Ir al contenido

Usuario:Ferkor/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Museo Rural Comunitario en el valle de El Bolsón
Museo de Barranca Larga

Logo del Museo Rural Comunitario en el Valle del Bolsón.
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad Barranca Larga
Dirección

Ruta Provincial 43 Camino a Antofagasta de la Sierra, Barranca Larga, Belén, Catamarca. Código Postal K4751

Coordenadas:

26°59'10.00"S, 66°44'18.72"O

El Valle de El Bolsón comprende, de Norte a Sur, las actuales poblaciones de: Los Nacimientos de San Antonio ,Lampacillo ,Cura Quebrada, El Alto El Bolsón ,Yerba Buena, Barranca_Larga Barranca Larga, El Bolsón y Cotagua. Todas ellas dependen del municipio de Villa Vil.
Tipo y colecciones
Tipo Museo costumbrista y espacio de creación colectivo
Colecciones

Colección etnográfica y Objetos de uso cotidiano
Otros espacios:

Salón de Encuentros
Radio Comunitaria "Ecos del Chango Real"
Biblioteca Popular “Una esperanza en cada libro"
La Yuyería
videos documentales
Historia y gestión
Inauguración 02010-08-27 27 de agosto de 2010
Director Directora del Proyecto. Dra María Alejandra Korstanje
Información del edificio
Construcción Construcción artesanal en piedra. Año 2007
http://museoruralcomunitario.org

Breve Historia[editar]

Vista del Valle El Bolsón
Vista del Valle El Bolsón
Museo de Barranca Larga
Museo de Barranca Larga

El Museo tiene su origen en 1991, con las investigaciones arqueológicas del Instituto de Arqueología de la UNT[1]​en el Valle de El Bolsón, las que fueron financiadas por las agencias que promueven la investigación científica en Argentina (principalmente CONICET,FONCYT, SCAIT). Ante la necesidad de difundir los resultados de las investigaciones, pero también por la necesidad de un espacio físico comunitario donde se pueda poner bajo custodia de la comunidad el material arqueológico recuperado, dos familias del lugar realizan sendas propuestas para crear un museo comunitario: una en el sector de casas sin uso de poblado de Los Nacimientos de San Antonio, y otro en la ex Escuela abandonada de Yerba Buena[2]​. A partir de 2006 se consulta a las familias respecto de sus intereses acerca del desarrollo comunitario y entre las distintas propuestas se decide por un Museo-Centro Cultural[3]​.En 2007 el intendente de Villa Vil, Ramón Villagra consulta a la comunidad acerca de las obras a realizar en la zona con los fondos de las regalías mineras que le correspondían a esta localidad por la extracción de minerales de la mina Bajo de la Alumbrera. La comunidad solicita que se realice un Museo. Así el municipio, comienza ese mismo año con la construcción del museo en Barranca Larga[4]​. El museo se inaugura el 27 de agosto de 2010[5][6][7]​y a partir de entonces funciona en manos de la comunidad local, con apoyo técnico del grupo universitario y apoyo económico del municipio de Villa Vil.

Exhibiciones[editar]

En las salas de exhibición permanentes se encuentran tres muestras museológicas ( en todas ellas hay videos documentales, maquetas y juegos para niños):

Sala de Exhibición del Museo de Barranca Larga
  • Historia de construcción de las casas, desde el pasado prehispánico hasta tiempos recientes;
  • Cocina rural, cultura culinaria y las plantas nativas;
  • Tradición textil de la zona, tintes naturales, tejidos con telar.





Museología comunitaria[editar]

Museo de Barranca Larga
Museo de Barranca Larga

Es una corriente dentro de la arqueología inaugurada en 1972.[8]

Desde los años 90 el mundo de los museos se ha transformado por iniciativas progresistas, con la aparición de profesionales que lucharon con el fin de mejorar las condiciones de las comunidades locales y para que éstas tomaran control de su futuro trabajando y comprometiéndose con el patrimonio común. Los museos locales, ecomuseos y museos comunitarios proliferaron en Francia, Canadá, España, Portugal y México. Se trata de instituciones con sus propias especificaciones, pero con el concepto común de "museo integral" adoptado en la Mesa Redonda de Santiago de Chile de 1972 [9]​ que implica una visión política con base en enfoques de base y desarrollo comunitario. El Museo Rural Comunitario del Valle de El Bolsón, es considerado una buena práctica, en el mundo de los museos, como construcción comunitaria de un espacio de memoria y de proyectos.[10]


Referencia externas[editar]

  1. http://institutoarqueologiaymuseo.org/areas-de-trabajo-y-proyectos/valle-del-bolson-y-los-morteritos-las-cuevas-catamarca/proyecto-valle-bolson-extension/
  2. Korstanje, M.A. (2005). La organización del trabajo en torno a la producción de alimentos, en sociedades agropastoriles formativas (Pcia. de Catamarca, Rep. Argentina). Director: María Ester Albeck. Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, mayo de 2005
  3. Haedo, A. (2006). Un Museo Comunal entre Arqueología y Patrimonio. 3° Encuentro Nacional de Estudiantes y Graduados en Museología. Organizado por: Museos Unidos de Salta, Secretaría de Cultura de la Prov. de Salta.
  4. Haedo, A.; A. Korstanje; M. Maloberti; M. Pigoni; J. Zapatiel y M. Quesada. (2009). La Construcción de la Memoria en un Museo: ¿Cómo y Quienes Participan de la misma? El ejemplo del Bolsón (Catamarca). Serie Monográfica y Didáctica. Vol. 48:122. Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán. ISSN 0327-5868.
  5. https://www.elesquiu.com/sociedad/2011/8/29/inauguraron-obras-barranca-larga-villa-38354.html
  6. https://www.launiondigital.com.ar/noticias/35756-inauguraron-obras-barranca-larga-y-villa-vil
  7. https://www.elancasti.com.ar/info-gral/2011/8/29/inauguraron-obras-belen-165281.html
  8. https://evemuseografia.com/2017/03/22/que-es-la-museologia-comunitaria/
  9. http://www.ibermuseus.org/wp-content/uploads/2014/07/copy_of_declaracao-da-mesa-redonda-de-santiago-do-chile-1972.pdf
  10. http://www.ibermuseos.org/pt/recursos/boas-praticas/museo-rural-comunitario/