Usuario:Fernando19671/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Ossorio Nieto de Paz (Santa Fé, 1642 - Santa Fé, 31 de Julio de 1729) fue sacerdote de la compañía de Jesús, bachiller en filosofía y realizó estudios en arte y teología en su Ciudad natal. Se destacó en la Compañía de Jesús como buen predicador y maestro de gramática. Autor del sermonario Quinquenio Sacro publicado en el año de 1712. Fundador de la iglesia y convento “Nuestra señora de los dolores del Topo” de la Ciudad de Tunja.

Primeros años[editar]

José Ossorio Nieto de Paz nació en Santa Fé en el año de 1642, “hijo legítimo de don Diego Ossorio Nieto de Paz y de doña Catarina de Salazar Falcón personas de conocida calidad, limpieza e hidalguía y descendientes de conquistadores por líneas legítimas y rectas…”[1]​. La semblanza biográfica que hace Juan Flórez de Ocaríz sobre el padre del predicador permite deducir la pertenencia de los Ossorio Nieto de Paz a la aristocracia encomendera y la elevada posición social que esto implicaba, situación reflejada en los diversos cargos de gobierno desempeñados por su padre. En su certificación de méritos y calidad[1]​ afirma que: “estudio quatro años, tres de artes y uno de theologia siendo colegial en el collegio de San Bartolomé desta ciudad [se refiere a Santa Fe] y tubo el [grado?] general de todo el curso de artes, después acabó sus estudios en la compañía de Jesús, y al fin de ellos, fue examinado y aprobado para [leer] en cualquiera universidad del mundo”. Al no hacer referencia a sus estudios primarios, como es un requisito necesario para acceder a los cursos de las artes y la teología, se infiere que los haya realizado con los mismos padres jesuitas.

La Compañía de Jesús[editar]

Se incorpora a la Compañía de Jesús el 19 de febrero de 1661, cuando contaba apenas con 19 años. De acuerdo a los catálogos de la provincia Jesuítica del Nuevo Reino de Granada se informa que el hermano José, joven jesuita nativo de Santafé, de buena salud y de complexión “colérica melancólica”, había obtenido ya su título en artes, era poseedor del grado de bachiller en filosofía, y había comenzado a cursar sus estudios en teología. Se daba cuenta de su aptitud académica prometedora, sus dotes intelectuales y su progreso en las letras se calificaban como buenos. Para 1668 ya había sido ordenado como presbítero y había cursado los cuatro años de teología y lo que es muy relevante, se desempeñaba como orador y predicador y desempeñaba sus labores en un colegio de la ciudad de Popayán. Para 1677 José Ossorio Nieto de Paz abandona la Compañía de Jesús en búsqueda de un cargo rentable como miembro de la clerecía secular en la Ciudad Santa Fe.

Peregrinación[editar]

Hace un peregrinaje por tierras suramericanas del Imperio Español, que lo llevó hasta al lejano Virreinato del Perú, en búsqueda de alguna plaza importante en el gobierno eclesiástico de las diferentes provincias por las que se desarrolló su viaje. Aunque aparentemente los resultados fueron adversos a sus aspiraciones de conseguir algún cargo, José Ossorio aprovechó su paso por ciudades y villas para demostrar sus habilidades como predicador. Mismas que con certeza le servirían como carta de presentación a la hora de demostrar sus méritos para la consecución de las plazas. "A predicado en las ciudades y lugares de la Tacunga, de Ambato, de Riobamba, de Cuenca, de Loxa, de Piura, de saña y en la Cathedral de la ciudad de Trujillo, en la ciudad de los Reyes de Lima aviendolo honrrado con el mayor sermón y de mas autoridad que se predica en la metropolitana de aquella ciudad, que en el dia de los reyes con singulares onrras del exmo señor Virrey como de toda la ciudad: a predicado en el Callao, y en Payta de la noche a la mañana en fiesta de San Pedro Nolasco: tiene de méritos [quinze?] años de predicación continua"[2]​. Dentro de un tiempo no precisado ni tampoco muy extenso y viendo sus aspiraciones defraudadas en tierras lejanas, José Ossorio retornó a su patria. Para el año de 1697 Ossorio ocupaba el cargo de “capellán de Coro en esta Santa iglesia Catedral”, probablemente aquella de la Ciudad de Tunja, donde sería poseedor de un curato, mismo que ya se referencia en un documento de 1698: “Dr. Don Joseph Osorio Nieto de Paz cura Beneficiado de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora Santa Bárbara de ésta Ciudad de Tunja, Capellán de la Capellanía que fundó Isabel Carrillo”[3]​.

El Quinquenio Sacro[editar]

El "Quinquenio Sacro"[4]​ es un sermonario de José Ossorio Nieto de Paz y fue publicado en 1712 en Madrid debido a que en esa época no había imprentas en la Nueva Granada. La mejor descripción de este texto la hace Santiago Robledo en un trabajo de grado que realizó para optar al titulo de historiador: "El Quinquenio es de las pocas comunicaciones conocidas de su tipo, un sermonario en medio impreso, elaboradas por un neogranadino durante los siglos de dominación española. Esta situación conduce a que debido a su “rareza” se pueda concebir, tomando prestada una denominación propia de los proponentes de la microhistoria, como una fuente de corte normal excepcional. Su excepcionalidad radica en haber sido un producto impreso originado en un lugar de producción donde predominaba lo oral y lo manuscrito. Sin embargo, en dicha carga de oralidad secundaria que habría afectado su elaboración se puede constatar su normalidad respecto al ámbito comunicativo de la sociedad neogranadina. Su calidad de caso límite de análisis radica en esta “tensión” entre la herencia oral y la disposición propia de una obra impresa, situación que ha facilitado la observación de la interacción de los dos términos de la tensión en esta comunicación."

Nuestra Señora del Topo[editar]

En su testamento se refiere al porque y como ha tenido la imagen de Nuestra Señora del Topo, a la cual, después de tenerla y venerarla en la Iglesia de Santa Barbara, hizo una capilla y fundó cerca de ella un convento que entregó a los Agustinos Descalzos para que la veneraran. Tal es la Iglesia y convento de Nuestra Señora del Topo y de la piedra , ocupado desde 1870 por las monjas de la inmaculada concepción.[5]​ En su testamento declara que hallándose en la Ciudad de San Francisco de Quito quiso buscar una imagen de Nuestra Señora del Topo y de los Dolores y menciona que unas Señoras de dicha Ciudad se la dieron. Dice que esa imagen "obro una maravilla grandísima" porque navegando en un navío llamado "de las Animas" en un trayecto del puerto del Callao hasta Guayaquil y pasando por el Puerto de Paita , la víspera de San Pedro Nolasco , habiendo predicado ese día en la Iglesia de unos Religiosos mercenarios que está a la orilla del mar, le dio una corazonada y decidió no embarcarse de nuevo y seguir su trayecto de regreso caminando y no pasar por Guayaquil. Dicho navío prosiguió su trayecto hacia Guayaquil durante el cual se estrelló contra un Cerro llamado "El Amortajado" ,actualmente Isla Santa Clara, al quedarse dormido el piloto y ahogándose la mayoría de sus ocupantes. Habiéndose salvado de ahogarse en este naufragio y pudiendo haber perdido todas sus cosas, entre esas la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Topo, el cura regresa por tierra hasta Santa Fé y pone a la imagen en la Catedra para la lección Teológica y en el pulpito de la Catedral para el sermón. Habiéndole prometido a Nuestra Señora del Topo hacerle una Iglesia cuando terminara su viaje en donde parara , la construyó en Tunja y la llamo La Iglesia de Nuestra Señora del Topo.[6]

Últimos días[editar]

Osorio Nieto de Paz fue cura beneficiado de la Iglesia de Santa Bárbara de Tunja desde 1683 hasta 1729[5]​; en donde paso su últimos años. Lejos quedaban los días de aspiraciones a plazas en Ciudades como Lima, Quito e incluso la propia Santafé. A pesar de haber sido los cargos alcanzados de relativa importancia, Ossorio Nieto de Paz se vio reducido a desempeñar sus labores en una Ciudad que si bien en algún momento había sido pujante, ya para finales del siglo XVII y principios del XVIII estaba en decadencia. La trayectoria biográfica del predicador santafereño no resulta espectacularmente notoria, a excepción de su desempeño oratorio que desde sus días en la Compañía de Jesús había sido reconocido como destacable. Éste predicador santafereño era representante de la élite una sociedad de diferenciación estratificada (como se evidencia en su pertenencia a una familia de tradición encomendera), si bien de condiciones particulares (en la Nueva Granada la pobreza del medio letrado condenaba a muchos de sus integrantes al “exilio”) y que debido a la educación que había recibido en la corporación del saber jesuítica, poseía todos los conocimientos necesarios para producir comunicaciones retóricas efectivas[7]​. Muere en Tunja el 31 de Julio de 1739.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b [Ossorio Nieto de Paz, J?], (1682), “Certificación de los méritos y calidad del Doctor Joseph Osorio Nieto de Paz. Refiere haber estudiado cuatro años de arte y uno de teología en el Colegio de San Bartolomé”, Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, División Colonia, Sección “Jesuitas – Nuevo Reino de Granada y Quito”, Código de Ubicación B1-ES2-EN1-MC76, f. 1.
  2. 7 [Ossorio Nieto de Paz, J?], (1682?), Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, División Colonia, Sección “Jesuitas – Nuevo Reino de Granada y Quito”, Código de Ubicación B1-ES2-EN1-MC76, f.2
  3. AGN, Sección colonia, Fondo Capellanías-Boyacá, SC.9,3,D.7, F. 666.
  4. El título completo de la obra es: Quinquenio sacro, las cinco palabras del apostol San Pablo, en cinco instrvmentos de David: en veneración de las cinco llagas de Christo Señor Nuestro, predicadas en cinco sermones, sobre los Evangelios de las cuatro Domínicas de Quaresma, y de la Domínica de Pasión, en el convento de la Purísima Concepción de María Santísima Señora Nuestra de la ciudad de Santa Fé, de el Nuevo Reino de Granada.
  5. a b Lozano, Norberto (02/01/1932). «Un muerto insepulto hace 28 años. En la iglesia ·de Santa Bárbara de Tunja encontraron a metro y me dio de profundidad el· cadáver de un sacerdote toda vía intacto.». El Diario (876) (Pereira). p. 7. 
  6. Archivo Regional de Tunja. Testamento del Doctor Don Joseph Osorio Nieto de Paz. Fondo Notaría Primera de Tunja. Sección Colonia. Tomo ---. Folios 152r-161r
  7. Robledo, Santiago (2010). El Quinquenio Sacro de José Ossorio Nieto de Paz [Trabajo de grado, Carrera de Historia]. Repositorio de tesis de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Bibliografía[editar]