Usuario:Fiedrich Niebuhr/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El pensamiento eugénico tuvo gran importancia a finales del Siglo XIX y principios del XX entre regeneracionistas y krausistas que con las consecuencias de la decadencia española y el desastre del 98 ven España como una nación enferma que necesita de verdaderos <<técnicos sanitarios>>.[1]

El español Enrique Diego-Madrazo publicó en 1904 Cultivo de la Especie Humana. Herencia y Educación, obra en la que aboga por la creación de un "Centro para la Promoción de la Raza", cuya misión sería la frenar el <<declive biológico>> de los españoles. Entre las medidas que deberían tomarse según dicho cirujano estaban la educación a los progenitores, la pedagogía sexual, la castración, la eliminación de personas con discapacidades, de ciertos grupos étnicos y de delincuentes.[2]​ En 1944 Antonio Vallejo-Nájera añadirá como personas a eliminar a los homosexuales.[3]

En 1928 en la Universidad Central madrileña se impartió el “Primer curso Eugénico Español”,[4]​ pero debido a la presión de la Iglesia Primo de Rivera lo suspendía.[5]

En 1930 Gregorio Marañón, para quien el único método eficaz era la regulación de la natalidad, trató de institucionalizar la eugenesia en España.[6]​ El método de Marañon chocaba frontalmente con la Iglesia.[7]​ Para Marañón quien no este suficientemente sano no debe casarse, situando el amor por debajo de la conveniencia y acabar con el «equívoco romántico y dañino». [8]​ Además se deben tener relaciones sexuales a una edad tardía pues según él <<una de las razones de la talla baja y de la mezquindad física de muchos pueblos meridionales se debe al comienzo temprano de la vida sexual>>.[9]​ En este punto excluye a las personas pudientes.[10]​ Si bien alude a una posible ayuda del Estado para ayudar económicamente a las familias mas pobres, si es tajante en la participación activa del Estado para evitar la reproducción de las personas enfermas o que por algún motivo de salud hayan eludido el servicio militar como sugería Richet.[11][12]​ Por el contrario el doctor franquista Arbelo Curbelo creía que la "maternidad consciente" solo llevaba <<a poner a la raza blanca en las condiciones cuantitativas precisas para morir en manos de las razas de oriente>>[13]

Con la Segunda República hubo un resurgir del pensamiento eugenésico que incluso llegó a celebrar en 1933 las “Primeras Jornadas Eugénicas”.[5]​. Antonio Vallejo Nágera publicó en 1937 Eugenesia de la Hispanidad que pensó en llamarlo Programa de higiene racial antes de lo que él mismo tachó de <<glorioso Movimiento Nacional>> y en el que aborda la eugenesia desde un punto de mira científico.

Vallejo Nágera coincide con los nacionalsocialistas en que cada raza tiene un significado cultural particular, y unas características biopsíquicas que deben exaltarse en sus facetas excelsas.[14]​ En esa obra, el doctor aboga por estimular la fecundidad de los selectos para la creación de una <<supercasta hispana, étnicamente mejorada, robusta moralmente, vigorosa en su espíritu>>.[14]



Bibliografía[editar]

Referencias[editar]

  1. Cayuela, 137.
  2. Cayuela, 30-31.
  3. Cayuela, 241-242.
  4. Álvarez Peláez, Raquel (1985). Introducción al estudio de la eugenesia española. Madrid: Quipu. pp. 95-122. 
  5. a b Noguera, Enrique (1934). ”Cómo se yuguló la generosa idea del Primer Curso Eugénico Español” en “Genética, Eugenesia y Pedagogía sexual. Libro de las Primeras Jornadas Eugénicas Españolas” de Noguera, E. y Huerta, L. Madrid: Javier Morata. 
  6. Marañon (1951), 298.
  7. Torrubiano, Jaime (1930). Al servicio del matrimonio. Teología y eugenesia. Madrid: Javier Morata. 
  8. Marañon (1951), 361-364.
  9. Marañon, Gregorio (1972). El deber de la edades (1927) en Obras Completas Vol. VIII. Madrid: Espasa-Calpe. p. 146. 
  10. Marañon, Gregorio (1973). «El pánico del instinto» (1939) en Obras Completas Vol. IX. Madrid: Espasa-Calpe. 
  11. Marañon (1951), 363.
  12. Hawkins, Mike (1997). Social Darwinism in European and American Thought, 1860-1945: Nature as Model and Nature as Threat (en inglés). Universidad de Cambridge. pp. 237-242. ISBN 0521574005. Consultado el 12 de febrero de 2024 en Google Books. 
  13. Bernabeu-Mestre, Josep (2002). Madres y enfermeras. Demografía y salud en las políticas poblacionistas del primer franquismo, 1939-1950 en Revista de demografía histórica Vol.XX Nº1. p. 130. 
  14. a b Vallejo Nágera (1937),.