
  6. Durkheim, Émile (1984). Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata. 
  7. Lamo de Espinosa, Emilio (1998). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza. 
  8. Giddens, Anthony (1991). Sociología. Madrid: Alianza Universidad Textos. 
  9. a b Gerth, Hans y Mills, Charles (1984). Carácter y estructura social. Barcelona: Paidós.