Usuario:Felipe Catalán/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fernán Cesar Meza Wevar[editar]

Fernán Meza, luego de recibir medalla Brunet de Baines en la Universidad de Chile.

Nació en 1931 en Osorno (sur de Chile), fue hijo de Elena Wevar Cañas y Pelegrin Meza Loyola, quien fue parlamentario y Presidente de la Cámara de Diputados de Chile Dentro de su familia, también se destaca el reconocido dramaturgo y director teatral, Gustavo Meza Wevar, quien fue galardonado con el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile

Fernán Estudió en seis colegios y fue expulsado de tres. Su gran aspiración fue estudiar pintura, sin embargo su familia le hizo sentir que debía estudiar una carrera "clásica y digna"

Estudió Arquitectura en la Universidad de Chile y durante su vida universitaria se lo paso desfilando en mítines y en reuniones contra la burguesía y el imperialismo "yanqui”. Su primer trabajo profesional fue en el contexto del terremoto de Valdivia de 1960 trabajando para el gobierno bajo la administración de Jorge Alessandri Rodríguez. Según sus propias palabras como funcionario fue un desastre.

Docencia[editar]

La pedagogía terminó siendo su verdadera profesión, a la cual llegó por un encuentro casual con el profesor Alberto Moreira Recchione, quién le pidió que fuera su ayudante en la cátedra de taller de Arquitectura, abandonando su trabajo por un sueldo mínimo, por lo cual vivió alimentado por su amada mujer Raquel Weitzman, quien le aporto un niño a quien él quiso más que si fuera propio.

Además de la cátedra de taller a ejercido la clase de "expresión gráfica", "composición plana y tridimensional", "historia del arte del siglo XX", cursos de "constructivismo ruso", "collage", etc. Después del pronunciamiento militar fue exonerado y trabajó por períodos largos en Venezuela, Ecuador y Costa Rica, dando además cursos breves en Panamá, Nicaragua y EEUU.

Con la llegada de la democracia al país, recupero lentamente su estatus en la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Hizo publicaciones que aún están vigentes como guías pedagógicas y ha recibido algunas distinciones tales como el Premio "Sergio Larraín García moreno" (2 veces) otorgada por el Colegio de Arquitectos y la Medalla Brunet de Baines, máxima distinción otorgada por la Universidad de Chile, además de ser distinguido un año como el mejor profesor de la universidad de Chile.


De acuerdo a sus propias palabras, es profesor para vengarse de lo que sufrió en su infancia. El principio pedagógico que inculca a sus alumnos, se grafica en la siguiente frase: "Hagan todo lo contrario de lo que le enseñan sus maestros".

La facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, da origen al “Concurso Fernán Meza”, certamen académico que busca rememorar su espíritu.

Esta semblanza está escrita por un grupo de sus alumnos luego de una de las habituales comidas en su casa

Anécdotas[editar]

Según contaba, entre sus mayores satisfacciones están que el hecho de que algunos de sus alumnos le hayan puesto su nombre a sus hijos.

Es probable que sea uno de los pocos profesores que han educado tres generaciones de Arquitectos (padre hijo y nieto).


Referencias[editar]

El profesor Meza se ha destacado por sus notables dotes pedagógicas en el desempeño de sus funciones docentes, incorporando a varias generaciones de alumnos de Arquitectura el conocimiento y la pasión por aspectos visuales y estéticos de primordial importancia en la concepción y realización de la obra arquitectónica. Esta experiencia, unida a su permanente concentración en el estudio de los fenómenos sensoriales y factores culturales de nuestro medio, le han permitido avanzar gradualmente hacia una sistematización de sus hallazgos.

Fernando Kusnetzoff

Decano Facultad Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

Santiago, Agosto de 1970



Se da en el Arquitecto Meza, una dosis de talento bastante excepcional que le permite combinar creativamente su preparación profesional y su experiencia en el campo de la arquitectura con una sólida formación y una no menos singular Vocación académica.

No obstante, si tuviera que describir a Fernán Meza usaría la palabra PROFESOR, intentando reflejar en ella la imagen de esos viejos maestros que han sublimado urgencias personales por una entrega irrestricta a la formación de los jóvenes. El vive en función de su vocación cuando hacía clases en la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad de Chile como la de los que llenaron sus aulas cuando ejerció la docencia en USA, Ecuador, Venezuela y Costa Rica y los que ha reencontrado ahora en Chile, cuando ha regresado para ejercer entre quienes comparten su patrimonio cultural.

Desde mi puesto de decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Norte, le ofrecí a Fernán el cargo de profesor que, a mi juicio, le correspondía reencontrar en el sistema universitario chileno, contratándolo por el año académico de 1984.

Dejó allí una huella imborrable en los estudiantes de Arquitectura, entre quienes realizó una labor de formación plástica y sensibilización al espacio que excedía su compromiso meramente docente ejercido en el taller de iniciación.

Su labor de extensión centrada en un curso de Historia de la Plástica Contemporánea que incorporaba mimos, música y poesía además de los medios audiovisuales habituales, convirtió a la escuela en un lugar de encuentro de los universitarios de otras facultades y de la ciudad.


Angela Schweitzer Lopetegui

Ex Decano Facultad de Arquitectura Universidad del Norte



En mi la calidad de ex profesor de Diseño Arquitectónico en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, tuve el privilegio de trabajar con el profesor Fernán meza. El realizaba el taller inicial de diseño básico, el cual estaba orientado fundamentalmente a una instrucción sobre medios de expresión y plástica de la forma y el espacio.

Posteriormente trabajé con el profesor Meza en un curso de semiología Arquitectónica con un enfoque hacía el análisis y aplicación de principios básicos de la teoría y crítica del arte en la cultura arquitectónica contemporánea. Asistí a sus cursos de historia del arte y a una clase magistral que realizó en la Universidad.

A través de los últimos años he estado en contacto con él y conozco las interesantísimas experiencias que el realiza. Lo considero como uno de los profesores más brillantes que he conocido en mi trayectoria académica, lo que puede ser atestiguado por sus innumerables alumnos en su amplia labor realizada.


Atentamente Gustavo Munizaga Vigil

Arquitecto Universidad Católica de Chile, M.A.U.D. Harvard

Profesor titular Escuela de Arquitectura

Pontificia Universidad Católica de Chile